Gran Tratado

Скачать книги из серии Gran Tratado


    Delincuencia económica

    Covadonga Mallada Fernández

    El presente trabajo aborda el análisis de los principales delitos económicos configurados en el Código Penal, tras las últimas modificaciones en el ámbito penal, procesal y penitenciario, ofreciendo una visión práctica para los profesionales del derecho interesados en el derecho penal económico, y aquellos otros profesionales, investigadores o interesados por la delincuencia económica, desde un prisma multidisciplinar, recogiendo los criterios de aplicación e interpretación doctrinales y jurisprudenciales más relevantes sobre esta temática objeto de estudio.

    Estudio sistemático de la Ley de contratos del sector público

    Jose María Gimeno Feliu

    La Ley 9/2017, de contratos del sector público es una de las normas de mayor importancia en la gestión de las políticas públicas. Se trata de un texto extenso y prolijo -son 347 artículos y 53 Disposiciones Adicionales (muchas de estas Disposiciones, en adecuada técnica normativa, deberían formar parte del articulado) y 16 Disposiciones Finales-. Y en ciertas ocasiones tiene un marcado carácter reglamentario que puede complicar la aplicación. Es cierto que puede parecer un texto «continuista» , pero existen notables diferencias con su predecesora, principalmente porque, tras el debate parlamentario, se han dado importantes pasos para intentar solucionar problemas estructurales de transparencia y de prevención de la corrupción, en especial derivados de la dualidad de regímenes jurídicos en función de la consideración o no de Administración pública, o de debilidad del control, lo que ponía en cuestión el objetivo inicial de impulsar una diferente «gestión práctica» de la contratación pública. Y pretende, además, un cumplimiento de las exigencias europeas así como una reorientación de la contratación pública desde la perspectiva de estrategia para implementar políticas públicas. Para el correcto análisis y comprensión de los cambios que se incorporan tiene el lector una obra de reflexión y no meramente propedéutica. Se analiza por especialistas académicos y de la práctica administrativa de forma sistemática la Ley 9/2017, de contratos del sector público con la intención de dar cuenta de las principales novedades y consecuencias prácticas de la nueva legislación de contratos públicos. Se trata, en definitiva, de la obra de referencia para conocer en profundidad las novedades de la nueva regulación y su significado en la gestión de la contratación pública desde la óptica de estrategia.

    Tratado de las liberalidades

    Mª Ángeles Egusquiza Balmaseda

    En el devenir jurídico que arranca del Derecho Romano la gran división de las relaciones negociales de contenido patrimonial ha sido fundamentada en la bipartición de los contratos onerosos y los contratos gratuitos o lucrativos. De la calificación de los actos y contratos como onerosos, gratuitos o lucrativos se han deducido reglas generales y consecuencias variadas en el orden sustantivo y fiscal -perfección del contrato, acto o negocio, derechos y deberes de los partícipes, responsabilidad, etc.-. Ello, además, ha permitido resolver los problemas de la atipicidad o falta de previsión normativa respecto a figuras habituales en la praxis negocial -esponsorización, cartas de patrocinio, firma de favor, etc.-, o la adecuación de la disciplina de la donación a las realidades diarias -propina, imposición al donatario de deudas, cuidado de tercero y del donante, donación simulada, etc.- La presente obra persigue analizar el desenvolvimiento de las liberalidades en el actual marco social y económico, partiendo de la definición de lo que cabe identificar como acto o negocio con causa liberal. Plantea con una perspectiva novedosa el tratamiento de esta materia, ofreciendo una visión conjunta y separada del fenómeno de liberalidad que trasciende al mero análisis del «contrato de donación», al que habitualmente ha sido relegada. De ahí que, además de incidir en el análisis detallado del régimen legal de la donación «inter vivos» que acoge el Código civil y los ordenamientos forales, prototipo del negocio liberal, se abunde en otras figuras que, impulsadas por el ánimo liberal, escapan a ese ámbito en cuanto a su estructura o función -contrato a favor de tercero, fianza solidaria en interés de tercero, constitución de garantías a título gratuito, etc.-. El contenido de la obra aborda la problemática común que se plantea inter-partes en las diversas formas de donación, así como su proyección en el marco empresarial en situaciones de insolvencia o relevo generacional. No se

    La sostenibilidad y el nuevo marco institucional y regulatorio de las finanzas sostenibles

    José María López Jiménez

    La presente obra colectiva tiene por objeto analizar el marco institucional y regulatorio que permitirá en los próximos años, con el horizonte de 2030, la plena implantación del nuevo paradigma de las finanzas sostenibles. En especial, se presta atención al nuevo marco normativo de la Unión Europea, y a su impacto en el sector financiero, tanto por parte de la oferta de servicios como por la de la demanda.

    Litigación internacional en la Unión Europea I

    Javier Carrascosa González

    El Reglamento 1215/2012 (Reglamento Bruselas I-bis) constituye el instrumento jurídico internacional de mayor importancia para la determinación de la competencia judicial internacional de los tribunales españoles y de los tribunales de los Estados miembros de la UE y el reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales y extrajudiciales en materia civil y mercantil. Esta obra ofrece un análisis en profundidad de esta normativa, que ha generado más de doscientas sentencias interpretativas dictadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y que resulta imprescindible para la correcta práctica de la litigación internacional.

    Tratado de contratación de Derecho Bancario

    Javier Arana Navarro

    ¿Qué ha ocurrido con la jurisprudencia en materia bancaria desde que un inmigrante marroquí, de nombre Mohamed Aziz, quien había visto subastada su vivienda por dejar de pagar algunas mensualidades de una hipoteca, consiguió que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declarara por sentencia de 14 de marzo de 2013 que el derecho español no protege de forma eficiente los derechos de los consumidores en materia hipotecaria? ¿Cuál es la visión, respecto de cada cláusula incluida en un contrato bancario, que tienen tanto la sala I del Tribunal Supremo como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea? ¿Cómo se encuentra en este momento la cuestión relativa a las cláusula suelo? ¿Cómo enfocar los asuntos de derecho bancario de forma que se obtenga un resultado favorable para el que nos encomienda la defensa de sus intereses? De una forma rabiosamente práctica responde esta obra a todas estas cuestiones y a casi todas las demás que puedan plantearse en materia de derecho del crédito bancario, tanto a nivel general como en particular afecta a los consumidores.

    Los grupos de empresas en el Derecho del Trabajo

    José Luis Monereo Pérez

    El proceso de institucionalización del grupo de empresas ha sido lento y desordenado y, en este sentido, desvertebrado: por ello, se realiza un replanteamiento del problema, sistema y método en la teoría jurídica de los grupos de empresas. A este respecto se tiene que convenir que la respuesta que el sistema jurídico (el «derecho de la empresa») y la teoría jurídica proporciona hasta el momento es insuficiente. El ordenamiento ha acabado al tiempo definiendo a los grupos de empresas, pero de forma deliberada (como opción de política del Derecho) no le ha otorgado un régimen jurídico mínimamente homogéneo. Pero el «derecho de los grupos» -y, más ampliamente, de la «empresa de estructura compleja»– es un campo de batalla entre el garantismo y la flexibilidad del sistema de relaciones laborales en la empresa. Así, aparte del avance en el proceso de juridificación operado en otros sectores del ordenamiento jurídico (Derecho mercantil, Derecho tributario, etcétera), se dispone de normas laborales que tratan de definir a la forma grupo para determinados efectos jurídicos. Pero se carece hasta el presente de un régimen jurídico capaz de configurar una institucionalización «global» de la empresa con estructura de grupo. El estado actual de nuestro Derecho positivo es el propio de lo que se puede calificar de «débil» juridificación legislativa, lo que constituye una fuente de incertezas jurídicas y de deficitarias tutelas para la posición jurídica de los trabajadores. Siendo así, cabría interrogarse sobre el método más pertinente para la «construcción» tipológico-jurídica de la realidad de los grupos de empresas. En efecto, en este contexto discursivo, las dificultades para la construcción de un concepto «jurídico» de los grupos de empresas y para la articulación de una política del Derecho de los grupos no deben ser menospreciadas. Por todo ello, a modo propositivo y de avance normativo, ofrecemos esta monografía en la que realizamos una construcción doctrinal sobre los gru

    Contratos mercantiles

    Alberto Bercovitz Rodríguez-Cano

    Esta sexta edición de la obra «Contratos Mercantiles» se presenta tras haberse consolidado como una gran obra clásica en el mercado en materia de contratos mercantiles. Esta es una obra dirigida a la práctica del derecho de los contratos, partiendo de unos planteamientos teóricos sólidos elaborados por profesores universitarios y abogados. Por ello se incluye en cada modalidad contractual estudiada una exposición sintética que permita al lector tomar conocimiento de los principios y dificultades vinculados a cada tipo contractual; seguidamente se añaden uno o varios formularios y se incluye además una bibliografía básica.

    Litigación internacional en la Unión Europea II

    Javier Carrascosa González

    La Ley aplicable a los contratos internacionales celebrados después del 17 de diciembre de 2009 se determina con arreglo al Reglamento 593/2008 de 17 junio 2008 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales, conocido como «Reglamento Roma I». Este Reglamento obliga a todos los Estados miembros de la UE, excepto Dinamarca. El Reglamento Roma I contribuye al buen funcionamiento del Mercado interior; porque favorece «la previsibilidad del resultado de los litigios» y porque potencia «la seguridad en cuanto a la ley aplicable». El Reglamento Roma I contribuye también a la creación del «espacio de libertad, seguridad y justicia». En efecto, la unificación de las normas de conflicto favorece la libre circulación de resoluciones judiciales, pues un Estado miembro («Estado de destino») aceptará sin problemas el reconocimiento y ejecución de resoluciones dictadas en otro Estado miembro («Estado de origen»), si las autoridades del Estado de origen han dictado una resolución en la que se ha aplicado la misma Ley que hubiera aplicado una autoridad del Estado de destino.

    La relación abogado-cliente

    José Ricardo Pardo Gato

    Los deberes deontológicos que encierra el ejercicio de la abogacía, su carácter de profesión liberal y el trascendental servicio a favor de la justicia que desempeña la cualifican y distinguen respecto de otras profesiones. Esta singularidad determina que la relación del abogado con su cliente presente una regulación jurídica propia, cuya naturaleza encuentra acomodo en sede de Derecho civil, aunque con una «mercantilidad» cada vez más acuciante. El elemento central de esta relación gira en torno al contrato de servicios que entre cliente y abogado se concierta, y que de formalizarse por escrito, como así se aconseja, adquiere habitualmente modelo de hoja de encargo. El contenido normativo de este especial sistema de contratación, orquestado por los códigos de deontología y las normas legales estatutarias que articulan la profesión letrada, da cuenta del marcado carácter fiduciario inherente a la relación abogado-cliente, principalmente en materia de diligencia debida, secreto profesional, conflictos de interés, deberes de información y honorarios. La obra incluye, como anexos, formularios y modelos útiles para la actividad diaria del abogado, casos prácticos, así como un amplio cuestionario de 120 preguntas en el que se desgrana el contenido del Código Deontológico y cuya resolución garantiza al que lo desarrolle el conocimiento de la normativa en el mismo incluida.