MREADZ.COM - много разных книг на любой вкус

Скачивание или чтение онлайн электронных книг.

Arte y técnica del interrogatorio

Óscar Fernández León

Un recorrido por las salas de vista de los juzgados y tribunales españoles nos permite comprobar la falta de técnica a la hora de interrogar (sin desmerecer la existencia de auténticos expertos en la materia). Esta situación puede mejorarse notablemente a través de la importación de las técnicas del cross-examination anglosajón, apuesta esta segura para desarrollar y afilar las capacidades y habilidades de los abogados, quienes sorprendentemente, podrán comprobar cómo son más eficaces y eficientes a la hora de abordar una fase de tanta trascendencia como el interrogatorio de testigos y peritos. ARTE Y TÉCNICA DEL INTERROGATORIO aborda este reto, novedoso en el panorama jurídico español, partiendo de la idea de que el arte de interrogar en juicio oral consiste en el empleo de técnicas que pueden aprenderse y transmitirse del mismo modo que se aprende cualquier disciplina. Conocer y utilizar estas técnicas proporcionará al abogado una base sólida para actuar de forma estratégica, solvente e intuitiva durante el interrogatorio. ARTE Y TÉCNICA DEL INTERROGATORIO, novena obra publicada en esta editorial por Óscar Fernández León, abogado en ejercicio y Socio Director de LEONOLARTE ABOGADOS, completa la serie de trabajos publicados por el autor y vinculados a la práctica profesional del abogado en juicio: «Manual de oratoria para abogados», «Cómo preparar con éxito la audiencia previa y el juicio oral», «El abogado y el juicio»).

Business and Life Transformation

God

We should take a gander at current realities. A large portion of the populace is overweight, overtired and overemphasized. In the event that you can in any case worked in an office, at that point no uncertainty you will review what it seemed like to have an all out day in the workplace, to travel home for an hour on the train/transport or in the vehicle and afterward to need to prepare supper when you got back.

Hans Kelsen

Gregorio Robles Morchón

En esta breve biografía de Hans Kelsen he tratado de recoger los momentos más importantes de su vida, entre los cuales destacan -como no podía ser menos en el caso de un profesor- sus escritos, tanto los que vieron la luz durante los años que vivió como los que han aparecido póstumamente.

El reto de una Administración racionalizada

Sebastián Martín-Retortillo y Baguer

La Ley Orgánica de armonización del proceso autonómico, entre otras cosas, ha venido a dar estado legal al conocido y permanente tema de la llamada reforma Administrativa. Explícitamente le dedica su título V, y todo el título siguiente, dedicado a la función pública, se formula y asume también, como es lógico, desde la misma perspectiva.

El convenio de asunción

Lourdes Garnacho

El convenio concursal cuenta con la ventaja de ofrecer una salida al concurso negociada entre las partes frente a la liquidación judicial reglada. No obstante, la práctica de nuestros tribunales ha venido a confirmar la solución liquidativa como predominante en la resolución de situaciones de insolvencia patrimonial; ello, aun cuando con el convenio se favorece la transmisión unitaria de la empresa del concursado (o de alguna de sus unidades productivas). Éste es el caso del llamado «convenio de asunción», figura jurídica un tanto novedosa en nuestro ordenamiento, mediante la cual se produce un pacto de transmisión total o parcial de la empresa del concursado a un tercero, quien además de tener que satisfacer el pasivo asumido ex convenio, se compromete a mantener en activo la empresa o unidad productiva recibida. El objetivo esencial de este trabajo es, pues, el análisis exhaustivo de este nuevo instituto jurídico o, más exactamente, la interpretación que del mismo se deriva de la Ley, su crítica y cuáles son las soluciones de lege ferenda que pueden hacer de él un instituto jurídico de especial interés a efectos prácticos: así, se analiza en profundidad cuál es su naturaleza jurídica (cuestión debatida doctrinalmente, por la dificultad de encuadrar la figura del tercer asumente dentro del convenio); el régimen jurídico aplicable, prestándose especial atención a aspectos tales como la satisfacción de los créditos asumidos por ese tercero, la significación de la continuidad empresarial a la que éste se compromete, o los efectos del incumplimiento de dicho convenio; así como las diferencias que presenta con otras figuras jurídicas de similares características. Todo ello, precedido de un análisis (igualmente necesario) del «fin último» del concurso, no precisamente concretado por nuestro legislador, y de una clasificación de los tipos de convenio que podrían plantearse a la luz de lo establecido en la Ley Concursal.

Adónde va el derecho penal

Gonzalo Quintero Olivares

Esta obra contempla críticamente la actuación de los legisladores y de los penalistas, expuesto en tono de denuncia pero desde el razonamiento propio del pensamiento penal. En toda Europa se puede apreciar un visible endurecimiento de las leyes penales, y no solo en relación con el terrorismo. Actitudes ultradefensistas propias de otros tiempos reaparecen con indisimulada fuerza, agitando además el fantasma del miedo a todos los cambios sociológicos de nuestro tiempo, que por supuesto tienen un impacto claro en la criminalidad y merecen respuesta. Pero el uso de la maquinaria legisladora no puede ser admitido en el modo en que se ha venido haciendo en España. En relación con los penalistas, incluso entre los más jóvenes, se percibe con frecuencia una preocupante falta de atención a lo que está sucediendo a nuestro alrededor en el derecho. La tarea de los teóricos del derecho penal parece cada vez más estéril y ajena a las demandas sociales e incluso a lo que requiere el problema penal en todas sus dimensiones, con lo que ni tan solo se reconoce la complejidad de la específica formación de los penalistas. La admisión de este estado de cosas, en las leyes y en los estudiosos, por los propios penalistas o por los que se interesan por los problemas penales es la primera condición para cambiar una línea de evolución cuyo final por ahora no se avista.

La revisión del sistema de Autonomías Territoriales: reforma de Estatutos, leyes de transferencia y delegación, federalismo

Eduardo García de Enterría

Los dos primeros trabajos que reúne este Cuaderno ofrecen una visión global, y a la vez analítica, de los problemas ofrecidos por la reforma del sistema autonómico que impone el artículo 148.2 de la Constitución para las autonomías de menor nivel de competencias, y, a la vez sobre la propuesta de reconducción de dicho sistema a una fórmula federal declarada, propuesta ya presente en el debate político actual. El tercero de los trabajos incluidos es una valoración de la articulación entre las autonomías territoriales, el Estado y la Comunidad Económica Europea. El Profesor García de Enterría, cuya autoridad en la materia es reconocida, complementa así, con esta reflexión sobre la revisión del sistema, sus vías y sus direcciones, su obra anterior y básica Estudios sobre Autonomías Territoriales. Editorial Civitas, 1985. Los dos primeros trabajos que reúne este Cuaderno ofrecen una visión global, y a la vez analítica, de los problemas ofrecidos por la reforma del sistema autonómico que impone el artículo 148.2 de la Constitución para las autonomías de menor nivel de competencias, y, a la vez sobre la propuesta de reconducción de dicho sistema a una fórmula federal declarada, propuesta ya presente en el debate político actual. El tercero de los trabajos incluidos es una valoración de la articulación entre las autonomías territoriales, el Estado y la Comunidad Económica Europea. El Profesor García de Enterría, cuya autoridad en la materia es reconocida, complementa así, con esta reflexión sobre la revisión del sistema, sus vías y sus direcciones, su obra anterior y básica Estudios sobre Autonomías Territoriales. Editorial Civitas, 1985. Los dos primeros trabajos que reúne este Cuaderno ofrecen una visión global, y a la vez analítica, de los problemas ofrecidos por la reforma del sistema autonómico que impone el artículo 148.2 de la Constitución para las autonomías de menor nivel de competencias, y, a la vez sobre la propuesta de reconducción de dicho sistema a una fórmul

The Legacy of Law

U.S. Congress

"The Legacy of Law " is a meticulously edited collection of U.S. Government legal documents that shaped and built the American democracy. From the Declaration of Independence to the Civil Rights Act of 1968, this collection contains 40 most important acts and decisions which forged the legal system and democratic principles of USA: Declaration of Independence (1776) U.S. Constitution (1787) Bill of Rights (1791) Amendments (1792-1991) The Federalist Papers (1787-1788) Marbury v. Madison (1803) The Louisiana Purchase Treaty (1803) Treaty of Ghent (1814) Monroe Doctrine (1823) Treaty of Guadalupe Hidalgo (1848) Emancipation Proclamation (1863) Gettysburg Address (1863) The Civil Rights Act of 1866 Treaty of Fort Laramie/Sioux Treaty (1868) The Enforcement Act of 1870 The Second Enforcement Act of 1871 (Ku Klux Klan Act of 1871) Civil Rights Act of 1875 Interstate Commerce Act (1887) Dawes Act (1887) Sherman Anti-Trust Act (1890) Plessy v. Ferguson (1896) Keating-Owen Child Labor Act of 1916 (1916) President Woodrow Wilson's 14 Point Program (1918) National Industrial Recovery Act (1933) Social Security Act (1935) Lend-Lease Act (1941) Brown v. Board of Education (1954) Civil Rights Act of 1957 Civil Rights Act of 1960 Establishment of the Peace Corps (1961) Test Ban Treaty (1963) Equal Pay Act of 1963 Civil Rights Act of 1964 Tonkin Gulf Resolution (1964) Heart of Atlanta Motel, Inc. v. United States (1964) Voting Rights Act (1965) Loving v. Virginia (1967) Civil Rights Act of 1968 Rehabilitation Act of 1973 Pregnancy Discrimination Act of 1978

La extinción de las sociedades de capital a causa de la conclusión del concurso

Aurora Martínez Flórez

La extinción de las sociedades de capital es un tema clásico, tradicionalmente controvertido, que sigue estando de plena actualidad, como ponen de manifiesto las últimas resoluciones judiciales y de la DGRN sobre la materia. La polémica viene motivada, en buena medida, por las distintas formas de entender los mecanismos para dar satisfacción a los diferentes intereses implicados en la desaparición de la persona jurídica.
A la conocida controversia existente en el ámbito societario, ha venido a sumarse, tras la Ley Concursal de 2003, un nuevo foco de conflicto, provocado por la previsión de la extinción de las sociedades de capital -y en general de todas las personas jurídicas- por causa de concurso. La citada Ley establece, en efecto, -después de la reforma introducida por la Ley 38/2011- que la conclusión del concurso por liquidación o por insuficiencia de masa activa lleva aparejada la extinción de la persona jurídica. Se trata de una disposición legal que plantea gravísimos problemas dogmáticos y prácticos y que presenta un enorme interés para estudiosos, jueces y tribunales y otros profesionales del Derecho, si se tiene en cuenta que -como muestran los datos estadísticos- la inmensa mayoría de los concursos de las sociedades de capital terminan por liquidación o por insuficiencia de masa activa. El libro que ahora tiene el lector en sus manos ofrece respuesta a los difíciles problemas que plantea el Derecho vigente y realiza propuestas con el fin de orientar la posible reforma legislativa sobre la materia.

La lucha contra las inmunidades del poder en el derecho administrativo

Eduardo García de Enterría y Martínez-Carande

Análisis doctrinal llevado a cabo por Eduardo García de Enterría, sobre las diversas formas de manifestarse el ejercicio de la postestad político-administrativa, señalando el papel que la legalidad, a través de la jurisdicción, llama a jugar en cada caso, como función de control.
INTRODUCCIÓN
El ciudadano se enfrenta con el Poder primariamente en cuanto poder administrativo. El le acompaña, como decían nuestros clásicos dsl siglo xix, desde la cuna a la sepultura. Pero no se trata, naturalmente, de enfocar este problema de la justicia administrativa como un sistema de regulaciones procesales formalss, sino de hacer pasar por ellas todo un conjunto de reglas sustanciales, que es lo que vamos a intentar; precisar, en cuanto a uno de sus puntos críticos, en esta lección de esta mañana. Así, todo el suculento tema del Estado de Derecho se convierta para los administrativistas en un conjunto de técnicas concretas y particulares. Esta conversión de la metafísica en técnica es, justamente, nuestro papel en el gran concierto de las ciencias sociales.