Gran Tratado

Скачать книги из серии Gran Tratado


    Tratado de la SOCIMI

    David Calzada Criado

    Tras la modificación a finales de 2012 de la Ley 11/2009, por la que se regulan las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario o SOCIMI, se crea finalmente en España un vehículo REIT (Real Estate Investment Trust) competitivo y homologable con los existentes en los países de nuestro entorno. Desde entonces y en un paréntesis corto de tiempo, han surgido más de 50 SOCIMIs cotizadas en España, incluyendo IBEX 35, Mercado Continuo y Mercado Alternativo Bursátil, a las que habría que sumar las SOCIMI filiales de vehículos cotizados en el extranjero, y aquellas que se encuentran en su período transitorio de acceso al régimen, con una tendencia que parece ir en crecimiento. Se trata pues de un fenómeno sin parangón en el ámbito inmobiliario español.
    Este Tratado pretende analizar la SOCIMI desde las perspectivas tributaria, regulatoria y de negocio. Tributaria y regulatoria porque la Ley 11/2009 crea un nuevo vehículo de inversión para el arrendamiento de inmuebles, para el que configura un marco jurídico propio regulando sus requisitos mercantiles, de cotización, de distribución de resultados y de inversión, así como las especialidades en el tratamiento fiscal de la propia SOCIMI, principalmente en el Impuesto sobre Sociedades, y de sus socios. De negocio, por la dimensión del fenómeno en el sector inmobiliario patrimonialista en España.
    Para ese análisis multidisciplinar contamos con los expertos en la materia: abogados, asesores fiscales, académicos, consultores y otros profesionales de firmas y organizaciones de reconocido prestigio, junto a las propias SOCIMIs.

    Tratado de derecho farmacéutico y de los medicamentos

    Jordi Faus Santasusana

    El presente Tratado es el resultado de un esfuerzo colectivo con el que se pretende cubrir una importante laguna existente en el estudio del régimen jurídico de los medicamentos de uso humano. La amplitud del sector de que se trata, el hecho de que en el mismo se entrecrucen las distintas ramas del ordenamiento dentro del Derecho Público y Privado, así como la alta complejidad y volatilidad de su regulación son razones que permitan explicar que no se haya llevado a cabo hasta ahora un estudio sistemático y en profundidad como el que se ofrece en esta obra. El principal objetivo de la presente obra consiste en ofrecer a todos aquellos que quieran tener un conocimiento avanzado en el Derecho farmacéutico y de los medicamentos un análisis detallado, riguroso y profesional de sus distintos aspectos. Con esta finalidad se ha diseñado una estructura con la que se pretende seguir el ciclo del medicamento desde su investigación y desarrollo hasta su financiación y puesta en el mercado, sin olvidar algunos aspectos complementarios que resultan de igualmente esenciales.

    Sociedades Mercantiles

    Alberto Bercovitz Rodríguez-Cano

    En esta gran obra y en cada uno de sus capítulos, se incluyen todos los materiales necesarios para el trabajo de los juristas sobre todos los tipos de sociedades mercantiles: nociones teóricas elementales, formularios, bibliografía, la jurisprudencia más novedosa y todo ello referenciando los problemas prácticos que deben tenerse en cuenta. La obra se completa con diversos capítulos que ofrecen materiales y tratan temas comunes a las diversas clases de sociedades mercantiles. Varios de esos capítulos integran la primera parte y se refieren a la Normativa de la Unión Europea (cap. I), a las normas constitucionales y de carácter general (cap. II), a las normas sobre contabilidad (cap. III) y al Registro Mercantil (cap. IV). A modificaciones estructurales de sociedades mercantiles se dedica la Parte octava, que comprende los capítulos sobre Transformación de sociedades (cap. I), Fusión (cap. II), Escisión (cap. III), Cesión global de activo y pasivo (cap. IV) y Traslado internacional del domicilio social (cap. V). La Parte novena, a la Emisión de obligaciones. Y la Parte décima, a Grupos de sociedades. Y el resto de los capítulos se dedican, como ya se ha reiterado, a los distintos tipos de sociedad mercantil, incluyendo entre tales tipos algunos cuya mercantilidad podría discutirse en puridad de doctrina, pero que se incluyen, por considerar que lo decisivo es su participación en el tráfico económico y en el mercado.

    Reclamaciones económico-administrativas

    Clemente Checa González

    Esta obra contiene un completo y exhaustivo estudio de todas las cuestiones relacionadas con el recurso de reposición previo al económico-administrativo (con un apartado destinado, además, al recurso de reposición en la esfera tributaria local) y con la propia vía económico-administrativa. Se analizan de forma minuciosa la materia económico-administrativa, los actos y actuaciones reclamables, los órganos económico-administrativos y su forma de funcionamiento, la legitimación para impugnar, la extensión de la revisión, las distintas formas de suspensión de la ejecución de los actos objeto de reclamación, las cuestiones incidentales, el procedimiento en única o primera instancia, todos los recursos existentes en vía económico-administrativa, y el procedimiento abreviado, dedicando también un capítulo final a la exposición de las principales características de la jurisdicción contencioso-administrativa. El estudio es eminentemente práctico, con un profundo recorrido por la jurisprudencia y doctrina administrativa más relevante y actualizada, lo que convierte a este libro en una obra de gran utilidad para todos los operadores jurídicos y, en general, para todos los ciudadanos, quienes, al poder defenderse por sí mismos en la vía económico-administrativa, necesitan conocer, de la manera más clara posible, como aquí se ofrece, todas las cuestiones relacionadas con estas reclamaciones.

    Incapacidad permanente

    Carlos Cid Babarro

    La Incapacidad Permanente, en sus diferentes graduaciones, nace como una prestación del Sistema Español de Seguridad Social, con la vocación de suplir el déficit de ingresos que sufre un trabajador cuando, por causa de enfermedad o accidente, ve reducida o anulada su capacidad laboral.
    La materia se presta a discusión desde el inicio. Se trata de valorar un elemento complejo: la capacidad laboral residual de un trabajador. Estamos ante un dato que debe ser objetivado para su calificación, pero que guarda íntima relación con el sujeto pasivo de la dolencia. Cada persona vive esa situación de un modo diferente, subjetivo.
    Así pues, la polémica está servida. Los órganos administrativos con frecuencia no satisfacen las peticiones formuladas por los trabajadores lesionados y los temas se judicializan. De este modo, se configura el elenco de profesionales que intervienen en la gestión de la prestación de Incapacidad Permanente, a partir de la solicitud del particular: Abogados de parte, Administración pagadora (Mutuas) y Jueces. Ellos constituyen el grupo de autores de este libro.

    Tratado del trabajo autónomo

    Guillermo Barrios

    Sin lugar a dudas, la Ley 20/2007, de 11 julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo, constituyó una auténtica novedad en nuestro ordenamiento jurídico, al introducir en él un nuevo marco legal en el ámbito de las relaciones profesionales de los trabajadores por cuenta propia. Ahora bien, ya desde sus inicios, la importancia de la norma no ocultaba su carácter extremadamente controvertido siendo no pocos los problemas interpretativos que ha venido implicando su puesta en práctica. Transcurridos ya más de 10 años desde la entra en vigor de aquella norma, la tercera edición del Tratado del Trabajo Autónomo pretende seguir constituyendo una herramienta de trabajo imprescindible para la resolución de los mismos. En este sentido en él se dan cuenta de normas tan importantes como, por ejemplo, la Ley 31/2015, de 9 de septiembre, por la que se modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo y se adoptan medidas de fomento y promoción del trabajo autónomo y la economía social, la Ley General de la Seguridad Social de 2015 o la más reciente Ley 6/2017, de 24 de octubre, de reformas urgentes del trabajo autónomo. Precisamente por ello, al igual que en sus dos primeras ediciones, el objetivo de la presente obra no es otro que el de exponer en la forma más completa posible el régimen jurídico español del trabajo autónomo. Por tal motivo, no se ha pretendido realizar un comentario sistemático del Estatuto del Trabajo Autónomo sino, partiendo o no de él según los casos, abordar todos los aspectos jurídicos relevantes que refieran al trabajo autónomo, transciendan o no del contenido de aquél. Claro ejemplo de cuanto se acaba de indicar lo constituiría el extenso tratamiento que en la obra se efectúa del régimen de protección social del trabajo autónomo o de su régimen fiscal, materias ambas que no quedan en absoluto agotadas en el citado Estatuto. Desde este punto de vista, el enfoque de la obra es eminentemente práctico. De ahí que sus destinatarios naturales no se limite

    El contrato de cash pooling en los grupos de sociedades. Aspectos contractuales, societarios y concursales

    Silvia Valdés Pons

    La presente obra aborda el estudio del contrato de cash pooling en los grupos de sociedades. El aumento de la competitividad en el que cada vez más tienen que moverse las empresas, las obliga a adoptar nuevos modelos de organización y gestión que les permitan lograr una mayor eficacia de sus recursos, eliminando costes innecesarios y aumentando la rentabilidad tanto como sea posible. En este contexto hay que situar los procesos de mejora de la gestión de la tesorería de las empresas por medio de la implementación de sistemas que permitan su optimización. A este fin contribuye el cash pooling, un sistema de gestión centralizado de la tesorería cada vez más utilizado, fundamentalmente en el caso de los grupos de sociedades. No obstante, la ausencia de regulación tanto del contrato de cash pooling como de los grupos de sociedades, plantea notables problemas que no pasan desapercibidos desde el punto de vista del Derecho positivo. En este trabajo se analizan, en concreto, los de naturaleza contractual, societario y concursal.

    La defensa penal de la persona jurídica

    Ana María Neira Pena

    Esta obra aborda determinados aspectos procesales surgidos al hilo de la introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el ordenamiento español en el año 2010. Casi una década después, gran parte de la problemática procesal derivada del enjuiciamiento de las personas jurídicas continúa sin respuesta satisfactoria. Concretamente, este trabajo examina la forma en que la persona jurídica encausada puede actuar en el proceso, a pesar de su falta de corporeidad, bien conformándose con la pena solicitada por la contraparte, bien, alternativamente, defendiéndose de la acusación a través de la pertinente actividad probatoria. A tal fin la obra se estructura del siguiente modo. En primer lugar, se analiza la cuestión de la representación de la persona jurídica en el proceso penal, afrontando el potencial conflicto de intereses que existe entre la entidad y sus representantes legales cuando ambos son coacusados por los mismos hechos o por hechos conexos. A continuación, se estudia el modelo de ausencia voluntaria por el que ha optado la LECrim para el enjuiciamiento de las personas jurídicas, así como el régimen legal de la rebeldía, tratando de realizar una lectura constitucional del mismo desde la obligada perspectiva garantista. Posteriormente, se examina el régimen de la conformidad previsto para las personas jurídicas, analizando los límites y requisitos de dicho acto, de indudable trascendencia procesal. Por último, se aborda de manera exhaustiva la cuestión probatoria. En este punto, se analiza la problemática que plantea el proceso penal de las personas jurídicas en cuanto a la determinación del objeto y los medios de prueba, así como en relación con las reglas de carga y valoración probatoria, prestando especial atención a los «compliance programs» y a la forma en que debe acreditarse procesalmente tanto su existencia como su eficacia para prevenir delitos. El trabajo pretende ser una aportación original y útil, tanto para los prácticos como

    Estudios sobre el nuevo recurso de casación contencioso-administrativo

    Luis María Cazorla Prieto

    No es ni mucho menos habitual que una comunidad jurídica tenga la oportunidad de ser, no sólo testigo, sino partícipe de un proceso de reforma legislativa en el que las modificaciones implementadas supongan, mucho más allá de la mera novación normativa, una verdadera mudanza de la naturaleza jurídica de la institución afectada. Consecuentemente, la respuesta bibliográfica a un reto de esta magnitud debe ser proporcional. Magistrados y Letrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, Letrados del Consejo de Estado, Académicos, Catedráticos y Profesores universitarios, miembros de la Abogacía del Estado y prestigiosos abogados ejercientes conforman la réplica doctrinal a esta reforma legislativa, reunidos en una obra con vocación multidisciplinar, que la hace acentuadamente útil para que los distintos actores de la casación contencioso-administrativa puedan ahondar en el estudio imprescindible que permita abordar con seriedad y rigor cualquier proceder en esta materia, ya sea profesional en sus distintas variantes o científico.

    Comentarios a la Constitución Española de 1978 - Tomo I

    Luis María Cazorla Prieto

    La publicación hace ahora 40 años de la Constitución Española entrañó una reformulación esencial de la estructura de nuestro ordenamiento jurídico. Esta reformulación dio pie inicialmente a un conjunto de publicaciones que glosaron las novedades y la articulación del nuevo ordenamiento jurídico. Tras muchos años de aplicación y una labor intensa de los tribunales y especialmente del Tribunal Constitucional, la perspectiva con la que se puede analizar nuestro texto constitucional es mucho más amplia y sólida. A la vista de ello, los presentes Comentarios a la Constitución pretenden como meta fundamental dar cuenta y analizar la evolución interpretativa del texto constitucional y los términos en que las instituciones diseñadas por éste son conocidas y aplicadas en la actualidad. Por otro lado, los Comentarios a la Constitución responden a una metodología común en la que la doctrina del Tribunal Constitucional y de los tribunales ocupa una posición esencial en la interpretación y la evolución del precepto de que se trate. Esto se completa con los precedentes de Constituciones españolas anteriores a la actual y de las europeas más representativas y más cercanas a nuestra propia configuración institucional. Para el logro de lo anterior, se han dado cita, bajo la dirección del Catedrático Luis María Cazorla y la coordinación del Magistrado Alberto Palomar, muy ilustres juristas de rica y variada formación.