Bookwire

Все книги издательства Bookwire


    Fröschweiler Chronik

    Karl Klein

    Am 6. August 1870 findet rund um das kleine elsässische Städtchen Wörth an der Sauer eine der großen Schlachten des Deutsch-Französischen Krieges statt. 140 000 Mann stehen sich in einem stundenlangen, äußerst blutigen Kampf gegenüber. Auch das Dorf Fröschweiler ist Schauplatz des Gemetzels. Während der Kampf tobt, sitzen die Einwohner verängstigt in den Kellern ihrer Häuser. Noch Wochen nach der Schlacht, als die siegreichen Kämpfer längst weitergezogen sind, ringen die Einwohner mit den Folgen: Die Häuser sind zum Teil zerstört, die Kirche abgebrannt, tausende, nur notdürftig untergebrachte Verwundete sind zu versorgen, von den Äckern und Feldern sind verwesende Menschenleichen und Pferdekadaver zu entfernen. Karl Klein, als protestantischer Pfarrer von Fröschweiler Zeitzeuge, berichtet in seiner zuerst 1876 erschienenen Fröschweiler Chronik in anschaulicher und bilderreicher Sprache von den Gräueln des Krieges und dem Leid der Zivilbevölkerung. Diese Schilderung eines Zivilisten wurde zu einem der meistgelesen Kriegsbücher der Zeit. Auch wenn es im heutigen Verständnis sicher kein rein pazifistisches Buch ist und der Verfasser zum Teil Einstellungen zeigt, die seiner Zeit geschuldet sind, ist die Chronik doch eine bewegende Anklage gegen den Krieg. Diese ausführlich kommentierte und durch historische und biografische Essays ergänzte Neuedition soll ein zu Unrecht vergessenes Kapitel der deutsch-französischen Geschichte wieder bekannt machen.

    Romanza de los naranjos en flor

    Juan Eslava Galán

    Romanza de los naranjos en flor transcurre durante la Guerra Civil española. Es una combinación de novela histórica y novela de intriga. Posee una estructura compleja, con diversas voces narrativas, con saltos en el tiempo hacia adelante y hacia atrás, e incluye, además de la narración y los diálogos, entradas en un cuaderno a modo de diario, cartas, informes y noticias periodísticas.Cuenta la historia de dos personajes, Alfonso Castro Weiss, falangista coruñés, abogado e hijo de republicano nacido en Ferrol, y Miguel Artimes Llana, violinista ovetense afiliado a la C.N.T. Ambas vidas transcurren paralelamente, sin que exista ningún vínculo entre ellos, hasta que, en un momento dado de la trama, acaban por confluir en el campo de concentración del Monasterio de Oia (Pontevedra): Alfonso, como inspector de la ICCP (Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros) y Miguel, como recluso.La obra es el testimonio de una tragedia colectiva en la España que sufrió la sublevación militar del 36, la guerra y la represión. Además de describir la dureza de las condiciones carcelarias, en la novela también hay espacio para el amor, la música, la solidaridad, el humor y la amistad entre personas de bandos enfrentados.

    El explorador Richard F. Burton y otras vidas de aventura

    J. Caro

    El libro lo componen una colección de cinco ensayos biográficos sobre otros tantos personajes históricos, reunidos bajo un mismo denominador: sus VIDAS DE AVENTURA. Unas cortas semblanzas que trazan un retrato apasionado, si se quiere, pero a su vez lleno de rigor y veracidad, por más asombrosos e increíbles que puedan parecer muchos de los hechos que se relatan a continuación.Se trata de cinco grandes aventureros. Algunos son sobradamente conocidos, como Richard Francis Burton, el temerario explorador victoriano, y Reinhold Messner, el as del alpinismo mundial. Junto a otros más ignorados, aunque no por ello menos sugestivos e interesantes. Bass Reeves, el olvidado marshal negro del Oeste americano, un rival sin igual para todos los pistoleros que el cine y la literatura han elevado a la categoría de mitos. El anarquista francés Alexandre Jacob, creador de la banda de ladrones más sorprendente e inaudita que jamás haya existido, «Los trabajadores de la noche». Y, para cerrar la serie, una escueta reseña sobre la azarosa existencia de Jack Black, delincuente y vagabundo yanqui, polizón en trenes de mercancías y asiduo frecuentador de tugurios, burdeles y presidios, como relató en sus emocionantes memorias.

    Wien

    Ludwig Hirschfeld

    Ludwig Hirschfelds charmanter feuilletonistischer Reiseführer entführt uns in das Wien der späten 1920er Jahre. Als im Sacher noch keine alleinsitzenden Frauen bedient wurden. Als es kaum Bierlokale in der Stadt gab. Als man sich noch Eintänzer beim Kellner bestellen konnte, wenn der Gatte keine Lust hatte.
    Im Jahr 1927 erschien in der Buchreihe Was nicht im Baedeker steht ein köstlicher Wien-Reiseführer. Autor Ludwig Hirschfeld, der bereits in Karl Kraus' «Die letzten Tage der Menschheit» Erwähnung findet, beschreibt in sehr launigem, charmantem Stil seine Stadt. In 19 Kapiteln wird uns das alte Wien nähergebracht: Essen und Trinken, die angesagtesten Lokale, Kunst & Kultur, die Parks, das Burgtheater, die Nacktrevuen – alles, was der Tourist und Einheimische wissen muss. Aber Hirschfeld hat auch damals Veränderungen zu beklagen: Die Bankenhäuser verdrängen die Kaffeehäuser. Die Wiener trinken fast kein Bier mehr! Es gibt viel zu schmunzeln für den heutigen Leser. Apropos, wussten Sie: … dass Frauen ohne männliche Begleitung aus Schicklichkeitsgründen im Sacher nicht bedient wurden? … was ein Schnitzel mit Charlestongarnierung ist? … der Ober im Kaffeehaus «Zahlmarkör» genannt wurde? … dass in den meisten großen Lokalen Salonkapellen oder Jazzbands spielten?
    Erinnern Sie sich noch an das Café Lurion in der Siebensterngasse? An das Café Arlon in der Rothgasse? An das Krystallcafé auf dem Aspernplatz?
    Der beliebteste Reiseführer der 1920er Jahre. Als das Grauen noch in der Zukunft lag.
    "Über Wien kann man nur unpathetisch schreiben, mit einem lächelnden und einem nörgelnden Auge. Auch auf diese Weise kann man von einer Stadt begeistert und in die verliebt sein. Und vielleicht ist es nicht einmal die schlechteste Art. Wer wirklich liebt, singt keine Liebeslieder."

    El derecho contra el capital

    Enrique González Rojo

    Gerardo Ambriz Arévalo y Ricardo Bernal Lugo coordinan este libro en el que presentan un conjunto de textos que, desde distintos puntos de vista, muchas veces opuestos entre sí, intentan repensar una articulación posible entre el Estado, el derecho y las nuevas formas de emancipación que se oponen a la dictadura del capital. En la primera parte el lector encontrará una serie de reflexiones cuya intención es desvincular los conceptos de Estado y derecho de los argumentos liberales; mientras que, en la segunda, se plantean distintas formas de lucha para transformar las condiciones que han terminado por someter a los Estados a los imperativos del mercado. En un mundo signado por la desigualdad y la urgente necesidad del cambio, Contraste Editorial ofrece un testimonio del debate político actual.

    Rapport 2020-2021 de la BEI sur l'investissement - Principales conclusions

    Группа авторов

    Les efforts massifs déployés par l'Union européenne pour stimuler la reconstruction après la pandémie de coronavirus offrent une occasion unique de transformer son économie en la rendant plus verte et plus numérique – et, en fin de compte, plus compétitive. Le Rapport 2020-2021 de la BEI sur l'investissement examine les effets négatifs de la pandémie sur les investissements et les projets d'avenir des entreprises européennes, ainsi que les efforts qu'elles consentent pour répondre aux impératifs liés aux changements climatiques et à la révolution numérique. L'analyse présentée dans le rapport s'appuie sur un ensemble unique de bases de données et de données provenant d'une enquête menée auprès de 12 500 entreprises au cours de l'été 2020, en plein milieu de la crise du COVID-19. Tout en donnant un aperçu des lourdes conséquences qu'a eues la pandémie sur certaines formes d'investissement, le rapport montre qu'il y a aussi des raisons d'espérer, soulignant les domaines économiques dans lesquels l'Europe reste forte, tels que les technologies combinant l'innovation verte et numérique.Les principales conclusions fournissent une synthèse concise et accessible des informations contenues dans le rapport principal.

    La ciudad inteligente y la gestión de las TIC. Caso de estudio: ciudad de Santa Marta

    Luis Camargo

    El libro propone un modelo de gestión de las TIC para potencializar la trasformación de Santa Marta (Colombia) en una ciudad inteligente. Esta propuesta se estructura en tres niveles de gestión de las TIC: el estratégico, el táctico y el operativo, los cuales se relacionan con la madurez, la inteligencia y la tecnología de la ciudad, respectivamente. El modelo se basa en las buenas prácticas y las normas internacionales sobre las TIC y las teorías reconocidas en la materia, y fue elaborado a partir de un instrumento diseñado para cuantificar los indicadores de las dimensiones de dos variables de investigación: gestión de las TIC y ciudad inteligente. Al aplicarla a los órganos de gobierno y analizar las respuestas, esta herramienta permitió describir cuantitativa y cualitativamente las variables de investigación y la relación entre estas, así como encontrar fortalezas y debilidades para hacer las recomendaciones con miras a mejorar el estado tecnológico de la ciudad, generar servicios que aumenten el grado de inteligencia de esta y delinear sus estrategias en TIC.

    Volviendo al Caribe

    Mukien Adriana Sang Ben

    Este ensayo plantea históricos y actuales debates sobre el Caribe como región. La autora se pregunta por qué la plantación sigue siendo la explicación identitaria predominante. Asimismo, se hace el cuestionamiento de si la integración caribeña, a pesar de décadas de esfuerzos, sigue siendo una utopía. El libro también es un viaje por el Caribe insular y continental con el propósito de conocer mejor sus entrañas, sus misterios y sus realidades. Travesías realizadas de varias maneras. La primera es a través de sus libros y sus autores. De esta manera conoceremos mejor, por ejemplo, a Martinica y la obra de uno de sus grandes creadores: Eduard Glissant. Y viajes directos, personales en los cuales la autora es una observadora participante en el Caribe colombiano, de Cuba y de Haití, solo para mencionar algunos.

    Teorizando desde los pequeños lugares

    Roberto Almanza Hernández

    Los pequeños lugares a los que nos referimos no son geográficos, a pesar de que partan de una territorialidad dada, sino que son ante todo políticos, lugares desde los cuales se constituye una subjetividad/intersubjetividad, una identidad histórica (no substancialista). Son lugares donde el fondo histórico de la memoria actúa en el presente como elemento pedagógico y como herramienta de liberación. En este libro, y tratando de generar un diálogo simétrico desde los pequeños lugares o, como dijeran otros, desde los sures globales, hemos seleccionado a autores latinos (y) americanos que están pensando los temas de la raza, la clase, la discriminación, la violencia, la exclusión o las mismas maneras de pensar o de estructurar nuestro conocimiento.

    Incursionando en el mundo de la investigación: orientaciones básicas

    María Isabel Castellano Caridad

    Este libro pluridisciplinario coliga la teoría con la metodología de investigación. El contenido examina de modo recíproco en dónde se investiga, la hipótesis, los conceptos, el principio de búsqueda y los enfoques cuantitativo y cualitativo. El texto busca ofrecer de manera didáctica conocimientos de investigación que presenta pedagógicamente, partiendo de la situación problemática y siguiendo con el planteamiento del problema, los objetivos, las consultas de pesquisa y la justificación del estudio. Así mismo, se presenta la configuración del marco teórico, la revisión de la literatura y la construcción de una perspectiva teórica. Un libro indispensable para docentes y estudiantes interesados en la investigación y generación de conocimientos sobre la realidad social.