Volviendo al Caribe. Mukien Adriana Sang Ben

Читать онлайн.
Название Volviendo al Caribe
Автор произведения Mukien Adriana Sang Ben
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789587463170



Скачать книгу

por las aguas del mar Caribe era crear programas académicos. Debíamos asegurarnos de varios elementos. ¿Teníamos el personal para ofrecer docencia? ¿Cómo despertar el interés en un país que ha vivido de espaldas a la realidad caribeña? Decidimos arriesgarnos. Convocamos una reunión con los profesores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Decidimos preparar una maestría en Estudios Caribeños. Una reflexión importante de esa reunión era que nuestro nuevo programa tendría una visión holística. El resultado fue muy interesante. Se inicia con la geografía. El Caribe insular es tan diverso que a veces olvidamos los nombres de las pequeñas islas que nos bordean. Luego se hace una reflexión histórica. ¿Conocemos la historia del Caribe insular? La realidad es que NO. Se continúa con la historia económica, para seguir con la sociología, la arquitectura, la cultura y el cine caribeños. El proyecto se presentó a todas las instancias académicas de la universidad y fue aprobado.

      El grupo que inició la primera cohorte fue muy pequeño. EL resultado, sin embargo, ha sido muy interesante. Iniciamos hace más de un año. Hoy los estudiantes están preparando sus proyectos de investigación. Pensamos abrir una nueva cohorte en el año 2020. Otro nuevo reto que aceptamos.

      Otro gran proyecto que añoramos y pudimos concebir y concluir es el doctorado en Historia del Caribe. Este programa, amado por muchos y criticado por otros tantos, se diseñó a base de voluntad, tesón y entrega. Nos preguntaban si teníamos profesores, respondíamos que los buscaríamos en el país y fuera del mismo. A pesar de las grandes preguntas y dudas de algunas personas, iniciamos. Este grupo ya terminó el primer año dedicado a las asignaturas de formación. Contamos con profesores que vinieron de Puerto Rico, Cuba y Colombia, además de calificados doctores en historia que se unieron a la experiencia: Reina Rosario, David Álvarez y Arturo Martínez Moya. Yo también formé parte del grupo de profesores, para lo cual impartí una asignatura y un módulo de la materia Pensadores Caribeños. Ahora entramos a la fase de investigación, que es la más dura. Se piensa abrir en 2020 una nueva cohorte con profesores de otras universidades.

      Ambos programas son pioneros en la realidad académica universitaria de la República Dominicana. Y me siento más que orgullosa de ser parte de esta gran experiencia. Fue una osadía que ha dejado sus frutos.

      Así pues, estos dos programas, nacidos de sueños e ilusiones de alguien que quería romper barreras, iniciaron. Lo importante es que puedan mantenerse en el tiempo y el espacio. Lucharemos arduamente para iniciar las segundas cohortes. Nada en la vida me hace detenerme. Lucho intensamente hasta alcanzar los objetivos.

      Estos años de intenso trabajo han sido maravillosos. No hay nada mejor y más gratificante que soñar y ver materializados los sueños, a pesar de los obstáculos de toda índole que hemos encontrado en el camino, obstáculos que no han sido más que maravillosas motivaciones para proseguir. Seguiremos caminando. El Caribe sigue siendo una realidad desconocida. Tiene tantas aristas, que nos faltará vida, tiempo y energía para descifrar el complejo mundo caribeño. Esto nos motiva a seguir caminando, indagando, conociendo, investigando y haciendo alianzas con otros, que, como nosotros, también quieren seguir profundizando en el complejo, mágico y maravilloso espacio del Caribe plural, insular y continental.

      Volviendo al Caribe es una obra estructurada en cuatro capítulos:

      Capítulo 1. ¿Por qué las plantaciones? En este capítulo se hace un recuento sobre las posiciones de algunos autores acerca de las características particulares de las plantaciones en el Caribe insular.

      Capítulo II: ¿Integración caribeña? ¿Mito o realidad? Después de un exitoso evento que se llevó a cabo en 2016, se creó la necesidad de hurgar más profundamente acerca de los esfuerzos de integración que se han hecho para integrar no solo el Caribe insular sino también el Gran Caribe.

      Capítulo III: Viajando por el Caribe. El desconocimiento de los dominicanos sobre el Caribe es más profundo si se trata del Caribe inglés y del Caribe francés. La barrera idiomática es una razón válida para explicar esta situación. En este capítulo se inicia una reflexión sobre Martinica y se hacen recuentos sobre algunas de las visitas efectuadas a varios lugares del Caribe.

      Capítulo IV: Libros caribeños. Para conocer y aprender, hay que leer. Este largo capítulo trata de analizar, pero sobre todo conocer, la bibliografía existente sobre temas caribeños. No es amplia ni ambiciosa, pues es imposible abordar todas las publicaciones existentes. Fue un proceso espontáneo de aprendizaje, en el que se fueron leyendo y sistematizando algunas obras, unas más sobresalientes que otras, pero todas de alto interés para aprender.

      Permítanme expresar algunos agradecimientos antes de finalizar esta introducción. Agradecemos el apoyo incondicional que hemos recibido de nuestro rector magnífico, el reverendo padre Ramón Alfredo de la Cruz Baldera, así como de los vicerrectores David Álvarez Martín y Raquel Peña. Ellos han sido incondicionales con esa idea que se llama Centro de Estudios Caribeños, que hoy, casi una década después, ha cosechado sus frutos, y es una hermosa realidad. El equipo del centro es responsable, activo, entregado e identificado con el proyecto. Gracias de corazón a Wilson Genao, Antonino Vidal Ortega, Luis Álvarez y Gina Díaz. Un agradecimiento especial y póstumo a Alanna Lockward, quien en sus pocos meses laborando en el centro dejó una estela de alegría y muchas ganas de hacer cosas.

      Antes de finalizar esta introducción, quisiera agradecer de todo corazón a la Editorial de la Universidad de Magdalena, en especial al amigo y colega, Jorge Elías Caro, y a todo su excelente equipo técnico, por revisar y publicar esta obra. Cuando escribí en el último capítulo, acerca de su fructífera labor en difundir ideas, pero, sobre todo, de darle oportunidades a las ciencias sociales de ser un eficiente vehículo de desarrollo, no pensé que este libro sería acogido para su publicación. Agradezco al amigo y colega, Antonino Vidal Ortega, quien me sugirió someterlo a la consideración esta editorial. En principio sería publicado en República Dominicana. Ahora ha visto la luz este esfuerzo de reflexión y sistematización, gracias a esta importante editorial de alcance internacional. Espero que este libro sea de interés para los lectores de todas las edades, ocupaciones y nacionalidades.

      Mukien Adriana Sang Ben

      Mujer, historiadora y educadora

      Centro de Estudios Caribeños

      Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

      Prólogo

      David Álvarez Martín

      No es cierto que la República Dominicana viva de espaldas al Caribe, como se acostumbraba afirmar par de décadas atrás. Muchos son los vínculos que constantemente se establecen entre empresarios dominicanos y de las islas, como del Estado Dominicano y los Estados caribeños. El turismo se mueve de una a otra de nuestras costas, mediante líneas aéreas y cruceros, la migración de dominicanos a muchos de los territorios francófonos, anglófonos y de tradición holandesa es cada día más notoria y representa en muchos de esos países minorías significativas. Tenemos la ciudad más importante en la costa del Mar Caribe y nuestras fronteras con los pueblos caribeños es terrestre y marítima. Somos caribeños, pensamos como caribeños y cada vez más nos insertamos en la totalidad del Caribe en su expresión más amplia.

      En las ciencias sociales dominicanas tenemos dos grandes textos del Caribe y su historia de más de cinco siglos: Juan Bosch y El Caribe frontera imperial. De Cristóbal Colón a Fidel Castro, publicada en 1970, y más reciente, de Frank Moya Pons, su Historia del Caribe. Merece destacarse los aportes de Emilio Cordero Michel y de Miguel Ceara Hatton. Se suma a ello el impulso brindando por Roberto Cassá a la investigación y publicación de obras que vinculan a República Dominicana con otras sociedades del Caribe desde el Archivo General de la Nación. Y en ese despertar dominicano del interés por el Caribe tenemos dos aportes sobresalientes de Mukien Sang Ben, por un lado su extensa producción de artículos sobre el tema caribeño, que el lector descubrirá en esta obra, y por otro lado la creación y dirección de dos programas académicos en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) sobre el Caribe: el doctorado en Historia del Caribe y la maestría en Estudios Caribeños, además de varias cátedras sobre temas relacionados con el Caribe en la