De pixeles a paisajes. Armando Trujillo Herrada

Читать онлайн.
Название De pixeles a paisajes
Автор произведения Armando Trujillo Herrada
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9786078509713



Скачать книгу

la interrelación entre los sitios arqueológicos y su patrón de movimiento y, finalmente, las condiciones de visibilidad y cuencas visuales de los sitios arqueológicos (Mayoral et al., 2017; Parcero, 2001, 2002; Parcero et al., 2019).

      El estudio de los patrones de territorialidad y su explotación económica están estrechamente relacionados con cómo está estructurada espacialmente una sociedad; sus estudios se originan en la llamada arqueología procesual, también denominada Nueva Arqueología. este tipo de arqueología fue fuertemente influenciada por la utilización de modelos geográficos aplicados con ciertas variantes a problemáticas arqueológicas.

      Uno de estos modelos de explotación económica es el Análisis de Captación De Sitio (sca, por sus siglas en inglés). este término lo introdujo en la literatura arqueológica Vita-Finzi y Higgs, en 1970. Ellos lo definen como “el estudio de las relaciones entre la tecnología y los recursos naturales que se encuentran dentro del rango económico de los sitios individuales” (Vita-Finzi y Higgs, 1970: 5).4

      De acuerdo con Roper (1979: 121), el sca se desarrolló, originalmente, como una respuesta a la constatación de que, en diferentes momentos y lugares del entorno biofísico, se pueden ofrecer posibilidades muy distintas para la explotación, teniendo en cuenta que hay una distancia finita que las personas están dispuestas a viajar para explotar su medio ambiente.

      El sca es un método para el estudio de la ubicación de sitios arqueológicos con respecto a los recursos económicos que están disponibles en torno a ellos, y se deriva de la teoría de forrajeo óptimo. El principio básico de este método es que entre más alejados estén de los recursos básicos del sitio, mayor será el coste económico de su explotación (Wheatley y Gillings, 2002: 144).

      Una de las críticas más importantes se refiere a la forma de aproximarse al espacio, el modo tradicional en el que se ha usado el sca no considera la topografía y trata el paisaje como un plano cartesiano, las distancias y territorios se calculan utilizando la geometría euclidiana, la cual no considera los accidentes del terreno, es decir, que es mucho más fácil moverse en un plano en comparación con una pendiente pronunciada. Por esta razón, es más adecuado considerar el tiempo tomado o costos que se originan cuando se investiga el movimiento entre sitios o territorio de asignación (Wheatley y Gillings, 2002: 151), por lo que se realiza un análisis de superficie de coste para compensar este aspecto.

      El propósito de la aplicación del análisis de costos de superficie se basa en encontrar una similitud de la representación geográfica digital más acorde con la realidad, modificando los rasgos topográficos naturales por medio de modelos matemáticos —denominados superficies de fricción—, para simular los costos de desplazamiento en distancia, tiempo y/o energía.

      La ventaja de la utilización de superficies de fricción es que se puede ponderar la distancia recorrida de un punto a otro, considerando el tiempo, la energía y/o la distancia, contrariamente a como se hacía antes con el modelo de análisis de captación de sitio tradicional, con el que las áreas estimadas se calculaban a partir de la distancia euclidiana, la cual no representaba una distancia real.

      Esta investigación ha adoptado una aproximación más realista, considerando la topografía del Valle de Tequila, se usan técnicas de superficie de coste con el propósito de estimar el tiempo de desplazamiento en el terreno para la aplicación del sca y el análisis de movilidad que más adelante se explica.

       Análisis del dominio visual y la intervisibilidad entre los sitios

      La función del análisis de visibilidad es explorar la organización visual de rasgos del paisaje, donde el concepto de visibilidad tiene tanto implicaciones cognoscitivas como perceptuales (Wheatley y Gillings, 2000).

      La visibilidad es una herramienta que se ha hecho fundamental en el análisis espacial, se basa en la particularidad de cómo cada cultura estructura su espacio y su territorialidad. Esta estructura depende del tipo de organización social, por lo que su estudio ayuda a entender los modelos de asentamiento y cómo se generan sus patrones de movimiento. De acuerdo con Richards-Rissetto y van der Elst (2007; Richards-Rissetto, 2017), la visión es considerada como uno de los sentidos más poderosos; numerosos estudios demuestran que la visibilidad, a menudo, sirve como un mecanismo de integración cultural y/o de segregación por su capacidad de comunicar información (e.g. Crown y Kohler, 1994; Fletcher, 1981). De modo que es importante conocer estas áreas de alta visibilidad en el Valle de Tequila, pues se podrían relacionar con las zonas de control de producción agrícola o minera, además de los patrones de movimiento.

       Análisis de circulación por el territorio

      El propósito de realizar un análisis de circulación por el territorio es conocer la movilidad e interacción entre los habitantes del Valle de Tequila, Jalisco; para ello se creó una red de caminos de menor costo (lcp) entre sitios arqueológicos, se aplicaron herramientas que posibilitan configurar la superficie, costos de desplazamiento y superficies de fricción a partir de un modelo digital de elevación (mde). Del mismo modo se realizan análisis de densidad de los caminos, los cuales muestran las zonas más transitadas en el paisaje. Esto nos permitiría hablar de un paisaje abierto o cerrado de movilidad que tuviera implicaciones en la dinámica de comunicación entre los sitios y recursos estratégicos.

      En síntesis, el uso de estos distintos análisis espaciales en el apartado de la desconstrucción del espacio, nos posibilita realizar un estudio más integral. La ventaja del uso de sig es esta capacidad de analizar y comparar múltiples variables, que resultan de distintos análisis espaciales y estadísticos. En este sentido, se integrarán tales resultados en un estudio de forma gráfica, esto con el propósito de conocer la tendencia de los sitios arqueológicos hacia determinadas actividades productivas.

       Modelos de organización espacial

      En este apartado se contrastan las características de modelos de organización espacial con los datos obtenidos en los análisis previos. Para ello, primero se describe la estructura organizativa del paisaje arqueológico considerado para después relacionarlo con modelos de organización que se utilizaron anteriormente para explicar la organización de la tradición Teuchitlán (Estado segmentario, estado centralizado y Altépetl), de esta forma, se podrán interpretar los resultados en relación con la forma de organización más parecida o que aún no ha sido propuesta.

      Las propuestas de análisis anteriormente citadas plantean la reinserción del espacio como un elemento clave en la interpretación de los contextos regionales, dirigido a la búsqueda de la configuración del paisaje. Se aportan distintos elementos: la creación de una base de datos arqueológica y de medioambiente, una metodología de adquisición de información y sistematización, la aplicación de análisis espaciales en arqueología y la creación de capas de movilidad, visualización, análisis de captación de sitio, etc., con el fin de reconstruir la organización desde lo más básico a lo complejo en la tradición Teuchitlán.

      En el capítulo cuatro se explica detalladamente cómo las herramientas analíticas elegidas permitirán conocer el modo de organización a partir de la aplicación de estos análisis. El propósito de esta investigación es conocer los resultados de los análisis y clasificarlos en las líneas de evidencia que apuntan a interpretar determinado tipo de organización social, o bien, por el contrario, proponer una nueva forma de organización para la región.

      Notas

      1 Beekman (2008b) propone que la tradición Teuchitlán estaría estructurada en linajes o grupos corporativos, retoma a Blanton et al. (1996: 2), quienes mencionan que para los grupos corporativos “el poder es compartido entre los distintos grupos y sectores de la sociedad, de tal manera que se inhibe estrategias de exclusión [es decir] en organizaciones políticas corporativas, la distribución del poder se estructura, se determina, se legitima y controla dentro de