Название | Para un análisis del discurso jurídico |
---|---|
Автор произведения | Pierre Brunet |
Жанр | Социология |
Серия | |
Издательство | Социология |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789587904994 |
Luego de haber sido enunciado, el formalismo fue ampliamente denunciado35 sobre todo bajo la influencia de Jhering, Holmes y Gény, seguidos por numerosos juristas en Alemania, Francia y Estados Unidos. Las primeras críticas denunciaban el “conceptualismo” de sus predecesores o lo que Gordley identifica como tres ideas “racionalistas”36, a saber, que los conceptos son eternos e inmutables; que las soluciones jurídicas surgen lógicamente y entonces deductivamente de los conceptos jurídicos; que se pueden (y se deben) analizar los conceptos independientemente y sin tener en cuenta las finalidades institucionales a los que esos conceptos se refieren.
Pero ese conceptualismo fue después denunciado de “formalismo”.
Ya dijimos que Roscoe Pound creó su reputación al denunciar la “mechanical jurisprudence”37. En Cardozo, el formalismo es asociado a la vez a la idea de que el derecho es un sistema de reglas deducidas unas de las otras38 y, al igual que en Llewellyn, a una confianza excesiva en la forma canónica del lenguaje jurídico39. En Hart, el formalismo consiste en un rechazo a reconocer la necesidad de que el intérprete deba escoger40. Richard Posner estipula el término para designar el uso de la lógica deductiva en la derivación de una solución de los hechos del caso a partir de las premisas aceptadas como fundamentadas41. Para Frederick Schauer el formalismo se define como la práctica consistente en privilegiar el sentido literal de un texto42. Para Edward Rubin el formalismo está asociado a la idea de que existen normas objetivas43. Y Brian Leiter lo identifica con dos tesis principales: (a) el derecho es “racionalmente” determinado, es decir, la clase de razones jurídicas legítimas susceptibles de darle al juez una motivación para su decisión permite, en todos o en gran parte de los casos, justificar una y solamente una solución; y (b) el razonamiento judicial es autónomo de otras formas de racionamiento, por ejemplo que el juez pueda llegar a la decisión sin haber recurrido a consideraciones normativas no jurídicas extraídas de la moral o de la filosofía política44.
No queda menos que estas tesis, que tienen todo de una ideología más que de una teoría descriptiva, son evidentemente necesarias para los intérpretes jurídicos por apariencias de imparcialidad y neutralidad que las formas permiten preservar. Libres de manipular las categorías jurídicas en función de los hechos que se les presentan, libres también de reinterpretar las situaciones de hecho para poder entenderlas mediante categorías de derecho positivo, los jueces no tienen opción distinta de razonar con la ayuda de las formas que el derecho les impone si desean mantener la ilusión de que las reglas determinan sus acciones y sus decisiones –o la necesidad de hacer evolucionar esas formas o crear otras nuevas siempre afirmando que les son impuestas.
Las técnicas de interpretación, o lo que llamemos con ese nombre, son la prueba de la gran creatividad de la que son capaces los jueces. Pero nadie podría contestar que pretenden apoyarse todas sobre escritos tangibles, sobre precedentes ciertos, sobre un pasado verificable más que sobre consideraciones extraídas de la sola evolución de la demanda social. Por ello no es concebible forjar un “argumento sociológico” autónomo y distinto de todo argumento “específicamente jurídico”. Esto también explica que la “sociología” invocada siempre por los juristas antiformalistas haya tenido poca relación con la que practicaban los sociólogos de la época, y mucho menos con la que practican hoy45.
ALEXY, R., Theorie der juristischen Argumentation: Die Theorie des rationalen Diskurses als Theorie der juristischen Begründung, Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1983.
ATIENZA, M., Curso de argumentación jurídica, Madrid, Trotta, 2013.
ATIENZA, M., Derecho y argumentación, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1997.
BRUNET, P., “Interpretación normativa y estructura del sistema jurídico”, en CARLOS ARTURO HERNANDEZ y SANTIAGO ORTEGA GOMERO (eds.), Interpretación, principios y positivismo jurídico. La filosofia del derecho en la Francia actual, Bogotá, Universidad Libre de Colombia, 2016.
CARDOZO, B., The Nature of Judicial Process, New Haven, Yale U. P., 1921.
COHEN, M. R., “The Process of Judicial Legislation”, American Law Review, vol. 48, 1914, pp. 161-198.
COSTA, P., “L’interpretazione della legge: François Gény e la cultura giuridica italiana fra ottocento e novecento”, Quaderni Fiorentini, vol. XX, François Gény e la scienza giuridica del Novecento, 1991, pp. 367-496.
DE LOS MOZOS, J. L., “Algunas reflexiones a propósito de la teoría de la interpretación en la obra de François Gény”, Quaderni Fiorentini, vol. XX, François Gény e la scienza giuridica del Novecento, 1991, pp. 119-149.
ELISON, L. M., “Kohler’s Philosophy of Law”, Journal of Public Law, vol. 10, 1961, pp. 409-425.
EHRLICH, E., Freie Rechtsfindung und freie Rechtswissenschaft (Vortrag gehalten in der juristischen Gesellschaft in Wien am 4. März 1903), Leipzig, C. L. Hirschfeld, 1903.
FRYDMAN, B., “Le projet scientifique de François Gény”, en C. THOMASSET (dir.), François Gény, mythe et réalités: 1899-1999. Centenaire de Méthode d’interprétation et sources en droit privé positif, Montréal, Paris, Bruxelles, Blais, Dalloz, Bruylant, 2000, pp. 213-231.
GARDNER, J. A., “The Sociological Jurisprudence of Roscoe Pound (Part I)”, Villanova Law Review, vol. 7, n.º 1, 1961, pp. 1-26.
GEIS, G., “Sociology and Sociological Jurisprudence: Admixture of Lore and Law”, Kentucky Law Journal, vol. 52, n.º 2, 1964, pp. 267-293.
GMELIN, J. G., Quousque? Beiträge zur soziologischen Rechtsfindung, Hannover, Helwing, 1910 reed. Hamburg Severus Verl. 2011.
GMELIN, J. G., “Dialecticism and technicality: the need of sociological method”, Science of the Legal Method: Select Essays by Various Authors, trad. Ernest Bruncken, Boston, The Boston Book, 1917, pp. 86-146.
GORDLEY, J., The Jurists, Oxford, Oxford University Press, 2013.
HART, H. L. A., The Concept of Law, 2.ª ed., Oxford, Clarendon Press, 1994.
HOEFLICH, M. H., “Law and Geometry: Legal Science from Leibniz to Langdell”, American Journal of Legal History, vol. 30, 1986, pp. 95-120.
KANTOROWICZ, H., Rechtswissenschaft und Soziologie, Tübingen, Mohr, 1911.
KANTOROWICZ, H., Der Kampf um die Rechtswissenschaft, 1906, reed. Baden-Baden, Nomos, 2002.
KELSEN, H., Teoría pura del derecho, trad. R. J. Vernengo, México, Porrúa, 1979.
KENNEDY, D., “A Semiotics of Legal Argument”, Syracuse Law Review, vol. 42, n.º 1, 1991, pp. 75-116.
KOHLER, J., “Judicial Interpretation of Enacted Law”, en Science of the Legal Method: Select Essays by Various Authors, trad. Ernest Bruncken, Boston, The Boston Book, 1917, pp. 187-201.
LEITER, B., “Legal Formalism and Legal Realism: What is the Issue?”, Legal Theory, vol. 16, n.º 2, 2010, pp. 111-133.
LEPAULLE, P., “The Function of Comparative Law with a Critique of Sociological Jurisprudence”, Harvard Law Review, vol. 35, 1922, pp. 838-858.
LLEWELLYN, K. N., Jurisprudence. Realism in Theory and Practice, Chicago, University of Chicago Press, 1962.
MECCARELLI, M., “Diritto giurisprudenziale e autonomia del diritto nelle strategie discorsive della scienza giuridica tra Otto e Novecento”, Quaderni Fiorentini, XL, Giudici e giuristi. Il problema del diritto giurisprudenziale fra Otto e Novecento, 2011, pp. 721-745.
POUND, R., “La place et la finalité de