Ideología y maldad. Antoni Talarn

Читать онлайн.
Название Ideología y maldad
Автор произведения Antoni Talarn
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9788412207736



Скачать книгу

a otro a hacer lo que de otro modo no haría». El mismo autor señala que se suele entender por «actos de violencia» aquellos en los que se mata, hiere o provocan daños, y por «actos de fuerza» aquellos en los que se previene la acción libre y normal de otras personas o la inhiben mediante la amenaza de la violencia. Fuerza y violencia serían, entonces, hechos subsidiarios: una es potencia, la otra es el acto implícito en la potencia (González, 2017).

      El acto violento incluiría tres componentes operativos fundamentales:

      1) Aplicación o la amenaza de aplicación, de una fuerza física, o de otro tipo, intensa.

      2) Intencionalidad, ya que se aplica de forma deliberada. En el acto violento hay un instigador o ejecutor.

      3) Efectividad, se busca causar efectos sobre el receptor de la misma.

      Sería necesario añadir a esta triada un cuarto factor: la resistencia. Esto es, la idea de que el destinatario de la violencia preferiría evitarla o no sufrirla y si pudiera se defendería frente a la misma. En este sentido, y si hablamos de seres humanos, la violencia representa la vulneración de los derechos de la persona, puesto que coarta la libertad de la misma y su autonomía moral (Hacker, 1971; Sanmartín, 2007).

      Si volvemos a la mencionada triada, se puede ver como esta permite discernir un poco más la idea de fuerza de la de violencia. Por ejemplo, un terremoto posee fuerza destructiva pero no es, desde luego, un acto de violencia. En un terremoto, en una inundación o en la caída de un rayo no hay un instigador, un ejecutor cargado de intención alguna4.

      Sanmartín propone una definición escueta pero muy atractiva:

      […] violencia es una agresividad alterada, principalmente por la acción de factores socioculturales que le quitan el carácter automático y la vuelven una conducta intencional y dañina. Violencia es cualquier conducta intencional que causa o puede causar daño5.

      Esta conducta intencional puede darse por acción o por omisión. El mismo autor señala que la violencia se puede ejercer contra un ser vivo o no. Emplea el término «vandalismo» si la violencia se emplea para dañar cosas (Sanmartín, 2008).

      La violencia puede poseer múltiples intenciones, pero, más allá de las mismas, acaba siempre dañando al otro. Si hablamos de las intenciones de la violencia se puede pensar en las funciones que esta ejerce y su correspondiente valoración ética. Cortina (1998) señala que tradicionalmente se le suelen asignar tres funciones, a saber:

      1) Función expresiva: se da cuando una persona ejecuta acciones violentas por el placer que obtiene al realizarlas. Esta función sería del todo reprobable desde el punto de vista ético, si bien en algunos casos debería dilucidarse si el agente es una persona moralmente competente o no.

      2) Función instrumental: se emplea la violencia como medio para alcanzar una meta. Solo sería justificable éticamente si se emplea como legítima defensa o para evitar males mayores6.

      3) Función comunicativa: se recurre a la violencia para transmitir un mensaje. Esta acción podría ser éticamente legítima cuando el emisor, tras emplear todos los medios pacíficos a su alcance para ser escuchado, es ignorado sistemáticamente por el receptor. Quizá las acciones violentas provocadas por un sector del CNA (Congreso Nacional Africano, de Nelson Mandela) en los años más duros del apartheid podrían entrar en esta categoría, ya que fueron respuestas armadas frente a un terrorismo de estado omnipresente..

      Con lo visto hasta aquí proponemos reservar el término «violencia» para algunas de las conductas agresivas exclusivamente humanas. Preferimos llamar simplemente «agresión» a las conductas agresivas u hostiles de los animales. Es obvio que en la vida salvaje se producen ataques con fuerza y daños, ataques violentos podríamos decir, pero su carácter predominantemente determinado por los parámetros biológicos y del ecosistema permitiría diferenciarlas de los ataques con fuerza y daños propios de los seres humanos.

      Es por ello que estamos de acuerdo con Gómez y López (1999) cuando apuntan a que la violencia es la antítesis de la agresión. En primer lugar, porque los animales no pueden tener la intención de herir, humillar, abusar, robar, ultrajar, torturar a otro ser vivo. Podría considerarse que sí existe el deseo de matar, puesto que, pongamos por caso, la leona mata a la cebra para comérsela. Pero la leona no posee el concepto de vida o muerte, ni sabe de su significado e irreversibilidad. En segundo lugar, porque tales actos, en el ser humano, no poseen ningún valor adaptativo ni de supervivencia y, por tanto, son evitables. La leona no tiene opción, el ser humano sí7.

      Nos aventuramos, por tanto, a concluir que la violencia es estrictamente humana, forma parte solo de la condición humana, no de la animal. La violencia natural, que se da en el reino animal, es agresión y se entiende mejor bajo el concepto general de agresividad.

      Así pues, proponemos una definición estipulativa de violencia que reza así:

      La violencia es una interacción relacional humana, basada en la agresividad alterada por factores socioculturales, que emplea algún tipo de fuerza, por acción u omisión, y que no es defensiva, sino intencional, atacante y dañina.

      Aprovechamos este momento para comentar uno de los tópicos más extendidos con respecto a la violencia, aquel que reza que «la violencia es inútil» o que «con la violencia no se consigue nada». La realidad histórica y política desmiente este dicho y demuestra, como señala Arteta (2010) que la violencia, al infundir miedo, es un arma de lo más eficaz.

      C. Poder

      El poder consiste, de un modo u otro, en la capacidad de imponer la propia voluntad y producir los efectos deseados (Rusell, 1938). Para ello existen medios y estilos muy variados (Hillman, 1995), muchos de los cuales no implican el uso de la violencia, si bien, como resulta obvio, las relaciones entre violencia y poder son muy estrechas. El poder, según como se emplee, puede habilitar al que desea ser violento para actuar según su voluntad, sin ningún tipo de impedimento y dominando al otro.

      Arendt (1970) afirma que el poder nunca es propiedad de un sujeto aislado, sino que pertenece a un grupo; no es una cuestión individual sino colectiva y un solo hombre no puede ejercerlo sin rodearse de una cámara de acompañantes, aunque estos actúen en su nombre. Por el contrario, el empleo de la violencia puede efectuarse desde un grupo de poder o de otra índole, pero también puede verificarse de modo absolutamente individual y solitario. Para Arendt si el poder emplea la violencia está operando de un modo prepolítico, ya que la política, como tal, se basa en el dialogo y las libertades. Para esta autora poder y violencia, aunque van juntos muy a menudo, son opuestos «y donde uno domina falta el otro8».

      Foucault (1982) señala que la violencia repercute sobre el cuerpo y las cosas, y en su acción fuerza, tuerce, rompe, destruye y no permite ninguna opción o elección; convierte a la víctima en una entidad pasiva y, en todo caso, si hay resistencia, tiende a ser vencida. El poder, en cambio, se relaciona con un «otro» —no cosa— el cual tiene, frente a la relación de poder, un amplio abanico de respuestas.

      Abundando en las diferencias entre poder y violencia Han (2013) sostiene que el poder establece un continuum de relaciones jerárquicas, mientras que la violencia genera desgarros y rupturas. El poder es un medio de actuación que puede usarse de modo constructivo, mientras que la violencia es siempre destructiva. El poder se organiza, da lugar a normas, estructuras e instituciones y se inscribe en un orden simbólico. El poder no es primariamente destructivo o demoledor, sino más bien organizador. Bien es cierto que puede emplear la violencia para dichos fines, pero entonces, en palabras de este autor, el poder alcanzado es efímero9 y toma una forma no simbólica sino «diabólica».

      D. Delito

      Más sencillo resulta discernir entre «agresión» y/o «violencia» y «delito». Aunque muchas agresiones y actos violentos pueden revestir un carácter de vulneración de la ley, no siempre ha de ser necesariamente así. La violencia policial suele ser ordenada desde los dispositivos de control del Estado y no se considera delito en la mayoría