Название | La (in)visibilización de la violencia contra las mujeres en la Biblia |
---|---|
Автор произведения | Lucía Riba |
Жанр | Документальная литература |
Серия | Thesys |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789876264617 |
NJB. Nueva Biblia de Jerusalén (por el nombre en inglés: New Jerusalem Bible).
Nm.: Libro de los Números (Biblia).
NT: Nuevo Testamento.
o.c.: obra citada.
Os.: Libro del profeta Oseas (Biblia).
Pág./págs.: página/s.
PAR [Red]: Periodistas de Argentina en Red para una comunicación no sexista.
PCB: Pontificia Comisión Bíblica.
PIB: Pontificio Instituto Bíblico.
PL: Patrología Latina.
p./pp.: página, páginas.
PPC: Promoción Popular Cristiana (Editorial).
Prov.: Libro de los Proverbios (Biblia).
PUEG: Programa Universitario de Estudios de Género. UNAM. México.
RIBLA: Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana.
s.: Siglo.
Sal.: Libro de los Salmos (Biblia).
1 Sam.: Primer libro de Samuel (Biblia).
2 Sam.: Segundo libro de Samuel (Biblia).
s.d.: sin datos.
Si.: Libro de Sirácida –o Ben Sirá– (Biblia). Se lo denomina también Eclesiástico (Eclo.).
TM: Texto Masorético (MT en inglés).
UAM: Universidad Autónoma Metropolitana, México.
UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México.
UCC: Universidad Católica de Córdoba.
v./vv.: versículo/s.
Vg.: Vulgata. Versión latina de la Biblia.
YHWH: Yahveh o Tetragrámaton. Nombre de Dios usado en las escrituras judeo-cristianas (cf. Ex. 3,15).
CÓDIGO QR PARA ACCEDER A LA VERSIÓN COMPLETA DE LA TESIS DOCTORAL
A los fines de la edición de este libro, llevé a cabo un proceso de reescritura que supuso, entre otras cosas, la omisión de una parte de mi tesis doctoral. Con el objetivo de que quienes tengan interés en seguir el hilo de la investigación, en algunos pasajes remito a apartados específicos de esa parte. El siguente código QR permite el acceso, a través de un smartphone, a la versión completa de mi tesis que se encuentra alojada en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba. También se puede consultar a través del siguiente enlace: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/17080
PRÓLOGO A DOS VOCES
Un género literario en expansión, que aprecio, aunque no cultivo en mi propio trabajo académico, es el estudio centrado en biografías personales. Me refiero a lo que suele llamarse una metodología de las historias vividas, esto es, la atención a las llamadas microhistorias, en las cuales determinadas transformaciones sociales, culturales, también eclesiales, aparecen vinculadas a la vida cotidiana de personas en los más diversos contextos geográficos. La autora de este libro, querida colega de tantos años en diversos centros académicos, es un vivo testimonio de un itinerario, muy trabajoso, de una mujer por crecer en el mundo (varonil) de la teología en un lugar, además, con muchas limitaciones de diversa naturaleza, económicas, también institucionales, eclesiales y teológicas. Las responsabilidades familiares, la condición laical y, más aún, femenina han constituido, sobre todo en las décadas pasadas, desafíos y dificultades muy difíciles de superar. Estos motivos hacen tan meritorio el itinerario biográfico de Luci Riba en su desarrollo como teóloga en Córdoba, Argentina. Y esta obra que se publica es un testimonio de un esfuerzo tenaz por dar lo mejor de sí en la tarea de la docencia, en el compromiso universitario y, también, en los múltiples servicios eclesiales que ha realizado. Los excelentes estudios de género del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y sus años de dedicación a los trabajos e investigaciones de la Biblia han producido un fruto digno de apreciar, este libro.
Entre otros varios aspectos de la publicación dos asuntos me convocan particularmente. Por una parte, el sufrimiento hasta lo indecible y el asesinato de esa mujer anónima, sin nombre y sin tumba, que está en el corazón del texto bíblico que analiza este trabajo. Escribir sobre ella me parece un homenaje a su memoria y su dolor y, a la vez, una forma de resistencia activa a las violencias semejantes del hoy. En este sentido, este libro es una tesis universitaria y un acontecimiento crítico-político. Por otra parte, impacta verificar la histórica ceguera de innumerables generaciones de lectores y estudiosos, particularmente varones; no advirtieron el sufrimiento y la injusticia especialmente dirigida a mujeres en el libro de los libros del judeo-cristianismo: la Biblia. Debemos desarrollar estrategias, precisas y sistemáticamente perseguidas, que pongan en cuestión nuestras miradas, los presupuestos mentales, culturales e institucionales que nos incapacitan para percibir la inhumanidad que nos rodea.
La importancia de esta publicación es directamente proporcional a un hecho que da que pensar: la poca sensibilidad de muchos líderes de la Iglesia Católica por entender mejor los enormes desafíos que emergen de los movimientos de reconocimiento y de dignificación de las mujeres en el plano social y, en especial, eclesial. A la falta de creatividad e imaginación para ensayar otro diseño institucional más inclusivo, se suma la negativa oficial a entrar en diálogo con la categoría de género. Con esta negativa se privan a sí mismos de lentes hermenéuticos insustituibles para entender el mundo que habitan, particularmente en esta área decisiva de la humanidad. Facilitan la invisibilización que, precisamente, este trabajo denuncia. El ejercicio de “hermenéutica de la hermenéutica” y el uso de la hermenéutica de la sospecha que materializa la autora en el libro pueden representar una lectura inspiradora al respecto.
A menudo los documentos oficiales de la Iglesia, a todos los niveles, califican de “la ideología de género” los estudios y análisis aportados por estos enfoques. Por el contrario, personas que estudian en nuestras universidades, en sus primeras clases, aprenden que las teorías de género y los estudios feministas, desarrollados de varias maneras en las ciencias sociales y en las humanidades, también en la teología, constituyen un mundo plural, con múltiples puntos de vista, incluso a veces contradictorios entre sí.
No se necesita ser un avezado profeta para entender el fenómeno que está ante nuestros ojos. Como en otros momentos del pasado, la Iglesia falta a la cita con la humanidad. En otras oportunidades, por ejemplo, lo fue con la defensa de la libertad, la promoción de la justicia, el reconocimiento de los derechos humanos, el apoyo a las formas de vida democráticas; ahora es el turno de los feminismos y el género. No se trata, ante todo, de levantar reproches morales a los responsables de estas insuficiencias, aunque los costos humanos de la ceguera y la invisibilización como muestra este trabajo son muy elevados, sino de alentar la convocatoria a escribir una historia diferente. Otro itinerario es posible con más sensibilidad humana, memoria de las víctimas, pasión evangélica, aprendizajes mutuos y discernimientos adecuados. Este libro es un estímulo para esa fascinante labor.
Carlos Schickendantz
Santiago de Chile, 23 de noviembre de 2020
Cuando eres sensible a la violencia que no pasa, creen
que te pasas de sensible. Somos sensibles a la violencia
que no pasa. Somos sensibles porque no deja de pasar.
Sara Ahmed, Vivir una vida feminista
Atendiendo al deficiente reconocimiento de los derechos