Política migratoria y derechos de los migrantes en México. Luis Daniel Vázquez Valencia

Читать онлайн.
Название Política migratoria y derechos de los migrantes en México
Автор произведения Luis Daniel Vázquez Valencia
Жанр Социология
Серия Debate renovado
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9786078517350



Скачать книгу

otro conjunto de elementos:

       —Disponibilidad. Que la forma en que se proporcione el derecho sea suficiente. Por ejemplo, que existan suficientes camas de hospital, suficientes escuelas, suficientes jueces, etcétera.

       —Accesibilidad. Que el ejercicio de los derechos sea accesible tanto en términos geográficos como en términos económicos y sin discriminación. Si los derechos tienen un costo elevado o para ejercerlos debemos trasladarnos durante horas, existe un impedimento para su ejercicio.

       —Aceptabilidad. Que los derechos se realicen atendiendo a las particularidades culturales de los distintos sectores sociales.

       —Calidad. Que los derechos sean realizados de tal forma que efectivamente cumplan el objetivo para el que fueron creados.

      Así, no basta con que exista el derecho, sino que debe cumplir con ciertas características para que se pueda decir que se tiene tal o cual derecho. En el caso de la población migrante, todo esto debe realizarse atendiendo a sus particularidades de tránsito o residencia.

      Integralidad de la política

      La integralidad de la política se construye por medio de la observancia de los principios de interdependencia e indivisibilidad operacionalizados a partir de la coordinación interinstitucional. Los derechos no están desvinculados unos de otros y, por tanto, las políticas migratorias no pueden realizarse de manera parcial o sin tener en consideración sus impactos en el goce y ejercicio de los distintos derechos y, en el mismo sentido, hay que tener en cuenta su incidencia en las autoridades encargadas de hacerlos efectivos.

      El principio de interdependencia supone que los derechos están interrelacionados tanto en su cumplimiento como en su violación. Es decir, que existen relaciones entre los derechos que permiten la existencia y efectividad de unos y otros. Por tanto, la interdependencia supone la existencia de cadenas lógicas entre los derechos, no abstractas, sino concretas. Por ejemplo, si se viola el derecho a la alimentación de los migrantes, también se estará impactando en su derecho a la salud y a la vida digna. Las relaciones que se tejen con una lógica de interdependencia son directas e inmediatas, como en el caso mencionado.

      También pueden existir relaciones indirectas o mediatas; cuando esto sucede estamos frente a la indivisibilidad. En términos prácticos, la indivisibilidad permite identificar las causas que originan las violaciones de derechos humanos. Por ejemplo, en los estudios de las violaciones de los derechos humanos de los migrantes se ha puesto énfasis en el respeto, protección y garantía de estos derechos en su proceso de migración. Pero ¿qué los motivó a migrar? ¿Fueron, de alguna forma, obligados a migrar por condiciones de violencia o pobreza? Si es así, por el principio de indivisibilidad, lo primero que se tendría que analizar e intentar solucionar es su derecho a NO ser obligado a migrar desde sus países de origen. Este punto no es menor dado que, en las condiciones políticas actuales, aparentemente resultará más sencillo construir un argumento en torno a este derecho para causar una verdadera incidencia en los presidentes y primeros ministros de los principales países receptores. Parece más factible reflexionar sobre las medidas de intervención que deberían tomarse en los países expulsores de migrantes, mejorando las condiciones económicas y de seguridad para reducir el abandono de sus tierras, que intentar convencerlos de que los reciban.

      * * *

      El enfoque de derechos humanos está conformado por todas las herramientas que acabamos de mencionar. Para que una ley o una política pública adopten una perspectiva de derechos humanos deben ponerse en consideración todas estas herramientas. No es suficiente emitir una sentencia que, en la medida de que trata de un caso concreto, solo puede recuperar aquellas acciones que están directamente relacionadas con los aspectos litigiosos. Afortunadamente, una investigación social que quiera usar estas herramientas como criterios analíticos tampoco necesita emplearlas todas, sino solamente aquellas que tengan sentido en el marco de la pregunta, argumento y objetivos de la investigación que se esté desarrollando. Esperemos que estas notas introductorias sean útiles para poner en el centro de la investigación al migrante en su contexto y a sus derechos.

      Referencias

      Cançado Trindade, A. (2009). El derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XXI. Barcelona: Jurídica de las Américas.

      Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (CCPR). (1989, 10 de noviembre). Observación General, núm. 18. No discriminación. 37º periodo de sesiones. Recuperado el 30 de septiembre de 2018, de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1404.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/1404

      Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (1988). Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 29 de julio, serie C, núm. 4.

      Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales y sus garantías. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

      Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.

      Fiss, O. (1999). Grupos y la Cláusula de Igual Protección. En R. Gargarella (Comp.), Derecho y grupos desventajados (pp. 137-167). Barcelona: Gedisa.

      Mahoney, K. (1997). Enfoques canadienses a la igualdad de derechos y a la equidad de género en los estrados judiciales. En R. Cook (Ed.), Derechos humanos de la mujer (pp. 443-466), Colombia: Profamilia.

      OACNUDH México (Coord.). (2010). Políticas públicas y presupuestos con perspectiva de derechos humanos. Manual operativo para servidoras y servidores públicos. México: OACNUDH/Flacso México/Fundar-Centro de Análisis e Investigación/Gesoc, Agencia para el Desarrollo.

      Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Madrid: Trotta.

      Saba, R. (2007). (Des)igualdad estructural. En M. Alegre y R. Gargarella (Coords.), El Derecho a la Igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario (pp. 163-197). Buenos Aires: Lexis Nexis.

      Salazar, P. (Coord.). (2014). La reforma constitucional sobre derechos humanos. Una guía conceptual. México: Instituto Belisario Domínguez/Senado de la República.

      Serrano, S. y Vázquez, D. (2016). Universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para la aplicación práctica. En E. Ferrer Mac-Gregor y L. R. Guerrero Galván, Derechos del pueblo mexicano (pp. 61-80). México: IIJ-UNAM/Porrúa/Cámara de Diputados/Senado/TEPJF.

      Serrano, S. y Vázquez, D. (2013). Los derechos en acción. Obligaciones y principios de derechos humanos. México: Flacso México.

      Vázquez, D. (2017). Participación y construcción del sujeto de derechos en el Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal en México. En G. Alvide (Coord.), Políticas públicas con enfoque de derechos humanos en la ciudad de México (2008-2014) (pp. 29-83). México: UACM/Ítaca.

      Vázquez, D. (2015, noviembre-diciembre). El discurso ¿anticapitalista? de los derechos humanos. El Cotidiano, (194), 57-64.

      Vázquez, D. (2013, octubre). Los límites de la reforma constitucional en materia de derechos humanos en México: por un poder político desconcentrado. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (39), 161-181.

      Vázquez, D. (2011, enero-junio). Los Derechos Humanos, la democracia representativa y los mecanismos sociales de garantía. Notas para una reflexión. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, (31), 173-194.

      Vázquez, D. y Delaplace, D. (2011, enero-junio). Public Policies from a Human Rights Perspective. A Developing Field. Sur. International Journal on Human Rigths, (14), 33-62.

      Vázquez, D. y Serrano, S. (2014). Contenido esencial, progresividad, prohibición de regresión y máximo uso de recursos disponibles. En M. Cervantes, M. S. Emanuelli, O. Gómez Trejo y A. Sandoval Terán (Coords.),