Sobre delitos y penas: comentarios penales y criminológicos. Gabriel Ignacio Anitua

Читать онлайн.
Название Sobre delitos y penas: comentarios penales y criminológicos
Автор произведения Gabriel Ignacio Anitua
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9789873620911



Скачать книгу

bellamente editado por la editorial Virus con una gran tarea de diseño. Esta cuidada presentación realza el valor del contenido y además es en sí misma un “contenido”, ya que no constituyen meramente “decoración” las fantásticas fotografías de las cárceles del fascismo italiano que lo ilustran.

      El número está compuesto por una “Editorial” que nos recuerda la historia de la revista y sus intenciones para el futuro, y por varias secciones. En la primera, “Correspondencia y denuncias”, realizan su aporte los presos y presas españoles que con su presencia “privilegiada” constituyen la crítica más severa al modelo actual de castigo, la privación de la libertad, y en concreto a ciertas prácticas de la administración española en la aplicación de este.

      La segunda sección, “Artículos de fondo”, publica un artículo de Julián Carlos Ríos, profesor universitario en Madrid, que se titula “La cárcel, descripción de una realidad” y muestra los resultados de una investigación sociológica sobre la cárcel española; otro de Angel Elías Ortega, “La desaparición de las cárceles como una exigencia del nuevo milenio”, que expone sobre la incompatibilidad de la cárcel con un modelo humano de solución de conflictos y aboga por la desaparición del espacio de sufrimiento que es la prisión; y finalmente otro de Mauro Palma, “El punto de llegada de las reformas penitenciarias en Italia”, que reflexiona sobre los veinticinco años de la reforma penitenciaria italiana y el problema de las propias intenciones reformistas, también nos muestra la dura realidad carcelaria italiana producto de otro modelo, y expone las propuestas de la Asociación Antigone –que es un referente para muchos movimientos españoles en su tarea de denuncia– para hacerle frente.

      La tercera sección, “Movimientos sociales”, está dedicada a la divulgación de las actividades de estos colectivos en su actual enfrentamiento contra la política penal-penitenciaria del Estado español.

      La cuarta es la sección central que abordará temas monográficos. Este primer dossier se refiere a “SIDA y Cárcel” con aportes de diversos colectivos españoles (gallegos y asturianos) y de Eduardo Maia Costa, de Portugal. Los artículos no son muy largos ni abundan en contenido teórico, pero describen con claridad la grave situación de esta enfermedad, ampliada en sus letales efectos por la propia responsabilidad de la cárcel y de las hipócritas políticas represivas de la droga y otras, realmente “antisanitarias”.

      La quinta sección, “La lucha en la cárcel en la España de los años 70” a cargo del Centre de Documentació Arran de Barcelona, es especialmente útil en estos momentos en que el pensamiento excluyente y punitivo (que ha llegado a la política y al gobierno) se apoya en una cultura del olvido de los hechos más relevantes de la historia de España alentada por la clase gobernante española que tiene bastante que ocultar de ese pasado franquista y de lo ocurrido en la llamada “transición”. En este primer número se realiza una cronología de los hechos de lucha en las cárceles españolas que van de la muerte en su cama del dictador Franco y el asesinato, por medio de ejecución legal, del anarquista Salvador Puig Antich en 1974, hasta fines de 1980.

      La sexta sección realiza el comentario de libros de reciente aparición y relacionados con la amplia temática que ocupa y preocupa a quienes hacen la revista.

      El número 2 de la revista, aparecido en noviembre del 2001, mantiene los aciertos del primer número, entre ellos el diseño que en esta oportunidad es acompañado con fotografías de cárceles brasileñas. Luego de comentar críticamente en la “Editorial” tanto los hechos represivos de Génova de julio del 2001, como también los de Nueva York en 11 de septiembre de ese año y la “guerra” que los sucedió en Afganistán, repite la estructura del otro número. La primera sección continúa dedicada a la divulgación de cartas de presos y a la difusión de algunas campañas y protestas por ellos protagonizada. También aparecen relaciones de campañas realizadas en otros países por presos o familiares de estos.

      La segunda sección, dedicada a los artículos de fondo, presenta en este número un artículo del francés Loïc Wacquant, “California, primera colonia penitenciaria del nuevo milenio”, que critica a las políticas penales del estado de California. Estas políticas, prohijadas por los poderosos sindicatos penitenciarios y de la seguridad privada, desembocan en el hacinamiento en cárceles cuya situación describe el autor francés en toda su inhumanidad. Le sigue un artículo de José Angel Brandariz “Departamentos especiales y FIES-1 (CD): la cárcel dentro de la cárcel”, que nos muestra la aplicación de estas políticas penales y “criminales”, en el amplio sentido del término, también en el estado español. Este régimen FIES es una regulación (“mejorada” administrativamente desde 1991, aunque nunca hecha pública realmente) de técnicas aplicadas informalmente desde antaño a los presos catalogados como más peligrosos. El autor sostiene que este régimen de aislamiento absoluto durante las 24 horas del día y en condiciones infrahumanas está ideado con el único fin de inocuización y es, por lo tanto, inconstitucional.

      La tercera sección, nuevamente está protagonizada por los movimientos sociales y de base que trabajan en el campo de la denuncia de las violaciones de los derechos humanos de las personas sometidas a la violencia punitiva y que proponen unas políticas radicalmente distintas a las diseñadas por el estado.

      La cuarta sección, presenta en este número al dossier monográfico sobre “Mujer y Cárcel”. Está compuesta por un artículo de Elizabet Almeda, “Particularidades de las cárceles de mujeres: un enfoque de género”, que expone las conclusiones de una amplia investigación sociológica realizada en este tipo de cárceles y demuestra la problemática específica que constituye una “doble” segregación. La contribución de María Naredo y Begoña Pernas, “Proyecto Barañí: mujeres gitanas y sistema penal” (Barañí significa “cárcel de mujeres” en la lengua de los gitanos) es otra investigación, en este caso demostrativa a la selectividad con la que actúa el sistema penal español en relación a las mujeres gitanas, lo que se manifiesta sobradamente con los índices de encarcelamiento de las mismas (están sobre-representadas veinte veces sobre su presencia en la sociedad) y con la necesidad de una lengua de denotar con un nombre específico a esta institución. El trabajo “El crimen no es cosa de niñas” de Francisca Cano es de tipo histórico y recuerda la segregación de las niñas en la Barcelona de principios del siglo veinte y con el positivismo actuando tanto desde lo simbólico en los cuentos infantiles cuanto en lo concreto a través de la actuación del Tribunal tutelar de menores. Cierra el dossier Laura Prats que, en “Una experiencia en Wad Ras,” cuenta el desarrollo de su práctica universitaria en el interior de la cárcel de mujeres de Barcelona, con lo que realiza una investigación dentro del paradigma interpretativo, aunque no lo asume expresamente.

      La quinta sección continúa utilizando la herramienta de la memoria para describir, en este caso, la participación de las mujeres en la lucha en la cárcel en la España de los años setenta.

      Finalmente, la sexta sección vuelve a incluir comentarios de diversas obras que, aun cuando tienen perfiles, objetivos y procedencias diversas, todas tienen como eje central la problemática del encarcelamiento.

      El número 3 mantiene la semestralidad y aparece en mayo de 2002. En su “Editorial” se da cuenta de los importantes sucesos vividos en Barcelona el 16 de marzo de ese año por los movimientos antiglobalización. De acuerdo a las secciones ya consolidadas, aparecen denuncias y reflexiones desde el lado de dentro de las rejas en la primera sección.

      La segunda sección tiene la colaboración de Santiago Lopez Petit que analiza el “acontecimiento” 11 de septiembre, de Raúl Maillo que en “Permisos ordinarios ¿premios o derechos?” realiza una crítica a la utilización de tal derecho de los prisioneros de acuerdo a las necesidades disciplinarias y de Antonio Pedro Dores que en “La lucha de los presos a favor de la justicia en Portugal” realiza un repaso de la situación carcelaria en aquel país y de la dura represión que han vivido quienes luchan para mejorarla desde dentro y fuera de la cárcel.

      La tercera sección difunde actividades de movimientos, asociaciones y grupos de estudio sobre prisiones desde los diversos informes de algunos lugares del Estado español. Además se transcribe el acta de la reunión de la Coordinadora Estatal de Solidaridad con las Personas Presas y