Comportamiento social de la fauna nativa de Chile. Luis A. Ebensperger

Читать онлайн.
Название Comportamiento social de la fauna nativa de Chile
Автор произведения Luis A. Ebensperger
Жанр Математика
Серия
Издательство Математика
Год выпуска 0
isbn 9789561427525



Скачать книгу

naturaleza autorganizada que caracteriza la formación de agregaciones en algunas especies de invertebrados cosmopolitas (ej., isópodos terrestres, Broly et al. 2016) parece tener paralelos en vertebrados sociales de la fauna nativa (ej., degus, Sánchez et al. 2015), lo que podría proporcionar contrastes para dilucidar los procesos y presiones evolutivas fundamentales del comportamiento social. Por otra parte, el estudio de las causas y consecuencias de la dinámica de grupos sociales ha abordado distintas formas de inestabilidad de manera relativamente aislada. Una cantidad importante de estudios han estado enfocados en caracterizar los sistemas sociales de especies con dinámicas de fisión-fusión, donde la composición individual de los integrantes de grupos sociales (u otras formas sociales) cambia de manera reversible en escalas temporales de corto plazo (ej., minutos, horas, días) en relación a la longevidad de los grupos, o la de sus integrantes (Aureli et al. 2008, Silk et al. 2014). Por otra parte, las causas y efectos de cambios más permanentes generalmente han sido examinados en contextos dominados por estrategias de dispersión reproductiva y otros procesos demográficos (Nunes 2007, Lacey 2016), pero con menos atención a sus mecanismos y consecuencias sociales. La información disponible para algunas especies nativas de Chile indica que ambas formas de inestabilidad pueden caracterizar la estructura y organización social de una misma especie. Por lo tanto, existe una oportunidad para estudios enfocados a determinar el grado en el que los factores causales en cada una de estas formas de inestabilidad social son los mismos, así como si sus consecuencias a una escala de tiempo condicionan la ocurrencia de estabilidad (o inestabilidad) a otras escalas. Estas u otras interrogantes también pueden ser extendidas a agregaciones heteroespecíficas, donde algunos estudios indican un grado importante de estabilidad en atributos de estas (Martínez y Gomez 2013). Dilucidar el conjunto de estos aspectos es necesario para contar con una teoría unificada que incorpore el papel de la inestabilidad en distintos rasgos de sociales.

      Por último, destaco la importancia del potencial evolutivo de rasgos sociales para predecir la capacidad de las especies que los exhiben para adaptarse a los cambios ambientales acelerados que caracterizan casi la totalidad de los ambientes del planeta en la actualidad. En algunos organismos como roedores caviomorfos y en cetáceos como los delfines, las relaciones ancestro-descendiente contribuyen a predecir la ocurrencia de rasgos como la vida en grupos o la cooperación (Gygax 2002b, Sobrero et al. 2014b). Aunque esto no es tan sorprendente si se consideran estudios en otros organismos como los primates (ej., Thierry et al. 2000), algunas de sus implicancias lo son. Una correlación entre el fenotipo dominante en una determinada especie actual y el estado del mismo rasgo reconstruido en las formas ancestrales, puede ser el resultado tanto de selección estabilizadora como de restricciones filogenéticas (McKitrick 1993, Blomberg y Garland 2002). Dado que estas últimas hacen menos probable el cambio evolutivo en algunas direcciones, independientemente de las condiciones ambientales, la ocurrencia de tales restricciones en rasgos sociales podría limitar el potencial de adaptación local de las especies que los exhiben en un contexto de cambio global acelerado. Por lo tanto, determinar la importancia de estas restricciones en organismos sociales potencialmente más sensibles a cambios en sus ambientes, debiera ser prioritario.

      Agradezco sinceramente el apoyo de los proyectos FONDECYT 3970028, 1020861, 1060499, 1090302, 1130091 y 1170409, y los comentarios y sugerencias de mis colegas Antonieta Labra, Paula Taraborelli, y Rodrigo Vásquez que contribuyeron significativamente a mejorar versiones previas de este capítulo.

      Abbot P, Chapman T (2017). Sociality in aphids and thrips. Pp. 154-187, en: Comparative social evolution (Rubenstein DR, Abbot P, eds.). Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.

      Acevedo J, Torres, D, Aguayo-Lobo, A (2016). Offspring kidnapping with subsequent shared nursing in Antarctic fur seals. Polar Biology 39:1225-1232.

      Aguilar R, Simeone A, Rottmann J, Perucci M, Luna-Jorquera, G (2016). Unusual coastal breeding in the desert-nesting gray gull (Leucophaeus modestus) in northern Chile. Waterbirds 39:69-74.

      Aguilera MA, Navarrete SA (2011). Distribution and activity patterns in an intertidal grazer assemblage: influence of temporal and spatial organization on interspecific associations. Marine Ecology Progress Series 431:119-136.

      Aguilera MA, Navarrete SA (2012). Interspecific competition for shelters in territorial and gregarious intertidal grazers: consequences for individual behaviour. PloS One 7:e46205.

      Ahumada M, Queirolo D, Acuña E, Gaete E (2013). Caracterización de agregaciones de langostino colorado (Pleuroncodes monodon) y langostino amarillo (Cervimunida johni) mediante un sistema de filmación remolcado. Latin American Journal of Aquatic Research 41:199-208.

      Alexander RD (1974). The evolution of social behavior. Annual Review of Ecology and Systematics 5:325-383.

      Alexander RD, Noonan KM, Crespi BJ (1991). The evolution of eusociality. Pp. 3-44, en: The biology of the naked mole-rat (Sherman PW, Jarvis JUM, Alexander RD, eds.). Princeton University Press, Princeton, Estados Unidos de América.

      Alvarado JL, Castilla JC (1996). Tridimensional matrices of mussels Perumytilus purpuratus on intertidal platforms with varying wave forces in central Chile. Marine Ecology Progress Series 133:135-141.

      Alvarado S, Figueroa RA (2006). Unusual observation of three red-backed hawks (Buteo polyosoma) defending a nest. Journal of Raptor Research 40:248-250.

      Alzamora A, Gallardo C, Yukasovic A, Thomson R, Camousseigt B, Charrier A, Garin C, Lobos G (2010). Phymaturus flagillifer (matuasto). Brumation behavior. Herpetological Review 41:85.

      Ancel A, Visser H, Handrich Y, Masman D, Le Maho Y (1997). Energy saving in huddling penguins. Nature 385:304-305.

      Armitage KB (1981). Sociality as a life history tactic of ground squirrels. Oecologia 48:36-49.

      Armitage KB (2014). Marmot biology: sociality, individual fitness, and population dynamics. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.

      Arnold KE, Owens IP (1998). Cooperative breeding in birds: a comparative test of the life history hypothesis. Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences 265:739-745.

      Arzamendia Y, Cassini M, Vilá B (2006). Habitat use by vicuña Vicugna vicugna in Laguna Pozuelos Reserve, Jujuy, Argentina. Oryx 40:198-203.

      Arzamendia Y, Carbajo AE, Vilá B (2018). Social group dynamics and composition of managed wild vicuñas (Vicugna vicugna vicugna) in Jujuy, Argentina. Journal of Ethology 36:125-134.

      Aureli F, Schaffner CM, Boesch C, Bearder SK, Call J, Chapman CA, Connor R, Di Fiore A, Dunbar RIM, Henzi SP, Holekamp K, Korstjens AH, Layton R, Lee P, Lehmann J, Manson JH, Ramos-Fernandez G, Strier KB, van Schaik CP (2008). Fission-fusion dynamics: new research frameworks. Current Anthropology 49:627-654.

      Augusto JF, Frasier TR, Whitehead H (2017). Social structure of long-finned pilot whales (Globicephala melas) off northern Cape Breton Island, Nova Scotia. Behaviour 154:509-540.

      Autilio AR, Bechard MJ, Bildstein KL (2019). Social scavenging by wintering striated caracaras (Phalcoboenus australis) in the Falkland Islands. Behavioral Ecology and Sociobiology 73:27.

      Avendaño M, Cantillánez M, Olivares A, Oliva M (1998). Indicadores de agregación reproductiva de Thais chocolata (Duclos, 1832) (Gastropoda, Thaididae) en Caleta Punta Arenas (21° 38’S-70° 09’W). Investigaciones Marinas 26:15-20.

      Baeza JA, Thiel M (2000). Host use pattern and life history of Liopetrolisthes mitra, a crab associate of the black sea urchin Tetrapygus niger. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 80:639-645.

      Baeza JA, Hernáez P (2015). Population distribution, sexual dimorphism, and reproductive parameters in the crab Pinnixa valdiviensis Rathbun, 1907 (Decapoda: Pinnotheridae), a symbiont of the ghost shrimp Callichirus garthi (Retamal,