Название | Comportamiento social de la fauna nativa de Chile |
---|---|
Автор произведения | Luis A. Ebensperger |
Жанр | Математика |
Серия | |
Издательство | Математика |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789561427525 |
– Evolución: Ecología & Evolución, Evolución.
– Mecanismos: Fisiología, Genética.
– Otros: Acuicultura, Acústica, Agronomía, Ciencias Sociales, Ciencias Veterinarias, General, Geografía, Oceanografía, Paleontología.
– Zoología.
2. Indexación ISI. Revistas ISI vs. no ISI en función de los datos de la Web of Science.
3. Índice de impacto de acuerdo a la Web of Science para el año 2019.
4. Ámbito. Regional vs. Internacional. La categoría de región es independiente de si esta es nacional o extranjera.
II. Estudio
1. Año de su publicación
2. Número de citas totales hasta diciembre del 2019, según Google Académico y Web of Science.
3. Sitio del estudio: Chile, extranjero (incluido el territorio antártico), ambos y revisión.
III. Atributos del estudio
1. Tipo de conducta estudiada: individual, social, ambas.
2. Temáticas:
– Actividad: incluye presupuestos de tiempo, patrones diarios (diurno, nocturno).
– Agonismo: incluye agresión intra (social) e inter específica (individual o social), territorialidad, canibalismo e infanticidio, dominancia (estrategias conductuales alternativas para competir con otros por recursos).
– Cognición: incluye estudios en reconocimiento, orientación, navegación.
– Comunicación/señales: involucra interacción.
– Conductas reproductivas: Incluye estudios sobre patrones de cortejo y apareamiento, selección de pareja y sistemas de apareamiento.
– Cuidado parental: Incluye construcción del nido, selección del sitio para nidificación y/o del huésped (parasitoides). No se incluyeron trabajos donde no hay registros conductuales vinculados a este proceso. Incluye cuidado aloparental.
– Desplazamiento: Incluye detalles del movimiento de los organismos y fidelidad al hogar (“homing”), migración, dispersión.
– Estrategia Anti-depredador: Conductas de defensa y escape de depredación. También incluyo (solo en tres casos), las estrategias antiparasitarias.
– Forrajeo: Incluye el proceso completo de obtención del alimento tanto de herbívoros como depredadores; incluye desplazamiento en el caso de los buceadores.
– Raras: Juego, personalidad, termorregulación (estudios que examinan como los individuos utilizan su conducta para termorregular) y acicalamiento (auto y aloacicalamiento).
– Sociabilidad: Incluye estructura y organización social (se incluye acá distintas formas de sociabilidad como agregaciones, colonialidad, grupos sociales, entre otras), y cooperación.
– Uso del espacio: Incluye ámbito de hogar, selección de hábitat o parche, selección de sitios de asentamiento, uso de refugios.
– Se abordan dos o más temáticas en el estudio.
3. Marco del estudio:
– Desarrollo: Cambios ontogénicos en la conducta.
– Descriptivo: Descripción cualitativa y/o cuantitativa de un comportamiento. Sin comparaciones o contrastes.
– Evolución: Origen y cambio evolutivo de un rasgo de la conducta y cómo esto ha sido afectado por factores (ej., ambientales, históricos, historia de vida).
– Función: Incluye estudios donde se examina las consecuencias del comportamiento en contextos ambientales (ecológicos y sociales).
– Mecanismo: Estudios que determinan las variables internas (genéticas, neurológicas, fisiológicas, morfológicas) que causan el comportamiento de interés. Incluye trabajos que estudian los estímulos y procesamiento involucrados en la evocación de una conducta.
– Métodos: Descripción de metodología utilizada para la medición de una conducta. Interacciones entre las distintas categorías.
4. Tipo de estudio:
– Comparado: Incluye estudios que comparan especies distintas con/sin contexto filogenético.
– Observacional: Se realizan mediciones cuantitativas, estadística de por medio (dentro y entre poblaciones). Incluye experimentos naturales.
– Descriptivo: Descripciones cualitativas y/o cuantitativas, reportes de comportamientos novedosos.
– Experimental: Existe manipulación de una o más variables.
– Revisión: Incluye análisis de publicaciones en que la conducta de especies nativas son discutidas.
– Combinación de las categorías mencionadas.
5. Condición del estudio: Cautiverio, vida libre, ambos.
CAPÍTULO 3
SOCIABILIDAD EN VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
LUIS A. EBENSPERGER
Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
RESUMEN
En este capítulo realizo una síntesis de la teoría de sociabilidad y la evidencia que la sustenta, planteadas para explicar los aspectos funcionales y evolutivos de la vida en grupos (o sociabilidad) en especies animales. A continuación, utilizo este marco conceptual para describir la diversidad de formas de sociabilidad y sus componentes en especies nativas de Chile. La evidencia disponible indica que la fauna nativa chilena incluiría al menos 319 especies de invertebrados y vertebrados que muestran alguna forma de sociabilidad. Entre los primeros, una mayoría de las especies reportadas como sociales son crustáceos. En el caso de los vertebrados, las aves son señaladas más frecuentemente con atributos sociales, seguidas por los mamíferos. Las formas y rasgos sociales reportados incluyen agregaciones, coros, uso compartido del ámbito de hogar, uso comunal de sitios de descanso, uso compartido de refugio, colonialidad (estacional o permanente), cardúmenes, bandadas, grupos sociales y cooperación. Los estudios funcionales han examinado un porcentaje aún reducido de especies nativas en relación al total presente en Chile, y apoyan una mayor importancia relativa del riesgo de depredación como una causa de la sociabilidad, algo que también es apoyado por algunos estudios evolutivos realizados. Entre los posibles desafíos y oportunidades identificadas destaco la focalización de estudios en organismos potencialmente más informativos en términos filogenéticos, la realización de estudios enfocados a evaluar la importancia relativa de distintos factores como causas de la sociabilidad, y otros enfocados a determinar los efectos funcionales de la inestabilidad social a distintas escalas de tiempo. Por último, destaco la necesidad de realizar estudios filogenéticos. Además de determinar si la trayectoria evolutiva de distintos componentes de la sociabilidad es divergente de lo registrado en organismos más estudiados, estos estudios pueden contribuir a determinar la capacidad evolutiva de ajuste de las especies actuales frente al Cambio Global y sus efectos.
TEORÍA DE SOCIABILIDAD
Aunque no hay acuerdo universal en una definición de sociabilidad (Krause y Ruxton 2002), el término se ha utilizado preferentemente para describir especies donde los individuos forman grupos sociales discretos (o distintivos). Como consecuencia de esta compartimentalización, los individuos típicamente