Poderes y democracias. Grisel Salazar Rebolledo

Читать онлайн.
Название Poderes y democracias
Автор произведения Grisel Salazar Rebolledo
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9786079275952



Скачать книгу

de legislaturas negociadoras.

      Para ofrecernos una explicación de la variación en las políticas de acceso a la información en los estados mexicanos, Grisel Salazar examina el papel de cuatro intermediarios interesados en la transparencia, y ella encuentra que ni el número efectivo de partidos políticos en los Congresos locales, ni el activismo de las organizaciones de la sociedad civil, ni la independencia de los empresarios locales es tan relevante como la prensa crítica local, que a su vez, podría dar cuenta de mejores marcos normativos que también inciden en la calidad de los mecanismos efectivos de transparencia.

      Diego Reynoso, por su parte, presenta una suerte de carambola a tres bandas. Primero, confirma con la evidencia disponible en la Eepemex que la escala izquierda-derecha, a pesar de las objeciones que usualmente se le hacen, clasifica significativa y razonablemente a partidos y políticos en el nivel nacional pero también en el estatal. En segundo término, identifica las entidades con contiendas de gobernador ideológicamente más polarizadas, entre las que destacaron Coahuila, Estado de México, Jalisco, Querétaro y Morelos, así como los estados con mayor diferenciación entre candidatos oficiales y gobernadores, en donde sobresalieron Jalisco, Zacatecas, Veracruz, Tlaxcala, Tamaulipas y Guanajuato. Finalmente, el argumento se sostiene con estimaciones que descuentan el sesgo que la ubicación ideológica de los expertos introduce al clasificar la posición ideológica de distintas figuras públicas.

      En su análisis sobre la calidad de las elecciones en los estados, Irma Méndez halla que además del efecto que tiene sobre estas la calidad del órgano de administración electoral, la injerencia gubernamental en las contiendas la socava en tanto que la potencia de la principal oposición local le resulta favorable, lo que descarta los factores que de acuerdo a la literatura podrían ser relevantes. En este capítulo se ilustra que aunque la calidad de las elecciones va de la mano de la calidad de las democracias subnacionales no se trata de lo mismo y ambas dimensiones acusan variaciones en su distribución territorial, la mayoría de las veces concomitantes, pero no siempre.

      Esperanza Palma y Rita Balderas utilizaron datos estandarizados y respuestas no estructuradas de la Eepemex, información hemerográfica y registros en tribunales electorales, para clasificar las contiendas de gobernador conforme a las garantías otorgadas a militantes y ciudadanos para ejercer su derecho a ser candidatos, pues aunque alrededor de 70% de los expertos entrevistados en todos los estados de México dijeron que no existieron trabas a la libre postulación, también se contabilizaron testimonios en sentido contrario. Con Blanca Alcalá de Puebla, Palma y Balderas ejemplificaron el caso de candidatos que no entraron en la contienda o se retiraron de esta, porque negociaron otras posiciones que les eran relevantes; con Gregorio Sánchez en Quintana Roo tuvieron el caso, inédito en el México moderno, de un candidato inhabilitado por intervención del Poder Judicial; el caso del asesinato del candidato a gobernador del pri en Tamaulipas, Rodolfo Torres, exhibió los efectos de la intervención del crimen organizado cuando las autoridades son incapaces de garantizar la seguridad e integridad de los ciudadanos; en general, constataron que algunos perdedores de las contiendas internas argumentan violación a sus derechos, cuando esto no necesariamente sucede, y finalmente que no hay registro de exclusión de candidatos por razones de etnia o de género.

      En el capítulo de Georgina Flores y Daniela Escobar, se exploran los determinantes del control de los medios de comunicación ejercido por los gobiernos locales, el sesgo de los medios a favor de estos y el acoso a periodistas, “utilizando dos tipos de variables explicativas: por un lado, las relacionadas con la competencia y la estructura de los medios de comunicación” y, por el otro, “variables políticas como la alternancia y la calidad institucional”, controlando siempre por marginación. Al presentar las variables explicativas, destacan las variaciones en la oferta informativa local, que va de estados sin ninguna concesión en radio y televisión, hasta otros con 158 y 52, respectivamente, así como entidades con solo tres periódicos locales, hasta otras con 86. Los estados con mayor pluralidad de medios son Sonora, Oaxaca y Veracruz, mientras que Tamaulipas tiene la menor cantidad de estaciones de radio y televisión. Respecto al control y sesgo de medios, así como el acoso a periodistas, Chiapas es la única entidad mexicana que califica negativamente en los tres rubros, Veracruz en dos, control de medios y acoso a periodistas, y Tamaulipas también en dos, sesgo y acoso, mientras que Oaxaca figura con evaluaciones negativas en control de medios, y Quintana Roo, en sesgo. De acuerdo con los resultados de los modelos, solo la marginación se asoció significativamente con las tres variables de interés, pero el sesgo de la información también lo hizo con la alternancia y el número de estaciones de televisión permisionarias, mientras que el número de estaciones de radio concesionarias fueron importantes para explicar el acoso a periodistas.

      En su capítulo, Caroline Beer confirma primero la relación de la respuesta de los expertos sobre la influencia de la Iglesia católica en política pública local, con otros indicadores de catolicismo y religiosidad como el registro contemporáneo de la proporción de católicos y matrimonios religiosos, el número de cristeros y sinarquistas en el pasado más remoto, y la votación por el Partido Demócrata Mexicano, el pan y el tamaño de su fracción parlamentaria en la segunda mitad del siglo xx en los estados mexicanos. Posteriormente, utiliza el juicio de los expertos respecto a la influencia de la Iglesia en política pública en los estados y confirma que cuando es mayor, la igualdad de género es menor, aunque esta última también aumenta conforme lo hace la calidad de la democracia subnacional. De forma un tanto anómala, se advierte una relación positiva entre desigualdad de género y extensión de la cultura política democrática.

      Por su parte, Nicolás Loza reporta que con la Eepemex puede sugerirse que en el ciclo de elecciones subnacionales de 2001 a 2007, el crimen organizado tuvo intentos más bien infructuosos de incidencia, aunque estos fueron un poco más acusados en nueve entidades del país; posteriormente, en el conjunto de contiendas del ciclo 2007 a 2012, los intentos y el éxito de la intervención del crimen organizado subieron ligeramente pero de manera pronunciada en Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa y Colima. A su vez, en elecciones de ayuntamientos se reportaron más altos niveles de intervención del crimen organizado que en cualquier otra. Otro hallazgo fue que la ocurrencia de operativos federales en un estado se asoció a mayores intentos de injerencia del crimen organizado en posteriores procesos. A su vez, en la mitad de entidades en las que el crimen organizado intervino en elecciones, optó sobre todo por financiar y/o apoyar candidatos, aunque también los amenazó y/o compró una vez que habían ganado, así como acudió al expediente de movilizar electores, teniendo como último recurso el asesinato de candidatos o su disuasión. Asimismo, en aquellas entidades con mayor injerencia del crimen organizado en elecciones, las democracias locales fueron de menor calidad, aunque si se piensa con detenimiento la relación, no es clara la dirección de la misma ni su mecanismo.

      En el capítulo final del libro, Rodrigo Salazar-Elena sostiene que, entre los votantes, la opinión positiva de la política de seguridad del gobierno de Calderón incidió, incluso más que la evaluación de la situación económica, en su preferencia por el pan, efecto que sin embargo disminuyó por entidad de la república cuando la injerencia del narcotráfico fue mayor. Esta injerencia se calibró con un índice de penetración del narcotráfico en las elecciones locales, que en sus valores más altos supone la existencia de un principal de las autoridades locales que las distanció de los objetivos de la política federal de seguridad, de allí que el argumento no solo tenga implicaciones sobre la explicación del comportamiento electoral de los mexicanos, sino también respecto de la atribución de responsabilidades por parte de los electores cuando el éxito de una política depende de la cooperación entre autoridades y una de estas puede responder a más de un principal.

Primera parte

      1. Fortalezas y debilidades de la democracia subnacional: una comparación de las encuestas a expertos de Argentina y México

       Carlos Gervasoni[*]

      ¿En qué aspectos los estados subnacionales son más y menos democráticos, o incluso autoritarios? El objetivo de este capítulo es responder a tal pregunta con base en un análisis comparativo de las fortalezas y debilidades de la democracia subnacional que