Название | Escritos Pandémicos (2020/21) |
---|---|
Автор произведения | Luis Campalans Pereda |
Жанр | Языкознание |
Серия | |
Издательство | Языкознание |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789878715834 |
La coyuntura se transforma también en un impensado testeo del compromiso de cada uno, de lo que cada quien está dispuesto a hacer para sostener su espacio de análisis, dejando ver el lugar que tiene o lo que significa para cada uno. No importa mucho si lo sabe o no, lo importante es que lo haga. Así como hay algunos que eligen la retracción, nunca más cierto que el que quiere puede, ya sea desde la azotea, el balcón y hasta el baño. Desde luego, para que ese “espacio” más allá de ser “presencial o virtual” siga siendo “de análisis” dependerá como siempre de lo que haga el analista en cada circunstancia, de cómo le vaya para tratar de sostener su lugar.
Al fin y al cabo ¡qué buena oportunidad para preguntarse por qué la gente y cada caso en particular sostiene su espacio de análisis! Mas allá de la contención, de la transferencia y de todo ese discurso que ya conocemos muy bien.
Podría decirse que es el espacio privilegiado para los miedos y las fantasías: de enfermedad, muerte, ruina, separación, eróticas, etc., incluyendo como siempre a los sueños y a los recuerdos. El espacio donde poder decir casi todas, nunca todas, las cosas locas que alguien hizo o estuvo pensando o sintiendo, sin que lo traten de calmar demasiado rápido. Es allí donde tiene su lugar el sujeto que le interesa al psicoanálisis y que es determinante de su relación con la realidad en tanto que “psíquica”. Desde luego que eso no es para cualquiera, para todos, como lo sería, por caso, una vacuna. Un espacio de libertad sí, pero que más que otorgada es tomada, en el sentido en que se dice “me tomo la libertad de”, lo cual implica un cierto compromiso con ella, asumiendo el riesgo de habérsela tomado. A despecho de las medidas públicas masivas, que involucran países, continentes y poblaciones enteras, también la posibilidad de un pequeño espacio singular y privado.
Luego de muchas vueltas, me voy a dormir, “¿soñar quizás?”, con la angustia nuestra de cada día, alojada en el pecho, pensando en cómo será mañana, tan igual y anodino como dramáticamente distinto.
¿Cuántos infectados? ¿Cuántos muertos? Hasta se pueden saber los de Irán o Eslovaquia; la información está disponible todos los días todo el tiempo. Es la “infodemia”, a la que se suma la plaga de los rumores y las “fake news”: del “dicen”, “escuché”, o “parece que”.
Lo que nos suceda está radicalmente afuera de nuestra decisión, no depende solo del virus, sino de aquellos a los que autorizamos o legitimamos, sabiéndolo o no, a que, con acierto y error, controlen y decidan sobre nuestras vidas. Cuarentena. ¿Cincuentena? ¿Sesentena? Seguramente algún día, ojalá que pronto, se anunciará que tal o cual restricción ha sido levantada y a partir de ese día se autorizará a tal o cual cosa. Pero por más que se anuncie o se autorice que a partir de las 0 horas de tal día se podrá dejar de tener miedo, podemos anticipar que no funcionará de esa manera; que una vez instalado el miedo bajo la epidermis no alcanza con lavarse seguido las manos para librarse de él. ¿El miedo también habrá venido para quedarse?
–
* Esta artículo fué originalmente publicado en la RUP (Revista uruguaya de psicoanálisis) Nº 130/131 2020
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.