Tejer redes para la apropiación social de conocimiento. Alberto León Gutiérrez Tamayo

Читать онлайн.
Название Tejer redes para la apropiación social de conocimiento
Автор произведения Alberto León Gutiérrez Tamayo
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9789585596375



Скачать книгу

las políticas de ciencia y tecnología en Colombia, especialmente desde sus componentes prácticos, puesto que el conocimiento generado en esta vivencia posibilita imaginar nuevas acciones a partir de los aprendizajes obtenidos, en los conocimientos colectivamente consensuados, en la comprensión de elementos científicos aplicados en contextos particulares y en sus interrelaciones.

      El “Proceso de planeación del desarrollo local en las comunas 1 y 8 de Medellín bajo el lente de la apropiación social de conocimiento”, expuesto por Nataly Giraldo Vélez y Alberto León Gutiérrez Tamayo, constituye la tercera experiencia compartida. En ella, se recrea una forma operativa para la asc, posible de implementar en procesos similares y que constituye una respuesta proveniente de procesos de investigación científica, a la pregunta sobre cómo lograr que se apropie socialmente un conocimiento previamente generado, en este caso, de manera colectiva, pero de una manera vinculante y no exenta de múltiples conflictividades, propia de las realidades sociales que asistían para entonces a las comunas 1 (Popular) y 8 (Villa Hermosa) de Medellín. Al mismo tiempo, en la vivencia reseñada, se destaca la vigencia del trabajo colaborativo entre actores académicos, sociales y gubernamentales como condición para gestar el resultado alcanzado.

      La cuarta y última experiencia presentada alude a la reseña sobre la conformación del “Colectivo de Comunicación y Apropiación Ambiental del páramo de Rabanal: un proceso de apropiación social de conocimiento”, elaborada por Marcela Lozano Borda, Vladimir Alejandro Ariza Montañez, Diana Paola Papagayo Mahecha y Augusto Riveros Riveros. Para su elaboración, parten de la contextualización que resalta la importancia ambiental y social del páramo, de forma que se hace visible la noción que acompaña y soporta la propuesta del colectivo de comunicación y apropiación como organización comunitaria orientada a la búsqueda de transformaciones ambientales, a través de estrategias y recursos comunicacionales para la promoción de diálogos e intercambios de conocimientos entre investigadores formados y población rural que habita esta región de Colombia. Además, se describen las fases o momentos del proceso de gestación del colectivo, recreando hallazgos, y se culmina con reflexiones en torno a las características de la asc que deviene del proceso llevado a cabo en el altiplano cundiboyacense colombiano.

      Finalmente, en la tercera parte de la obra, de la mano de María Alejandra Villada Ríos y Sara Lorena López Carmona, se dibujan posibles “Escenarios para la apropiación social de conocimiento potenciada mediante el trabajo en red”, proyección necesaria e indispensable que emerge luego de fundamentar y recrear vivencias sobre asc, especialmente en la dirección de ampliar espacios de participación que promuevan y posibiliten el uso social de conocimientos disponibles, pero, a la vez, aboguen y materialicen su democratización, más allá de la simple divulgación, socialización y publicación, aproximándose a la circulación e introducción social de resultados.

      En el texto, las autoras apuestan por la constitución de redes para la asc, entendidas como escenarios de diálogo, debate, intercambio y potenciación de experiencias, vivencias y encuentros entre diversos actores de la realidad social. Para esto, desde los postulados genéricos de las ciencias sociales y humanas, junto a los específicos de la disciplina del trabajo social, brindan respuestas posibles a lo que puede asumirse como red de asc, las implicaciones que conlleva atreverse a constituirla y sus finalidades, entre otros. De fondo, el soporte es explícito: alentar procesos participativos dirigidos a la transformación positiva de las realidades de los sujetos en contextos locales, nacionales e internacionales, empleando, para ello, el conocimiento disponible, ya sea proveniente del escenario científico, empírico o de sus dinámicas y conflictivas interacciones.

      En medio de reflexiones, debates, realidades y experiencias vividas, en síntesis, la obra se propone estimular, promover y provocar el fortalecimiento del potencial que tiene la asc, para contribuir a desatar transformaciones positivas de la realidad, apoyadas en el conocimiento generado, ya sea desde el campo científico, empírico o su combinación, lo cual la rescata del enfoque de mercado utilitarista que le ronda, específicamente, en el escenario propio del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología colombiano. Esto evita, entre otras cosas, alejar la asc de los espacios semejantes como, por ejemplo, los promovidos por la circulación social de conocimiento y la introducción social de resultados, estrategias también potentes para soportar apuestas creativas y estimulantes, más acordes con las problemáticas sociales que requieren de conocimientos para atenderse, particularmente, por parte de colectivos sociales, organizaciones e instituciones de la sociedad civil, quienes se encuentran en permanente, contradictoria y crítica interacción con las estructuras gubernamentales.

      1. Mario Albornoz y José Antonio López, Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica (Buenos Aires: Eudeba, 2010).

      2. Alberto León Gutiérrez et al., “‘La golosa de Pepa’. Metodología para la apropiación social de conocimiento generado por el proceso de planeación del desarrollo local en las comunas 1 y 8 de Medellín” (Documento inédito derivado de la investigación: “Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo: experiencia de innovación social. Estudio de caso en las comunas 1 y 8 de Medellín”, 2014); Tania Pérez Bustos y Marcela Lozano Borda, eds., Ciencia, tecnología y democracia del conocimiento (Medellín: Colciencias/EAFIT, 2011).

      3. Andoni Alonso y Carmen Galán, La tecnociencia y su divulgación: Un enfoque transdisciplinar (Barcelona: Anthropos, 2004).

      4. Diana Cazaux, “La comunicación de la ciencia y la tecnología en América Latina”, Disertaciones 3, n.º 2 (2010); Sandra Daza y Tania Arboleda, “Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento?”, Signo y Pensamiento XXVI, n.º 50 (2007); Alfonso Gumucio, “Comunicación y cambio social: raíces ideológicas y horizontes teóricos”, en Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local, eds. Marcelo Martínez y Francisco Sierra (Madrid: Gedisa, 2012); Gladys Toro, “Construcción de un modelo de comunicación para el desarrollo y la paz en el Oriente antioqueño (Colombia)” (Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, 2014).

      5. Mónica Lozano Hincapié, Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello (Bogotá: Convenio Andrés Bello, ٢٠٠٥); Pérez Bustos y Lozano Borda, Ciencia, tecnología y democracia del conocimiento.

      6. Matiana González Silva y Stefan Pohl-Valero, “La circulación del conocimiento y las redes del poder: en la búsqueda de nuevas perspectivas historiográficas sobre la ciencia”, Memoria y Sociedad 13, n.º 27 (2009).

      7. Carlos Alberto, Botero Chica, Ángela Urrego Tobón, Marta Cecilia Palacio Sierra, “Introducción de resultados de investigación: una visión desde la gestión educativa”, Trilogía, n.º 7 (2012); Agripina Colás-Pons, “La introducción de resultados: necesidad desde las prácticas de la investigación científica”, EduSol 12, n.º 40 (2012); Alberto J. Núñez Sellés, “Introducción de resultados de la investigación desarrollo en el sistema de salud cubano”. Revista Cubana de Salud Pública 36, n.º 3 (2010).

      8.