Название | Orígenes y expresiones de la religiosidad en México |
---|---|
Автор произведения | María Teresa Jarquín Ortega |
Жанр | Социология |
Серия | |
Издательство | Социология |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786078509720 |
Fuentes consultadas
Bibliografía
Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de (1977), Relaciones e historia de la nación chichimeca. Obras históricas, vol. ii, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Alvarado Tezozómoc, Hernando (2012), “Crónica Mexicayotl”, en Tres crónicas mexicanas. Textos recopilados por Domingo Chimalpain, trad. de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Amador Marrero, Pablo (2002), Traza española, ropaje indiano. El Cristo de Telde y la imaginería en caña de maíz, España, Ayuntamiento de Telde.
Anales de Tlatelolco (2004), Anales de Tlatelolco, paleografía y trad. de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México).
Araujo Suárez, Rolando, Alejandro Huerta Carrillo y Sergio Guerrero Bolan (1989), Esculturas de papel amate y caña de maíz, México, Fideicomiso Cultural Franz Mayer.
Ávila Figueroa, Elizabeth (2011), Técnicas y materiales de la escultura ligera novohispana con caña de maíz: una aproximación historiográfica, tesis de maestría en Historia del Arte, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ávila López, Raúl (2006), Mexicaltzingo. Arqueología de un reino culhua-mexica, vol. i, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Benavente, fray Toribio de (1971), Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Caamaño Panzi, María Esther (1988), “Culhuacán, proceso de desarrollo histórico de un señorío de la Cuenca del Valle de México”, en Jesús Monjarás Ruíz y María Teresa Sánchez Valdés (comps.), Memoria del Congreso Conmemorativo del X Aniversario del Departamento de Etnohistoria. Trayectoria y problemas de investigación , México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 179-189.
Carrillo y Gariel, Abelardo (1949), El cristo de Mexicaltzingo. Técnicas de las esculturas en caña, México, Dirección de Monumentos Coloniales de la República.
Cervantes de Salazar, Francisco (1914), Crónica de la Nueva España, Madrid, The Hispanic Society of America.
Cline, Sarah (1986), Colonial Culhuacan, 1580-1600. A Social History of an Aztec Town, Albuquerque, University of New Mexico Press.
Códice Aubin (2017), Códice Aubin o Manuscrito de 1576, ed. facs., t. ii, paleografía y traducción de Rafael Tena Martínez, México, Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Códice Florentino (1979) [1577-1579], Códice Florentino o Historia general de las cosas de Nueva España, ms. 18-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia, México, Gobierno de la República, ed. facs.
Códice Tudela (2002), Códice Tudela o Códice del Museo de América, estudio de Juan José Batalla Rosado y Torrejón de Ardoz, España, Testimonio Editorial, ed. facs.
Chávez Mendoza, Marino (1994), La cuevita de Culhuacán, México, Universidad Autónoma Metropolitana.
Chimalpain, Domingo de (1998), Las ocho relaciones y el Memorial de Colhuacan, t. ii, paleografía y trad. de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Durán, fray Diego (1967), Historia de las Indias de Nueva España y tierra firme, 2 ts., México, Editorial Porrúa.
Ellsworth Hamann, Byron (2010), “Ruinas nuevas: iconoclastia y conversión en el s. xvi”, Revista Araucaria, vol. 12, núm. 23, pp. 140-154.
Fernández Hernández, Silvia (2007), “El arte tequitqui como puente intercultural”, Revista Decires, vol. 9, pp. 9-17.
García Zambrano, Julián (2009), “La construcción socio-histórica del paisaje fundacional en las migraciones mesoamericanas”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 40, pp. 99-120.
Gibson, Charles (2012), Los aztecas bajo el dominio español, México, Siglo XXI Editores.
González Obregón, Luis (1912), “Información en contra de don Baltasar indio de Culoacan por ocultar ídolos”, Publicaciones