Название | Los desafíos del jazz en Jalisco |
---|---|
Автор произведения | Nathalie Braux |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786075479774 |
Los grandes innovadores del estilo en el cornetín son Buddy Bolden, Manuel Pérez, Freddie Keppard, King Oliver, Louis Armstrong, los clarinetistas Alphonse Picou y Lorenzo Tío, George Baquet, Jimmy Noone, Johnny Dodds y Sidney Bechet (clarinetista y saxofonista, considerado como el embajador del jazz en Europa), el trombonista Louis Nelson Bunk Johnson y Kid Ory, también trombonitas. Muchos de los que empezaron el movimiento, creoles y negros, no grabaron discos sino hasta el final de su vida.
¿En qué consiste la novedad? El trompetista Buddy Bolden parece ser el primero en tomar un blues y arreglarlo para una orquesta, de modo que él y sus músicos varían la melodía en forma de improvisación. Rápidamente muchos imitan este estilo, impregnado de la síncopa del ragtime brincador de Nueva Orleans.
En 1917 Estados Unidos entra en el conflicto de la Gran Guerra y Nueva Orleans se convierte en una base para los buques bélicos. Se decide cerrar los centros nocturnos de la ciudad. Los músicos no tienen otra opción que exiliarse. Siguiendo el río Misisipi o las vías del tren, la mayoría de ellos llegan a Chicago o a Nueva York y algunos se quedan en Kansas City, mientras unos pocos se van a Los Ángeles. A donde sea se llevan su sonido particular, mezcla de blues, gospel y ragtime.
La historia del jazz habría podido tener como primera grabación un disco de Freddie Keppard, que recibe —y rechaza por miedo a que le copien sus ideas— una propuesta de entrar en estudio para grabar. Es en 1917 cuando un grupo de jazzistas blancos, el Original Dixieland Jass Band (ODJB) graba en Nueva York unas piezas que tienen la virtud de difundir el estilo y llevarlo hasta Europa. Jass se transforma en jazz, y aunque no hay certeza sobre el origen de la palabra, viene preñada de connotaciones sexuales, vitales, dinámicas y de fuerza física.
Chicago, la Prohibición, los gánsteres, Al Capone, jazz: todos tenemos estas referencias culturales en la memoria por el mundo del cine y los musicales. El estilo New Orleans se empieza a definir en Chicago como jazz hot, por las interpretaciones apasionadas que inflaman el auditorio. El nuevo estilo musical entusiasma a unos jóvenes blancos marginados, enamorados del jazz que entran en la historia como los Chicagoans, liderados por el trompetista Bix Beiderbecke. Para simplificar se etiqueta el estilo blanco como dixieland, en relación con el estilo New Orleans o jazz hot de los negros.
Incubado al calor de Nueva Orleans y atizado en los vientos de Chicago, el jazz se propaga como pólvora gracias a los primeros discos de 78 revoluciones, ya que mucha de la música del estilo New Orleans y dixieland se graba en Chicago en esta época. Sin embargo, es en la Ciudad de los Vientos donde el jazz evoluciona hacia la nueva corriente, ya que empieza a abandonar la improvisación colectiva y convertir las interpretaciones en una cadena de solos sobre un riff de fondo. A medida que el jazz se aleja de Nueva Orleans, las líneas melódicas ya no se contraponen entre sí, sino que luchan por la hegemonía. En el estilo de Chicago los instrumentos de viento se unen en interludios escritos, en una técnica más próxima al sonido big band que a la tradición de Nueva Orleans.16
En Nueva York la orquesta de Fletcher Henderson representa la nueva forma de tocar un tipo de jazz estilizado, más universal, con líneas y orquestaciones preparadas, escritas para muchos instrumentos de la big band, y la polifonía de estilo New Orleans desaparece. El sonido de las grandes orquestas es la corriente principal de desarrollo del jazz a finales de la década de 1920, y desemboca en el swing.
La era del swing
It don’t mean a thing
if it ain’t got that swing
Duke Ellington
¿Cómo no creer en el sueño americano cuando la muy potente industria de armamento y de automóviles durante todo el periodo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) aporta trabajo y dinero a los hogares? Más tarde esta industria se transforma en empresas que producen objetos de confort. El hampa, beneficiada por la política de la prohibición, genera mucho trabajo y dinero con la venta en contrabando de los productos prohibidos de los servicios ligados al entretenimiento y el vicio.
El gran crack financiero del 29 de octubre de 1929 toma por sorpresa a una población que se ve repentinamente inmersa en una crisis dramática que deja a doce millones de personas sin empleo en el país. El mundo del entretenimiento, para luchar contra la desesperación de la crisis, ofrece diversiones y artificios de lujo, todo un mundo de ilusiones, gracias a los espectáculos, bailes, ruido y música en los cabarets. En 1933, con la iniciativa de Franklin Roosevelt de abandonar el puritanismo para promover la creación de empleos, el Congreso decide legalizar la venta de bebidas alcohólicas. Se abren numerosos clubes y salones de baile, y el hampa convierte sus ventas ilegales de alcohol en comercio de estupefacientes, lo que tendrá graves consecuencias en la carrera de ciertos artistas. De cualquier manera es una época fasta para la industria del entretenimiento.
Las grandes orquestas espectaculares de los años treinta representan esta imagen de un lujo ilusorio y accesible, una invitación para las parejas que van a bailar, una resolución al problema de desempleo de los músicos, artistas del espectáculo y los empleados del mundo de la restauración. Las orquestas medianas de antaño de estilo New Orleans desaparecen bajo la presión de los solistas y dan paso a bandas más polifónicas como la de Fletcher Henderson o de tipo jazz sinfónico, que adaptan piezas del repertorio clásico, como la de Paul Whiteman. Los músicos de jazz hot se pliegan al nuevo estilo musical, aprendiendo a tocar secciones escritas y a desarrollar solos más largos o dejan la profesión para trabajar en otras actividades.
La mayoría de las orquestas cuentan con entre quince y veinte músicos según las necesidades de los dueños de los clubes, los directores de la orquesta, los arreglistas. Por una parte, la sección rítmica incluye un piano, un contrabajo, una batería y a veces una guitarra; por otra parte, las melodías son tocadas por tres secciones instrumentales de saxofones, trombones y trompetas. El clarinete ya no tiene el papel importante del jazz del estilo New Orleans, se prefiere el sonido más potente y meloso del saxofón para la sección de madera17 en la orquesta. El clarinete sirve nada más para dar un color particular a un arreglo.
El éxito del estilo swing —música para bailar— se multiplica gracias a la radio y en particular por la aparición del cable radio, sistema que permite la difusión de programas en vivo del Cotton Club de costa a costa del país. Las largas giras de los miles de orquestas de jazz en el país contribuyen también a la divulgación de su arte del entretenimiento, sus talentos musicales y su cultura. Se puede afirmar que los años treinta son una locura de cabarets, salones de baile, luces de neón; y aparecen los primeros aparatos de radio para tocar swing, bailar swing, pensar swing y promover el swing. Pero, ¿qué es el swing? Existen muchas definiciones y muchas disputas sobre el término; a continuación se enlistan algunas generalidades:
El swing es un estilo musical que tiene su apogeo entre 1935 y 1945.
El swing es una característica rítmica que define la esencia de una pieza de jazz.
En general los músicos no pueden explicar el swing con palabras y mejor chasquean los dedos y tararean una melodía. Su percepción no ocurre mediante un proceso intelectual.
El swing es un estilo revindicado en los años treinta y asociado con las orquestas.
El swing es una alquimia impalpable entre técnica musical y elementos irracionales.
En las orquestas el swing individual de cada músico da paso al swing comunitario de la orquesta: la interpretación personal de las frases y su swing desaparece para favorecer el swing de la sección de la orquesta o la orquesta completa.
Técnicamente, en el swing se abandona el ritmo brincador de las piezas como marchas del estilo New Orleans en dos tiempos para pasar a un compás de tiempos, más propicio para el baile y la fluidez del discurso instrumental. Se acentúan los tiempos débiles (2 y 4) en la tarola, con el apoyo del platillo de contratiempo que los marca. El fraseo se vuelve ternario con la posible descomposición de cada tiempo en tresillos de corchea.
En