Название | Narrativas de vida, dolor y utopías |
---|---|
Автор произведения | Pablo Iván Galvis Díaz |
Жанр | Социология |
Серия | |
Издательство | Социология |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789588844299 |
El segundo capítulo es una apuesta por el sujeto, por la creación de texto a partir de la realidad vista desde quien describe, narra y recuerda. Es un capítulo de suma importancia, pues en él se recopila todo el trabajo de campo: las entrevistas semiestructuradas, los diarios de campo, los imponderables vistos a partir del diario vivir, los escritos de los estudiantes, sus motivaciones, e incluso las limitaciones, posibilidades y sentimientos que como investigador viví en el desarrollo del trabajo. Uno de los logros en este capítulo fue mostrar cómo los relatos tienen el poder de transformar el ver en un creer y de fabricar lo real con las apariencias (De Certeau, 1996, p. 202). Este capítulo muestra la historia de vida de tres jóvenes atravesada por el conflicto armado colombiano, Andy, Cubi y Juandro, y su relación directa con las historias regionales de donde provienen: los departamentos de Cesar, Casanare y Caquetá. Son tres relatos que describen múltiples experiencias y representaciones del conflicto armado, pero sobre todo son tres registros que encarnan una realidad que se vive en Colombia: que todo poder se traza primero sobre la espalda de sus sujetos. Por ello, dichos relatos se constituyen en metáforas del cuerpo dominado (De Certeau, 1996, p. 153). En este sentido, no solo las regiones y los territorios son marcados por la realidad del conflicto armado, sino que, de manera particular, los sujetos construyen representaciones, experiencias y aprendizajes de su contacto con los grupos armados, lo que convierte sus narrativas de vida en complemento vital de la memoria en nuestro país. Es una memoria no solo objetivada en cifras, eventos y versiones oficiales, sino enriquecida por recuerdos, afectos y sentidos dados por la subjetividad de la experiencia.
Cada relato de vida fue construido desde una estructura diferente, según los datos que arrojaba el trabajo de campo. Por ejemplo, el relato de Andy es construido desde la dinámica de la escucha de una narrativa pensada y construida por el sujeto, con la intención de ser reconocida y valorada, desde su posición de víctima. El escrito de Cubi, a diferencia del anterior, fue redactado en un contexto de espontaneidad y de cercanía, con la intención de crear una identidad propia, enraizada en las costumbres llaneras, y de asignarle al protagonista un valor agregado: la valentía y el riesgo del hombre casanareño. El discurso de Juandro, inmerso en las zonas grises dentro del conflicto en el Caquetá, es registrado desde la necesidad de dejar claridad sobre sus posturas ideológicas, al menos las que son “políticamente correctas” en el contexto de la Universidad de La Salle, de allí que su relato de vida se convierta en una maraña por desenredar por parte del investigador.
En el tercer capítulo se presentan los análisis de las narrativas de vida de una manera comparativa; en él se realiza el estudio de los relatos de cada uno de los sujetos de la investigación a través de cinco categorías: en primer lugar, la cotidianidad (entendida como la realidad del diario vivir, con pluralidad de sentidos y significados) como eje central de la experiencia del conflicto armado. Desde allí es analizada la naturalización de las fuerzas encontradas -confrontación armada- y los extrañamientos y deseos de desterrar dichas experiencias de vida. En segundo lugar, está la identidad marcada en cada uno de los sujetos (entendiendo la identidad como las formas de ser y hacer, y como parte del reconocerse adscrito a algo), como huella del paso de la confrontación armada por cada uno de los sujetos investigados. Por otro lado, están los símbolos y representaciones que ellos hacen en sus narrativas sobre elementos constitutivos del conflicto, como por ejemplo la muerte, las armas, los lenguajes, las maneras de vestir, de hablar, de hacer, etc. En cuarto lugar, están las relaciones de poder (como posibilidad de encontrar sumisión y obediencia en una población) que se tejen dentro de la pluralidad de discursos en los cuales se entrecruza la vida de estos jóvenes con las experiencias de la guerra. Por último, está la construcción de las relaciones subjetivas de amistad y enemistad (categorías tomadas de Karl Schmitt), donde se hace alusión a las construcciones sociales de cercanía y distancia, con intereses específicos que realiza cada sujeto en medio de la confrontación armada.
La investigación termina con unas conclusiones abiertas que tienen como eje articulador los aprendizajes y valoraciones de la etnografía dentro de la investigación social: las apuestas metodológicas, sus alcances y alternativas. A través de la reflexión sobre el quehacer antropológico, se presentan algunas conclusiones acerca de las representaciones del conflicto armado en los jóvenes, sobre los símbolos más importantes que ellos emplean en su narrativa sobre la realidad de violencia que vivieron y sobre la identidad marcada en sus cuerpos y relatos a partir del contacto cotidiano con el conflicto armado en sus vidas.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.