Название | La casa de las almas |
---|---|
Автор произведения | Arthur Machen |
Жанр | Языкознание |
Серия | |
Издательство | Языкознание |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786079889920 |
Y de alguna manera, aunque el relato se escribió y se publicó y se pagó, se me quedó rondando como una historia contada a medias entre 1890 y 1899. Estaba enamorado de esa idea: el contraste entre el crudo suburbio londinense y su vida de estrechez y limitación, con sus viajes diarios a la Ciudad; su absoluta banalidad y falta de sentido; entre todo esto y la antigua casona gris con parteluces en las ventanas bajo el bosque cerca del río, el escudo de armas en el porche jacobino y las nobles tradiciones antiguas; lo anterior me cautivaba y a intervalos pensaba en mi historia mal contada, mientras escribía “El gran dios Pan”, La mano roja, Los tres impostores, La colina de los sueños, “La gente blanca” y Jeroglíficos. Se quedó en el fondo de mi mente, supongo, todo el tiempo, y por fin, en 1899, empecé a escribirla otra vez desde una perspectiva un tanto diferente.
El hecho es que, una mañana gris de domingo en marzo de ese año, salí a dar una larga caminata con un amigo. En esos días yo vivía en Gray’s Inn, y deambulamos por la carretera a Gray’s Inn en una de esas curiosas exploraciones no científicas de los rincones raros de Londres que siempre me han fascinado. No creo que hubiera ningún plan muy definitivo, pero resistimos numerosas tentaciones, ya que a la derecha de la carretera a Gray’s Inn está uno de los barrios más raros de Londres para aquellos, claro está, que tienen los ojos abiertos. Ahí hay calles de 1800-1820 que bajan hasta un valle —Flora de La pequeña Dorrit vivía en una de ellas— y luego, cruzando la carretera a King’s Cross, suben muy empinadas hasta alturas que siempre me hacen pensar que estoy en los barrios pobres y marginados de un gran lugar en la costa, y que de las ventanas del ático hay una buena vista del mar. Este lugar alguna vez se llamó Spa Fields, y de manera muy adecuada cuenta entre sus atracciones con un viejo recinto de culto de la Conexión de la Condesa de Huntingdon. Es una de las partes de Londres que me resultarían atractivas si quisiera esconderme no para escapar de un arresto, quizá, sino más bien de la posibilidad de llegar a encontrarme con cualquiera que en su vida me hubiera visto.
Sin embargo, mi amigo y yo resistimos todo. Caminamos hasta donde tantos caminos se separan en la estación de King’s Cross, y subimos con valentía por Pentonville. Otra vez: a nuestra izquierda estaba Barnsbary, que era como África. En Barnsbary semper aliquid novi,2 aunque nuestra ruta había sido trazada por alguna influencia oculta, y llegamos a Islington y elegimos el lado derecho del camino. Hasta ahora seguíamos tolerablemente en regiones conocidas, pues cada año hay una gran feria ganadera en Islington y muchos hombres la visitan. Pero, siguiendo a la derecha, nos adentramos en Canonbury, de donde sólo existen relatos de viajeros. De vez en cuando, quizá, cuando uno está sentado frente a un fuego invernal, mientras afuera la tormenta aúlla y la nieve cae aprisa, el hombre silencioso del rincón se pone a contar que tuvo una tía abuela que vivía en Canonbury en 1860, así como en el siglo XIV era posible toparse con algún hombre que había hablado con uno de los que habían estado en Cathay y visto los esplendores del Gran Cham. Así es Canonbury; apenas me atrevo a hablar de sus plazas sombrías, de los profundos y frondosos jardines detrás de las casas, que se extienden por oscuros callejones con discretas y misteriosas puertas traseras: lo dicho, “relatos de viajeros”, cosas en las que no se puede creer mucho.
No obstante, quien se aventura en Londres tiene una vislumbre anticipada del infinito. Existe una región pasando la Última Tule. No sé cómo fue, pero en esa famosa tarde de domingo mi amigo y yo, cuando cruzábamos Canonbury, llegamos a algo llamado carretera a Balls Pond —el señor Perch, el mensajero de Dombey e hijo, vivía en alguna parte de esa región— y luego, me parece que por Dalston, bajamos hasta Hackney, donde los tranvías, que nosotros llamamos trams y en Estados Unidos me parece que trolleys, salen en intervalos regulares hacia los confines del mundo occidental.
En el transcurso de esa caminata que se había vuelto una exploración de lo desconocido vi dos cosas cotidianas que me causaron una profunda impresión. Una de estas cosas fue una calle; la otra, una pequeña familia. La calle estaba en esa difusa e ignota región de Balls Pond-Dalston. Era una calle larga y era una calle gris. Cada casa era exactamente igual a todas las demás. Cada una tenía un sótano, el tipo de piso que a los agentes inmobiliarios les ha dado por llamar una “planta baja inferior”. Las ventanas de estos sótanos salían a medias del tramo de tierra negra embarrada de hollín con pasto grueso que se hacía llamar jardín, y así, cuando pasamos a eso de las cuatro o cuatro y media, vi que en cada uno de estos “antecomedores” —su nombre técnico— tenían todo listo con la charola y las tazas de té. De esta trivial y natural circunstancia recibí una impresión de una vida monótona, trazada en líneas terribles con un patrón uniforme; de una vida sin aventura en cuerpo ni alma.
Luego, la familia. Se subió al tranvía allá por Hackney. Eran el padre, la madre y un bebé, y pienso que venían de un negocio pequeño, quizá de una pequeña mercería. Los padres eran jóvenes de entre veinticinco y treinta y cinco años. Él llevaba puesta una levita negra brillante —¿un “Albert” en Estados Unidos?—, sombrero de copa, algo de patilla, bigote negro y una expresión de afable vacuidad. Su esposa estaba extrañamente ataviada en satín negro, con un sombrero ancho que se desparramaba; no se veía mal, tan sólo carecía de sentido. Me imagino que a veces, no muy seguido, ella tenía “su genio”. Y el muy pequeño bebé iba sentado en sus piernas. Es probable que se dirigieran a pasar la tarde del domingo con familiares o amigos. Y, sin embargo, me dije a mí mismo, estos dos juntos han tomado parte del gran misterio, del gran sacramento de la naturaleza, de la fuente de cuanto es mágico en el ancho mundo. Pero ¿han discernido los misterios? ¿Saben que han estado en ese lugar llamado Sion y Jerusalén? Estoy citando de un libro antiguo y extraño.
Fue así como, al recordar el viejo cuento de “La resurrección de los muertos”, obtuve la fuente para “Un fragmento de vida”. En ese entonces me hallaba escribiendo Jeroglíficos y acababa de terminar “La gente blanca”; o más bien acababa de decidir que lo que ahora aparece publicado bajo ese título era todo lo que iba a escribir, que el “gran romance” que debió haberse escrito —en manifestación de esa idea— nunca se escribiría. Y así, cuando terminé Jeroglíficos, por ahí de mayo de 1899, me puse a escribir “Un fragmento de vida” y redacté el primer capítulo con sumo deleite y la mayor facilidad. Y luego mi propia vida se hizo pedazos.3 Dejé de escribir. Viajé. Vi Sion y Bagdad y otros lugares extraños —en Cosas de cerca y de lejos hay una explicación de este oscuro pasaje— y me encontré en el mundo iluminado de los flotadores y las escotillas, entrando a L. U. E., cruzando R y saliendo de R3, y haciendo toda clase de cosas raras.
A pesar de estos golpes y cambios, la “idea” no me abandonaba. Volví a intentarlo, supongo que en 1904, consumido por un amargo empeño de terminar lo que había empezado. Ahora todo se había vuelto difícil. Probé de un modo y del otro y de otro más. Todos fracasaron y yo me venía abajo con cada uno, y lo intentaba otra y otra vez. Por fin armé como pude un final, que era pésimo, como me daba cuenta al redactar cada línea y palabra del mismo, y el cuento salió, en 1904 o 1905, en Horlick’s Magazine, donde era editor mi querido y viejo amigo A. E. Waite.
Aun así, no estaba satisfecho. Ese final era intolerable y yo lo sabía. Otra vez me senté a trabajar; noche tras noche batallaba. Y recuerdo una circunstancia curiosa que puede o no ser de cierto interés fisiológico. Entonces yo vivía en la acotada “planta superior” de una casa en la calle Cosway, carretera a Marylebone. Para poder batallar a solas, escribía en la cocinita, y noche tras noche, mientras luchaba sombríamente, salvajemente, casi desesperadamente por encontrar un cierre digno para “Un fragmento de vida”, me asombraba y casi me alarmaba descubrir que mis pies desarrollaban una sensación de frío atroz. En el cuarto no hacía frío; había encendido los quemadores del horno de la pequeña estufa de gas. No tenía frío, pero los pies se me helaban de una manera bastante extraordinaria, como si los hubieran empacado en hielo. Al final me quitaba las pantuflas con miras a meter los dedos en el horno, y al tocarme los pies con las manos percibía que, de hecho, ¡no estaban fríos en absoluto! No obstante, la sensación permanecía; aquí, supongo, hay un extraño caso de transferencia