Название | Un mundo dividido |
---|---|
Автор произведения | Eric D. Weitz |
Жанр | Социология |
Серия | |
Издательство | Социология |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788417866914 |
La destrucción de las comunidades indígenas casi nunca era total y, por lo demás, no resolvía la cuestión de la ciudadanía y los derechos, que ha estado presente hasta hoy en la historia de Estados Unidos y la de Sudáfrica, como veremos más adelante. Si los indios pertenecían a naciones soberanas, ¿acaso no eran por ello portadores de derechos? Y si, como establecería más tarde la política estadounidense, se integraban en la nueva nación, ¿no adquirían de ese modo la condición de ciudadanos con derechos?
Las fronteras y la agricultura estaban íntimamente ligadas: el avance de los colonos hacia la frontera y la expansión territorial llevaron a la creación de latifundios y fincas familiares. En las regiones fronterizas, el choque con los colonos supuso el casi total exterminio de numerosas comunidades indígenas; en otros casos, sus miembros fueron explotados brutalmente como mano de obra en las plantaciones que se multiplicaron en el este de África, el Sudeste Asiático, Norteamérica y Sudamérica. Los indentured laborers indios emigraron a Fiyi, Sri Lanka y varias islas caribeñas, y los esclavos africanos fueron transportados al Nuevo Mundo. Todos estos trabajadores producían algodón, caucho, té, café y azúcar, los bienes de consumo y las materias primas fundamentales para el desarrollo del capitalismo moderno. La mano de obra estaba formada por esclavos e indentured laborers, estos últimos eran libres en teoría, pero muy pobres, y a menudo trabajaban en condiciones tan atroces como aquellos. Los métodos de producción más avanzados requerían las formas de explotación laboral más antiguas y brutales.57
Y luego estaban las ciudades: núcleos del poder estatal, y también comercial, productivo y cultural. Si los euroamericanos colonizaron las regiones fronterizas en todo el mundo y la mayoría de los esclavos y los indentured laborers fueron obligados a trabajar en las plantaciones, numerosos emigrantes voluntarios se establecieron en las ciudades. El desarrollo industrial no fue la única causa de la urbanización tan rápida que se produjo en el siglo XIX.58 Algunas ciudades florecieron como centros administrativos, comerciales y financieros. Tomemos como ejemplo Hôi An. Ya en 1800 Pekín tenía más de un millón de habitantes, población ligeramente superior a la de Londres. Estambul tenía 570.000, y París, 550.000. Entre las diez ciudades más pobladas del mundo apenas había tres europeas (Londres, París y Nápoles). De las veinticinco más pobladas, seis estaban en Europa. Hacia 1800, los mayores núcleos urbanos se encontraban en China, Japón y la India. En 1830, Chicago tenía menos de cien habitantes; en 1890, un millón cien mil. En el caso de Melbourne, el número de residentes fijos paso de cero en 1835 a 473.000 en 1891.59
Las poblaciones urbanas se caracterizaban por su diversidad. Las ciudades portuarias eran especialmente famosas en este aspecto; en Londres y Hamburgo había marineros negros; en Shanghái, marinos y comerciantes malayos, holandeses y japoneses; en Alejandría y Trieste, mercaderes judíos, griegos y armenios; y en todo el mundo, estibadores y comerciantes políglotas. Los nacionalistas solían abominar de las ciudades justamente por esta mezcla, que según ellos las convertía en nidos de inmoralidad y depravación; de ahí que tiñeran de romanticismo el paisaje rural e idealizaran a los campesinos, presentándolos como el “verdadero” pueblo que constituía la nación.
Las ciudades eran al mismo tiempo focos de agitación nacionalista, porque su densidad demográfica favorecía la movilización y comunicación políticas. Las noticias se difundían con rapidez, y de las imprentas salían sin cesar periódicos, panfletos y libros. La esfera pública (un espacio de comunicación social intermedio entre el Estado y la sociedad) seguramente estaba más desarrollada en Europa y América que en ninguna otra parte; pero en los salones de té, las universidades y las madrasas de Oriente Medio y Asia existía un espacio similar, que fue cobrando una importancia creciente en el transcurso del siglo XIX.60 En el siglo siguiente se reunió en París y Londres la primera generación de militantes anticoloniales; esas ciudades se convirtieron en focos de comunicación intelectual entre Europa y el tercer mundo. H Chí Minh declaró la independencia de Vietnam en Hanói, y Mao Zedong anunció la fundación de la República Popular China en Pekín: los líderes de las rebeliones nacionalistas no podían proclamar la victoria hasta que los ejércitos rebeldes hubiesen tomado la capital. Las ciudades eran los objetivos militares más importantes, porque sin ellas no había Estado nación ni derechos humanos.
Los desplazamientos de población característicos de la época moderna desempeñaron, por tanto, un papel decisivo en la historia del Estado nación y de los derechos humanos. La creciente diversidad demográfica y los encuentros entre pueblos diferentes a veces conducían a brutales medidas represivas, lo que hoy llamamos violaciones de derechos humanos. Nos referimos en particular a las operaciones de limpieza étnica y los genocidios perpetrados por los colonos blancos en las zonas fronterizas. Limitar el Estado nación a una raza suponía que los euroamericanos gozaban de todos los derechos que existían entonces, y a los pueblos indígenas, en cambio, se les confinaba en los márgenes. El reconocimiento de derechos para ciertas personas estaba íntimamente ligado a la exclusión de otras.
La miseria que padecían los esclavos y los indentured laborers en las plantaciones, los trabajadores de los talleres tradicionales y las fábricas modernas y los peones de los muelles y almacenes hacía posible (aunque no inevitable) que se vieran atraídos por las ideas de nación y libertad. Los motines de esclavos, las sublevaciones indias, las rebeliones campesinas, las huelgas de obreros y la fundación de sindicatos y partidos socialistas y comunistas se produjeron como respuesta a esas condiciones de vida y contribuirían decisivamente a la aparición de los derechos humanos.
Gran parte de las migraciones eran a las ciudades. Estos lugares densamente poblados y culturalmente desarrollados eran, entre otras muchas cosas, centros de riqueza y educación, viveros de ideas y movimientos políticos y nudos de comunicación creados por los desplazamientos de población y avances técnicos como el telégrafo, el ferrocarril y el barco de vapor. En todo el mundo se amplió la esfera pública. Si el modelo político basado en el Estado nación y los derechos humanos triunfó en todo el planeta fue gracias a esta expansión y aceleración de las comunicaciones.
¿Qué impresiones causaba a las personas el encuentro con otras etnias y culturas diferentes en un mundo en el que las poblaciones se iban haciendo más diversas y se iban estrechando los vínculos entre las regiones como consecuencia de los movimientos migratorios y la introducción del barco de vapor y del ferrocaril, que facilitaban los viajes? Aparte de los grandes desplazamientos de población estaban los individuos –científicos, hombres de negocios, misioneros, diplomáticos y aventureros– que viajaban por todo el planeta y llevaban diarios y escribían artículos de prensa, memorias y libros, algunos de enorme difusión, dando así a conocer los lugares remotos que visitaban al público culto de sus países de origen y favoreciendo la difusión mundial de las ideas de Estado nación y derechos humanos, así como de nacionalismo y racismo.
Todos los viajeros, ya fueran occidentales u orientales, del norte o del sur, eran muy sensibles a la diversidad humana, es decir, a las diferencias entre las gentes de sus países de origen y las de sus regiones de destino, y también las que se daban en estas tierras. Este fenómeno no era nuevo ni mucho menos, en las obras de Tucídides y Heródoto abundan las descripciones, a veces dudosas, de pueblos diversos, y lo mismo puede decirse de los chinos y árabes cultos que dieron cuenta de sus viajes en la época medieval.
En los encuentros que se