Название | Investigación en Educación Científica en Chile |
---|---|
Автор произведения | Ainoa Marzábal Blancafort |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789561709423 |
Encontramos, entonces, que enseñar ciencias de manera significativa y valiosa se ha convertido en un problema de relevancia. Este problema tiene, además, características especiales, distintas a las de la enseñanza de la matemática, las ciencias sociales o las artes. Al identificar la enseñanza de las ciencias como área problemática y al buscar soluciones y propuestas surgió, hace apenas alrededor de 30 años, una nueva disciplina, la Didáctica de las Ciencias.
La Didáctica de las Ciencias busca identificar y resolver las cuestiones relacionadas con la enseñanza de las ciencias. Tiene una doble labor, como actividad de investigación que genera conocimiento científico sobre qué y cómo enseñar, y como actividad de intervención en el mundo, en la práctica de la enseñanza de las ciencias, que involucra conocimientos que van más allá de los aspectos teóricos desarrollados por la misma Didáctica. Esta disciplina adapta, combina, transforma y profundiza las contribuciones teóricas de diferentes campos (ciencias experimentales, psicología, pedagogía, sociología, filosofía de la ciencia...) con el fin último de mejorar la enseñanza de las ciencias, llegándose a comparar analógicamente y ser “la ciencia del profesor de ciencias”.
Su aparición, como hemos mencionado, es reciente; podemos decir en términos generales que toma impulso en la década de los ‘80. Sin embargo, en Latinoamérica es prácticamente imposible identificar grupos de investigación en Didáctica de las Ciencias con proyección antes de la década de los ‘90. Desde entonces se han venido dando colaboraciones e intercambios de nuestra región con otros países, lo que ha generado antecedentes importantes para el establecimiento de una red de investigación en Didáctica de las Ciencias en la región. La Red de Investigadores Iberoamericanos en Didáctica de las Ciencias Experimentales, la Matemática y la Tecnología, RedIIDCyM, se conformó oficialmente en abril del año 2006, durante el Primer Encuentro de Investigadores Iberoamericanos en Didáctica de las Ciencias y la Matemática, celebrado en la ciudad de Medellín, Colombia. Posteriormente, el año 2009, durante el VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias en Barcelona (España) se transforma en la Red Latinoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales.
A nivel nacional, la primera instancia de encuentro de investigadores en educación científica fue el Seminario Internacional de Didáctica de las Ciencias, cuyos inicios se remontan a 1999, organizado por el Grupo de Reflexión en Enseñanza de las Ciencias e Investigación Didáctica Aplicada (GRECIA). En paralelo, las comisiones en Educación de las sociedades científicas de Chile (Sociedad Chilena de Física, SOCHIFI, Sociedad Chilena de Química, SCHQ, y la Sociedad de Biología de Chile) constituyen también espacios de encuentro de la comunidad, con un mayor nivel de especificidad. Estas iniciativas convergen el año 2014 en la creación de la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC), y en la consolidación de un congreso para investigadores, formadores de profesores y profesores de ciencias en formación y en ejercicio, que se realiza cada dos años, y que en 2019 tuvo su tercera convocatoria.
Todas estas instancias empiezan a visibilizar los trabajos de investigación en didáctica de las ciencias experimentales realizados a lo largo de todo el país a través de tesis de pregrado, de postgrado y proyectos de investigación, y constituyen oportunidades para ir conformando una comunidad con una agenda propia, y con voz en las discusiones actuales sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias a nivel de educación parvularia, escolar y superior, y la formación inicial y continua de profesores de ciencias.
Para esta comunidad todavía en consolidación, frente al desafío de transformar la educación científica de Chile, se hace evidente la necesidad de un conocimiento más exhaustivo del currículum de ciencias en Chile, de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas, colegios, liceos e institutos técnico-profesionales, y de la formación inicial y continua de profesores en todo el país. Este conocimiento debiera ser el resultado de una mirada articulada de la investigación que se ha desarrollado en el país en el ámbito de la educación científica. Sin embargo, la comunidad de investigadores es relativamente reducida y cuenta todavía con pocos espacios formales de trabajo conjunto.
Con este libro queremos invitar a los estudiantes e investigadores noveles a sumarse a los esfuerzos de construir una comunidad articulada y reconocida en Didáctica de las Ciencias. Es necesario remarcar que no se trata de una mera aplicación de los conocimientos generados en otras áreas, como por ejemplo en la pedagogía, la psicología educacional o las mismas ciencias experimentales. Nuestra disciplina no es una subárea de la pedagogía, ni una mera difusión de los conocimientos disciplinares en ciencias. Si bien se ha aceptado a la Didáctica como una ciencia por la comunidad de didactas, aún es necesario buscar su reconocimiento entre otros grupos. Aceptar a la Didáctica de las Ciencias como disciplina implica también la formación de capital humano especializado para la investigación en dicha área. Ello conlleva la necesaria generación de más programas específicos de formación de investigadores en esta área, especialmente en Chile y en Latinoamérica.
También es necesario establecer más y mejores formas de comunicación entre los y las integrantes de la comunidad, especialmente los investigadores y el profesorado. Esto implica establecer vínculos significativos que permitan hacer llegar al aula los resultados de la investigación y abordar investidamente los problemas relevantes del aula.
Estos no son los únicos retos que les invitamos a asumir, pero queremos cerrar este apartado invitando a los lectores y lectoras a imaginar las múltiples posibilidades que también se presentan en una disciplina que se está inventando a sí misma.
El origen de este libro
En virtud de los aspectos indicados anteriormente, en noviembre de 2018 se realizó un esfuerzo por conocer a los investigadores nacionales en el área, y con ello poder realizar un taller titulado: Compartiendo ideas clave de la investigación en educación científica en Chile. Este fue un espacio de discusión que convocó a investigadores nacionales en el ámbito de la Educación Científica para identificar consensos en los hallazgos de las investigaciones desarrolladas en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias a nivel escolar, y la formación inicial y continua de profesores de ciencias. Esto nos permitió tener una visión más compleja de la educación científica chilena a partir de los aportes de los diversos participantes. Al mismo tiempo, también nos permitió identificar los desafíos actuales, con especial énfasis en los aspectos prioritarios en los que debiéramos interesarnos, y que están actualmente inexplorados desde el punto de vista de la investigación.
Nuestro propósito fue avanzar hacia el trabajo colaborativo, estratégicamente orientado a la construcción de una visión compleja sobre la educación científica de Chile que insume las reformas que permitan avanzar hacia una educación científica inclusiva, es decir, para todos los estudiantes.
El taller nos permitió identificar algunos consensos y desafíos para la investigación en educación científica que emergieron como resultado de las discusiones que tuvieron lugar, ancladas en las investigaciones desarrolladas por los participantes. Considerando el interés de dar a conocer estas ideas, retomamos la primera versión de este libro, editado el año 2008, cuando varios de los autores presentes se encontraban iniciando o finalizando sus estudios doctorales, y con gran ilusión y esperanza en contribuir al campo, tal vez con una mirada un poco ingenua de introducir los cambios que la educación científica requiere en Chile. Ahora 12 años más tarde, con un poco más de experiencia en formación de profesores, investigación, divulgación y reflexión de nuestro trabajo, hemos retomado esta iniciativa de proporcionar algunas ideas que contribuyan a la formación en investigación y con ello continuar con el paso del testigo ya sea de forma ascendente, descendente o de choque.
Este libro no pretende ser un estado del arte de la investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales de Chile, sino una reflexión que parte desde lo que sabemos a partir de las investigaciones desarrolladas, para proyectar una agenda común en investigación a la que esperamos seguir aportando, y a la que invitamos a los lectores a contribuir.
El