Una economía que fue aplicada. Francisco J. Rodríguez Hernández

Читать онлайн.
Название Una economía que fue aplicada
Автор произведения Francisco J. Rodríguez Hernández
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9788415848271



Скачать книгу

las cosas, la ciencia económica actúa con un objetivo previsional, pues determina ex ante los valores que van a alcanzar determinadas magnitudes de la macroeconomía; es decir, que está proyectada al futuro.

      Por otra parte, estos mismos medios de comunicación informan del valor que había alcanzado el Índice de Precios al Consumo (IPC) en períodos anteriores, así como, también, cuantificaban el saldo de la Balanza Comercial, el índice de la Prima de Riesgo, el nivel de Desempleo, etc., del país, en el tiempo pasado. Esta metodología de la ciencia económica, consiste en calcular a posteriori ciertas magnitudes, lo que equivale a afirmar que la economía estaba mirando al pasado.

      Es evidente que las decisiones que se toman en el ámbito de la política, repercuten directamente en el terreno económico. Por ello, la economía y la política están bastante vinculadas, ya que una influye sobre la otra, y viceversa.

      Este trabajo monográfico abarca determinados asuntos de la economía aplicada en España, a lo largo del período de tiempo comprendido desde el final de la Guerra Civil española, hasta la incorporación de los primeros doce países, como socios de pleno derecho, en las comunidades europeas.

      La presente monografía está compuesta por cuatro partes diferenciadas, que se desarrollan en doce capítulos, cuyo contenido se refiere a aspectos concretos de la economía que se aplicó en España durante los años mencionados.

      La primera parte, analiza las diferentes etapas que componen la evolución de la economía española durante la dictadura.

      La segunda parte, trata los procesos de cambio que experimentó la economía, en el período de tiempo que media desde la España pre-democrática, hasta la adhesión española a las comunidades europeas.

      En la tercera parte se estudian los principales asuntos que tuvieron repercusión económica, durante el proceso de integración de España en la Europa comunitaria.

      Y, finalmente, la cuarta parte está dedicada a presentar una serie de conclusiones cuya repercusión económica, está referida a las primeras realidades de la adhesión española a las comunidades europeas.

      A lo largo de las páginas que siguen, comprenderemos que la economía es una ciencia bastante reciente que continúa en formación; y, al mismo tiempo, los asuntos económicos constituyen artes muy antiguas. La luz que ilumina los procesos económicos, es conseguir la asignación más eficiente de unos recursos que son escasos, y, a la vez, son susceptibles de uso alternativo.

      Primera parte: Evolución de la economía española durante la dictadura

      El período de tiempo que comprende el estudio de esta primera parte de la monografía, abarca desde el final de la Guerra Civil española hasta la muerte del que fue Jefe de Estado, Don Francisco Franco B.

      Durante los más de treinta y seis años que comprende el período que ahora es objeto de análisis, la evolución económica de España ha pasado por las etapas que se mencionan a continuación y que serán analizadas en los capítulos siguientes:

       Economía de crecimiento hacia adentro ("InwardLooking").

       La estabilización económica.

       La reactivación económica.

       La planificación económica.

      Capítulo 1 Economía del crecimiento hacia adentro (“InwardLooking”)

      Este período comprende desde el final de la guerra civil española hasta mediados del año 1959.

      Durante este tiempo la economía española se caracteriza por los siguientes rasgos distintivos:

       El mercado nacional estuvo cerrado a la competencia de los restantes países.

       La industria nacional era la única que suministraba sus productos al mercado interior español.

       Se protegía y se reservaba el mercado nacional a la incipiente industria española, para que el país pudiera experimentar el desarrollo económico que con tanta urgencia estaba necesitando.

       La razón principal que animaba a llevar a cabo una política económica de este signo, era desconfiar de que mediante la diversificación y la ampliación de las actividades productivas y comerciales se pudiera desarrollar nuestra economía.

      Para poder alcanzar los objetivos enumerados en los párrafos anteriores, la política económica de este período utilizó los instrumentos que se indican a continuación:

       Se implantó una fuerte protección arancelaria.

       Estaba prohibido efectuar importaciones de gran número de artículos.

       Se promulgaron leyes que específicamente protegían a la industria nacional.

       Se estableció un fuerte control de las importaciones.

       La mayoría de las escasas importaciones realizadas se llevaron a cabo mediante el procedimiento de Comercio de Estado.

       Las restantes reducidas importaciones pudieron efectuarse después de cumplir los exigentes requisitos de las licencias de importación y los límites cuantitativos de los contingentes.

       Se estableció una paridad de la peseta muy por encima del tipo de cambio real, lo cual frenó las posibilidades de expansión de los sectores con mayores ventajas para la exportación, así como también propició una mayor formación de capital interior.

       El origen de la capitalización nacional fue doble, ya que de un lado intervino el sector público, y de otro lo hizo el sector privado.

       La capitalización de origen público se llevó a cabo fundamentalmente mediante las inversiones realizadas por las empresas públicas, las cuales asumieron un mayor riesgo y una menor rentabilidad empresarial.

       La inversión del sector privado que aumentó gracias a medidas de tipo monetario, de tipo fiscal, de fomento de la actividad exportadora, y de otro tipo, supuso un verdadero proceso de acumulación.

      Los instrumentos utilizados para alcanzar los objetivos de la política económica de crecimiento "InwardLooking" produjeron los efectos económicos que se indican en los siguientes puntos:

       Las importaciones quedaron reducidas a la mínima expresión debido al empeño de las autoridades económicas de llevar a cabo una política de sustitución de importaciones.

       Al elevar por encima de su paridad real el tipo de cambio de la peseta, nuestras exportaciones fueron escasas por resultar más caras a los países compradores.

       La dimensión del mercado español era bastante escasa, y ello no permitía conseguir economías de escala en la producción industrial, lo cual originaba unos crecientes costes de producción que alimentaban un permanente proceso inflacionario.

       La escasa productividad industrial, unida a la poca especialización de las empresas y a la dificultad existente para aprovisionar la materia prima y los bienes de equipo procedentes del exterior, daba como resultado un tejido industrial que nacía con claros síntomas de envejecimiento prematuro.

      Cuando las autoridades políticas y económicas españolas comprendieron las enormes limitaciones que tenía la aplicación de una política de desarrollo "hacia adentro", comenzaron a plantearse una estrategia de cambio basada en una mayor apertura hacia el exterior.

      Capítulo 2 La estabilización económica

      Los dos últimos años de la época de crecimiento "inwardlooking" produjeron en la clase política española un sentimiento de fracaso económico; y ello dio lugar a un conjunto de medidas que se tomaron con la finalidad de remozar nuestra maltrecha economía, que se caracterizaba por la existencia de una persistente tasa de inflación,