Imagina despertarte un día por la mañana para empezar tu rutina diaria. Estás descansado, aunque aún así te notas algo desconcertado sin saber el motivo de ello. Notas un dolor en tu hombro derecho y al rozar tu mano con él, este se intensifica. Corres hacia el espejo de tu baño para ver qué demonios te ha ocurrido en el hombro, sin tener ni idea de qué puede estar ocurriendo. Y entonces lo ves. Tienes una mosca con unos enormes ojos morados tatuada en él. Tú no te has hecho ese tatuaje, tampoco querías hacértelo. ¿Cómo ha llegado hasta ahí? ¿Por qué está ahí? Esas preguntas son las que le pasan por la cabeza a Luis, el protagonista de esta historia, el cual vivirá una serie de situaciones que ni se podría llegar a imaginar.
C'est avec beaucoup d'amour que nous vous offrons ce livre du Feu Violet. Il a pour objectif de donner à tous les étudiants d de langue française l'opportunité d'étudier et de mettre en pratique l'Enseignement authentique des Maîtres de la Hiérarchie Spirituelle de Shamballa. Ceux-ci nous ont apporté pour cette Ère Nouvelle du Verseau du Bien- aimé Maître Saint-Germain la possibilité de nous libérer rapidement de tous les problèmes susceptibles de nous affliger, et de recevoir de l'aide pour que la Terre devienne au plus vite la Sainte Étoile de la Liberté. Cette édition comporte deux livres : Le premier s'intitule Le Feu Violet. Il a été donné par le Bien-aimé Maître El Morya, sous le pseudonyme de Thomas Printz. Le Maître y parle de l'importance de la Loi du Pardon, de l'usage et de l'application du Feu Violet, et se termine par des décrets et des visualisations. Le deuxième, dû à l'Activité «JE SUIS». est consacré aux Décrets du Feu Violet, à savoir 18 décrets et invocations du Feu Sacré. Ce livre porte en lui l'élan pour effacer à jamais tout ce qui nous afflige, nous fait souffrir, nous rend malades et nous prive du droit d'être libres. Que la Divine Présence de Dieu «JE SUIS» et tous les Maîtres de la Hiérarchie Spirituelle de Shamballa bénissent cet ouvrage et toute personne qui le lira, Merci. Raul Micieli
Ce livre contient les Discours que l'Archange Michel a prononcés entre 1950 et 1960 devant un Groupe choisi d'Étudiants américains. Comment ne pas être envahi par l'ardent désir d'être présent dans ces précieux moments où l'Archange Michel décrit tant de merveilles qui se rapportent au Temple de la Foi, orné de saphirs et de diamants, rien que pour accueillir la Première Race-Souche qui est venue habiter cette planète ? Quelles perspectives et quel amour n'ont-ils pas été placés en l'Humanité depuis le commencement même de son évolution ! Et savoir que les gens de la planète entière se rendaient en pèlerinage jusqu'à Banff à la recherche de la Foi, de la Force et de la Vie pour leurs projets qui ne pouvaient s'accroître qu'en restant à proximité de la Flamme de la Foi… Ce Temple Grandiose, qui a été taillé à même la roche de la Terre, mais qui, un jour, fut soustrait à la vue et à la possibilité d'accès pour l'Humanité en raison de la désagrégation de la vertu, et qui malgré cela a continué de vibrer dans le Royaume Éthérique dans l'attente de l'époque à laquelle le voile de la maya serait à nouveau retiré pour l'usage constant du Feu Violet du Maître Saint-Germain.À la demande spéciale du Seigneur du Monde, il fut ouvert en 1958, l'année des Anges, pour que l'Humanité reçoive plus directement Sa radiation de Foi et de Pouvoir Protecteur. C'est pourquoi en cette année 2011, dont l'Archange Michel sera l'Esprit Enveloppant, et qui, une fois de plus, sera l'année des Anges et de Leur Prince, nous nourrissons l'espoir que le Sanctuaire de la Foi ouvre ses portes et que nous, les humains et tous les règnes qui évoluent ensemble sur la Terre, recevions la Radiation, l'impulsion et l'appui de la Foi Illuminée dans notre propre Présence " JE SUIS ". Inspirons la Flamme de la Foi, brandissons l'Épée qui tranche et libère toute création humaine, et, revêtus de l'Armure Bleue, entourés du Mur Bleu de Protection de l'Archange Michel, prenons possession de notre planète tant aimée et conduisons-la vers son glorieux destin, qui est de devenir la Sainte Étoile de la Liberté.
L'ART DE LA RESPIRATION RYTHMIQUE
Lorsque nous parviendrons à prendre conscience que respirer veut dire vivre, et qu'en respirant correctement, nous pouvons corriger n'importe quelle condition dans notre corps physique, le chéla sage mettra en pratique les instructions données ici. Notre corps physique est le Temple du Dieu Vivant, et en apprenant à respirer de cette façon et à diriger notre respiration, nous pouvons élever l'action vibratoire de notre corps. Ce faisant, nous ravivons chaque cellule, en la purifiant des effluves dont nous avons permis la formation.
En raison des effluves qu'elle a elle-même créés, la majorité de l'humanité s'est appesantie au point de se sentir affaiblie et fatiguée la grande partie de son temps.
"El corazón tiene sus razones que la razón no comprende": esta célebre frase de Pascal parece indicar una oposición entre lo racional y lo cordial. No. Es una afirmación paradójica, una contradicción aparente. La paradoja es una verdad que solo se advierte en una segunda reflexión. No hay oposición natural o de raíz entre lo racional y lo cordial. Lo demuestra el hecho repetido de que, en muchas personas, existe una armonía, aunque cambiante, entre esas dos fuerzas, porque eso son. Lo racional parece tener contornos más netos que lo cordial. Con la razón se llega al concepto que posee propiedades generales y válidas en cualquier tiempo. El corazón no mira nunca, por su propia naturaleza, a lo general, sino a lo particular, a lo individual. A causa de esa dispersión se ha estudiado mucho más lo racional que lo cordial. Pero lo cordial, las cosas del corazón, ha estado y está presente en la mayoría de las actuaciones humanas. Lo está también y, profusamente, en muchos textos-raíces de la cultura humana, empezando por la Biblia. Las páginas que dedico al Antiguo Testamento y al Nuevo, así como al principal de los Padres de la Iglesia que trataron del corazón, san Agustín, podrán parecer más que nada un índice, pero se trata de hacerse una idea de la presencia continua del corazón. Sigo luego el rastro del corazón en el Islam, la literatura y en el pensamiento, con muestras que distan mucho de ser completas, pero sí algunas de las más señaladas. Termino con dos temas espirituales muy ligados al corazón: la filiación divina y la devoción al Corazón de Jesús. Intento en estas páginas estudiar más de cerca cosas del corazón. El propósito no es racionalizarlo. Es dar algunas pistas para una pedagogía y unas decisiones que lleven a poseer un buen corazón. Aunque corazón, las cosas del corazón remiten antes que nada al amor, se verá que el corazón es algo múltiple, con muchas funciones. El corazón implica a los sentidos, a la memoria, a la inteligencia, a la voluntad. Dar el corazón es darse.
Desde una clara perspectiva contemporánea y de Derechos Humanos, este libro desafiante e innovador ofrece, por primera vez, una metodología especializada y exhaustiva para el abordaje de las adopciones: el modelo psicojurídico de los procesos adoptivos. A partir de sus saberes y prácticas, las autoras logran entrelazar los aspectos jurídicos y psicológicos de las adopciones, con anclaje en las niñas, niños y adolescentes, y exponen un rico abanico de jurisprudencia, historiales clínicos, investigaciones y experiencias profesionales. Analizan cada etapa, brindan información y sugieren acciones concretas a aplicar. En la obra se destacan los aspectos más actuales de la temática: la identidad, la triple filiación, la adopción post mortem, los requisitos legales y psicoafectivos para ser adoptante, el diagnóstico de las competencias de parentalidad, el impacto del COVID en niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales y, en especial, la prevención de los «procesos excluyentes». Es un libro innovador, necesario y superador, que cubre un vacío existente en Argentina y América Latina.
La función propia del hombre es vivir, no existir. No malgastaré mis días tratando de prolongarlos. Aprovecharé mi tiempo", puntualizó Jack London. A diferencia de otros escritores norteamericanos, Jack London no quiso escribir la Gran Novela, sino vivir La Gran Aventura. Su vida fue la de un aventurero que escribe. Fue un hombre inquieto. Este mismo afán de vida se refleja en los cuentos aquí seleccionados. Hay una aventura, paisajes exóticos y lejanos, tormentas de mar y de nieve, pero también una interesante incursión en eso que llaman condición humana.
Sobre la religiosidad de los sectores populares pesan varios malentendidos. Mirada desde afuera, bajo el supuesto de que vivimos en sociedades que ya no creen en ningún tipo de intervención del «más allá» en la vida cotidiana, esa religiosidad aparece asociada a ideas de superstición o ingenuidad en sus manifestaciones de estampas y rezos de tradición familiar, garajes donde se cantan canciones evangélicas, ofrendas en los altares del Gauchito Gil. Sostenido en la riqueza del acercamiento etnográfico, este libro desmiente esas imágenes cristalizadas y revela un mundo que cada vez más es importante comprender por fuera de las etiquetas. Pablo Semán se aproxima a la religiosidad popular realmente existente para mostrar cuán determinantes son sus lazos con las trayectorias familiares, las coyunturas políticas y económicas, los medios masivos y la cultura. Después de convivir con pentecostales y católicos de un barrio del Conurbano bonaerense, de acompañarlos en sus separaciones, duelos, casamientos, problemas de adicción o de desempleo, devela el núcleo más vital de su religiosidad: su visión cosmológica del mundo, su certeza de que lo sagrado no es un plano separado de la vida sino parte de ella y de que los milagros ocurrieron y pueden ocurrir en cualquier momento. Pero esta sensibilidad, común a evangélicos o pentecostales y a católicos, no es siempre igual a sí misma y va hibridándose con otras experiencias. Recuperando las historias de fieles, catequistas, curanderos, pastores y sacerdotes, jalonadas por conversiones de una religión a otra en el intento de darles sentido a sus vidas, Semán analiza cómo ese modo de experimentar la religión va mutando según las generaciones –quienes fueron jóvenes en los años sesenta o setenta confiaban más en las instituciones que los jóvenes de los noventa, por ejemplo–, según la pertenencia política y las inquietudes militantes, según los consumos culturales (como las bandas de rock o los libros de autoayuda). Así, al seguir trayectos personales muy diversos –de la casa a la calle, de la iglesia a las terapias de autosuperación, del rock a la unidad básica, del dogma cerrado a la experimentación ritual–, Vivir la fe es un aporte imprescindible para reconocer los aspectos innovadores de la religiosidad popular, esa zona de exploración, apropiaciones y revisión crítica que habla de una visión del mundo en que lo sagrado se reinventa todo el tiempo.
¿Qué mueve a las personas a salir a la calle y sumarse a una protesta cuando eso implica tiempo, esfuerzo y, a veces, el riesgo físico de sufrir represión? ¿Por qué la brutalidad policial, en lugar de desarmar una manifestación, suele empujar a quienes eran espectadores a convertirse en participantes? ¿Por qué los niveles de participación electoral se mantienen incluso en países donde el voto no es obligatorio? Selim Erdem Aytaç y Susan Stokes dan una respuesta original a estas preguntas, que es a la vez un modelo explicativo y un llamado a analizar las democracias actuales considerando las pasiones que atraviesan a los sujetos. A contrapelo de las visiones dominantes en la ciencia política –que entienden la mayor o menor participación como una elección puramente racional–, los autores sostienen que el verdadero motor reside en aspectos menos visibles pero determinantes: los componentes psicológicos y emocionales, los apegos y los valores íntimos, y la importancia que muchas personas les dan a temas que no las afectan directamente. Así, a partir de estudios de campo y encuestas en diferentes países, analizan los costos de abstenerse, casi ignorados hasta ahora. Frente a una situación que se siente injusta y produce enojo o indignación moral, «quedarse en casa» genera sentimientos de vergüenza o angustia, dilemas internos, y tensiones con grupos de pertenencia comprometidos con una causa a la que se adhiere. Aytaç y Stokes examinan también cuánto inciden en la participación las campañas y los partidos políticos, así como los escenarios de votación polarizados, y se detienen en las motivaciones atrás del voto sincero y del voto estratégico o útil. Sin suscribir un optimismo ingenuo, este libro –un aporte decisivo para politólogos, estudiosos de la acción colectiva y, en general, científicos sociales– sostiene que las elecciones y las manifestaciones gozan de buena salud y tienen mucho para enseñarnos si queremos entender cómo toma decisiones políticas la gente común.