Los estudios organizacionales en Colombia. Mauricio Sanabria

Читать онлайн.
Название Los estudios organizacionales en Colombia
Автор произведения Mauricio Sanabria
Жанр Изобразительное искусство, фотография
Серия
Издательство Изобразительное искусство, фотография
Год выпуска 0
isbn 9789587206852



Скачать книгу

a partir de la diferencia. Justamente este tipo de textos, y las reflexiones que conllevan, buscan hacer un alto en el camino y mirar el proceso que implica el estudio de las organizaciones a nivel nacional. Junto con esto, es importante contar con la mirada de los impulsores de este campo de conocimiento para comprender el progreso, los cambios y controversias que terminan dando razón, al final de cuentas, de la maduración y difusión del campo. También habría que agregar que este tipo de documentos propicia la configuración de un cuerpo colegiado que permite que los investigadores se conozcan entre sí, rompan cierto ostracismo e individualismo propiciados por guetos académicos y posturas ontológicas y epistemológicas que terminan por estructurar una comunidad desmembrada, la que muchas veces no conoce el propio progreso del campo en el país.

      En efecto, dicho proceso de maduración implica no solo conocer su evolución histórica, sino también los puntos de encuentro y desencuentro, así como las proyecciones que se avecinan en Colombia sobre los estudios de la organización. Tal diagnóstico decanta en una serie de desafíos, posibles agendas de investigación y acciones en el país, aspectos sobre los que es importante discutir y conversar. Por consiguiente, este capítulo tiene como objetivo reconocer la trayectoria, las controversias y la proyección del estudio de las organizaciones en Colombia, a partir del análisis de entrevistas realizadas a algunos promotores del campo organizacional en el país y de la producción académica de algunos grupos responsables del trabajo y esclarecimiento de algunos textos seminales sobre este campo.

      Bajo tales parámetros, a nivel metodológico se realizó una revisión documental de aquellos textos pioneros en el campo. Luego, se identificaron algunos promotores clave del estudio de las organizaciones a nivel nacional. Con ellos, se realizaron entrevistas semiestructuradas de aproximadamente 45 minutos, en donde se exploraron las categorías referidas a los objetivos de la investigación: trayectoria, proyección y controversias. Más adelante se realizaron reuniones de discusión y análisis con el fin de definir las categorías emergentes que surgieron como derivación de la información, labor que se hizo por medio del programa especializado de investigación cualitativa Atlas ti. En la tabla 1 se presenta la relación de los entrevistados:

NombresInstitución
Alberto Mayor Mora (jubilado)Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Álvaro Zapata DomínguezUniversidad del Norte, Barranquilla
Carlos Dávila León de GuevaraUniversidad de los Andes, Bogotá
Eduardo Sáenz Rovner (jubilado)Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Fernando Cruz Kronfly (jubilado)Universidad del Valle, Cali
Florentino Malaver RodríguezUniversidad Javeriana, Bogotá
Francisco López GallegoUniversidad EAFIT, Medellín
Hernán Camilo Pulido MartínezUniversidad Javeriana, Bogotá
Juan Javier Saavedra MayorgaUniversidad Nacional de Colombia, Bogotá
Liliana López JiménezUniversidad Externado de Colombia, Bogotá
Luis Antonio Orozco CastroUniversidad Externado de Colombia, Bogotá
Rodrigo Muñoz GrisalesUniversidad EAFIT, Medellín

      Fuente: elaboración propia.

      En cuanto a los criterios adoptados para la selección de los actores mencionados se consideraron los siguientes:

      i. Han logrado reputación y reconocimiento en el ámbito académico.

      ii. Son o han sido promotores seminales en el campo del estudio de las organizaciones en Colombia.

      iii. Su producción académica es de impacto y trascendencia.

      iv. Son referentes en Colombia por su espíritu crítico, tanto en el ámbito organizacional como en el administrativo.

      A partir de las estrategias de recolección de información, se construyeron los mapas categoriales, elementos que permiten sustentar los resultados de toda investigación de carácter cualitativo (Gonzales-Miranda y Uribe, 2018). En ese sentido, los hallazgos que se exponen en este capítulo corresponden a la voz de los entrevistados, con base en un proceso de análisis por parte de los investigadores. Es así como los resultados corresponden a una construcción de sentido, en donde la opinión y las aseveraciones en relación con los temas tratados son fruto de las entrevistas y de su revisión posterior.

      En atención a lo expuesto, los resultados muestran que existe una estrecha relación entre la administración y los estudios de la organización. Se evidencia, además, cierto distanciamiento, consolidación y divulgación de este campo. En consecuencia, se presentan los resultados de esta indagación en tres apartados. En el primero se expone el recorrido histórico que ha tenido el estudio de las organizaciones en Colombia, y se muestran aquellos hitos que han marcado una disrupción en su devenir. En el segundo apartado, se discuten las controversias y los espacios de difusión por los que ha discurrido el estudio de las organizaciones en el país. En el tercero, se abordan los alcances de este campo hasta el momento, así como las proyecciones a futuro, a manera de una agenda de desarrollo académico.

      Ahora bien, el presente es un texto inicial con el cual se pretende propiciar reflexiones más profundas a futuro; por lo tanto, se convierte en un documento propuesto para ser revisado, analizado y criticado por todos aquellos que tienen como interés estudiar las organizaciones y las dinámicas sociales que se inscriben y desarrollan en su interior. A la vez, se espera que ayudará a reflexionar sobre cómo se despliegan los procesos de formación en administración y de los profesionales interesados en el estudio de las organizaciones en el país.

      Entre los objetivos de este apartado se considera conocer el surgimiento y trayectoria del estudio de las organizaciones, así como los hitos históricos que los demarcaron. De igual manera, distinguir los académicos, grupos de investigación e instituciones considerados pioneros y representativos en el despegue e impulso dado a este campo de estudio. Para ello, se rastrearon algunas de las publicaciones consideradas relevantes y de valor histórico en la consolidación de este tipo de trabajos.

      El estudio de las organizaciones en el país surge por aportes realizados desde la ingeniería y diferentes ciencias sociales (E42 y E11, 7 de septiembre y 24 de octubre de 2018), dentro de las cuales resultan relevantes la economía, la historia, la sociología, la antropología y la psicología. Estas, en campos de especificidad denominados industrial, laboral, organizacional o del trabajo, incluyen el estudio de las organizaciones como uno de sus intereses y objetivos primordiales.

      Por otra parte, en el surgimiento de los estudios de la organización se advierte cierta cercanía entre los desarrollos logrados en diferentes facultades y departamentos de instituciones de educación superior. Son los casos de la Escuela Nacional de Minas de Medellín y la Facultad de Administración Industrial y Comercial del Gimnasio Moderno, que antes fueran pioneras en el campo administrativo (E3, 6 de septiembre de 2018). Desde la sociología, la Universidad Nacional de Colombia, cuyo departamento correspondiente (fundado en 1959) incluyó, desde 1979, el estudio del trabajo como componente fundamental en la formación de los sociólogos de la época, y en donde, desde la maestría en esta disciplina, se privilegió una línea orientada al estudio de las organizaciones y del trabajo.

      La Escuela Nacional de Minas de Medellín fue fundada en 1886 por Tulio y Pedro Nel Ospina, formados en la School of Mines de la Universidad de California en Berkeley (Safford, 1989). Ellos constituyeron un modelo educativo enfocado en la enseñanza de ciencias prácticas necesarias para la formación de ingenieros administradores y emprendedores. Su pénsum incluía urbanidad, higiene industrial, código civil, economía política, economía industrial y estadística (Mayor, 1984). En ese