Название | Investigación en Educación Científica en Chile |
---|---|
Автор произведения | Ainoa Marzábal Blancafort |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789561709423 |
En el segundo capítulo, Macarena Soto y Leonor Huerta abordan la educación científica a nivel curricular, planteando las reformas curriculares que, tanto a nivel internacional como nacional, han promovido la transición desde visiones tradicionales y utilitarias, hacia la alfabetización científica como propósito clave para la formación ciudadana. En el capítulo se analiza la estructura curricular chilena, los núcleos estructurantes, habilidades y actitudes clave para la educación científica, y las investigaciones que han dado cuenta de incoherencias y discontinuidades en la progresión curricular. Finalmente se plantean los desafíos asociados a este ámbito de investigación, prácticamente inexplorado en nuestro país.
En el tercer capítulo, Johanna Camacho y Yadrán Gómez reflexionan sobre la necesidad de avanzar hacia una educación científica inclusiva, orientada a la justicia social desde una perspectiva de Derechos Humanos. Para ello, los autores plantean la necesidad de superar la visión tradicional y androcéntrica de la ciencia, y avanzar hacia visiones que resguarden su carácter interdisciplinar e intercultural y promuevan la justicia epistémica, revisando las contribuciones de la investigación a este ámbito e identificando los desafíos vigentes. Finalmente los autores discuten las implicaciones de estos aspectos para los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias a nivel escolar.
En el cuarto capítulo, Roxana Jara, Carlos Duque y Cristian Merino se refieren a los procesos de innovación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, considerando los factores que favorecen y obstaculizan los procesos de innovación. Los autores recorren la historia de las innovaciones en química, física y biología en el país, identificando los grupos de innovación e investigación en el área de la educación científica y las tendencias actuales en innovación. Finalmente se plantean algunas reflexiones y preguntas que podrían orientar trabajos de investigación posteriores en este ámbito.
En el quinto capítulo, Valeria Cabello y Patricia Moreira analizan las investigaciones desarrolladas en esta área identificando dos grandes paradigmas en la conceptualización del aprendizaje: como producto y como proceso. Las autoras nos invitan a pensar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias como procesos intrincados y mediados sociocultural, histórica y políticamente, siguiendo la tendencia actual en Latinoamérica de aproximarse al aprendizaje desde perspectivas socioculturales. Finalmente se proyectan orientaciones para la investigación en este ámbito, dada su relevancia para la toma de decisiones educacionales pertinentes a nuestro contexto.
En el sexto capítulo, Ainoa Marzábal y Carlos Vanegas presentan una visión panorámica de la formación inicial de profesores de ciencias en Chile, planteando la necesidad de superar la visión técnica del diseño y la implementación de la enseñanza e incorporar la evaluación de la enseñanza, las construcciones identitarias y el compromiso continuo con la propia formación y la construcción de ciudadanía como aspectos clave de la formación docente. Las investigaciones realizadas en torno a los enfoques formativos actuales, la selección de conocimientos relevantes para la formación, y las estrategias de monitoreo del desempeño profesional de los futuros profesores permiten identificar elementos promisorios que podrían orientar la transformación de los procesos de formación de profesores de ciencias, y contribuir a acortar la brecha entre los entornos escolares y universitarios en la educación de profesores de ciencias. Finalmente, los autores señalan los aspectos en los que se requiere seguir investigando para mejorar las capacidades profesionales de los docentes de ciencias en nuestro país.
En el séptimo capítulo, Corina González, María Reyes, Andoni Arenas, Germán Ahumada y Beatriz Barrios abordan la formación continua de profesores mediante la generación de espacios colaborativos de desarrollo profesional docente. En el capítulo se discuten, a partir de las investigaciones realizadas en Chile, las condiciones que promueven la gestación y continuidad de las comunidades de aprendizaje, y las consencuencias que estas experiencias tienen en el crecimiento profesional y la transformación docente. Finalmente los autores sugieren los ámbitos en los que se requiere seguir innovando e investigando para mejorar la efectividad de estas instancias de formación continua de profesores de ciencias en Chile.
En suma, sabemos que no hemos cubierto todos los potenciales temas que podrían estar siendo investigados a nivel nacional. Invitamos a los investigadores o futuros investigadores a animarse a continuar con esta iniciativa y tal vez en 10 años más (o menos) en el volumen III, dar cobertura a aquellos temas que en esta oportunidad no fueron incluidos. Es nuestro sincero deseo que puedan disfrutar de la lectura de este segundo volumen de la colección tanto como nosotros hemos disfrutado preparándolo.
Ainoa Marzábal
Pontificia Universidad Católica de Chile
Cristian Merino
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
AGRADECIMIENTOS
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).Proyectos Fondecyt 1180619 / 1190843
Programa CAPES-PRINT de Internacionalización.Nº 88887.466572/2019-00
CAPÍTULO 1
La importancia de la investigación para el fortalecimiento de la educación científica
Laísa Freire1 · Alma Adrianna Gómez Galindo2 · Álvaro García Martínez3
Resumen
Los procesos de investigación en el campo de Educación en Ciencias están situados en tiempos y espacios geográficos específicos. Actualmente nos encontramos con desafíos característicos del mundo contemporáneo. En el presente texto, argumentamos que la Educación en Ciencias en el siglo XXI enfrenta la responsabilidad de acceder a miradas amplias y críticas sobre las relaciones entre ciencia y sociedad, el papel de la educación científica, y por tanto, de la investigación. Los caminos recorridos y por recorrer pueden fortalecer a la educación científica, aportando a la construcción de una sociedad menos desigual. Aquí caracterizamos estos caminos a partir de nuestra inmersión en el campo (como personas que hacen investigación) y presentamos un breve panorama en el que describimos la Educación en Ciencias como campo de práctica y de conocimiento; analizamos los procesos y desafíos en la investigación sobre enseñanza-aprendizaje en el campo, sobre los estudiantes y sobre la formación de profesores. En el texto buscamos mostrar que los procesos de investigación realizados en nuestras realidades latinoamericanas pueden hacer emerger las propuestas que dan voz a los sujetos partícipes considerando sus contextos y realidades. Finalmente, elaboramos cuestionamientos sobre las complejas relaciones entre currículum, formación en ciencias, prácticas educativas y contextos socioambientales, en un mundo contemporáneo marcado por la desigualdad y las problemáticas ambientales.
Palabras claves: Investigación Educativa · Educación en Ciencias · Contexto latinoamericano · Formación de profesores de ciencias · Ciudadanía
1. Introducción
Los desafíos del siglo XXI son consecuencia del modelo de desarrollo que hemos vivido, donde la sobreexplotación de la naturaleza acompañada de las desigualdades sociales nos han llevado a cuestionar el sentido de la humanidad. Algunos autores se refieren a la contemporaneidad como el Antropoceno (Crutzen, 2006; Cole, 2019), considerando los cambios que los seres humanos han impuesto en el planeta; como el cambio climático, la desertificación, la contaminación de los mares, la polución del aire, los conflictos del agua y del petróleo; entre otros diversos problemas ambientales globales.
La ciencia y el desarrollo científico y tecnológico, si bien