Название | Desafío social |
---|---|
Автор произведения | José Kentenich |
Жанр | Учебная литература |
Серия | |
Издательство | Учебная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789567598625 |
Frente a esto el Padre Kentenich plantea una crítica al socialismo por su mecanicismo, las consecuencias que tendrá la ausencia de propiedad privada y además la idea de que exista algún sistema que pueda construir un estado utópico terrenal de perfección. En esto último es interesante como el Padre Kentenich reconoce que los humanos tenemos pecado original y, frente a ello, los esquemas sociales deben reconocer que, como diríamos los economistas, las personas tienden a responder a incentivos. Así el Padre Kentenich no estaría sorprendido de observar cómo parte del fracaso del comunismo en el mundo se debe a justamente a que (i) estos sistemas no proveían incentivos para que esos países se desarrollaran y (ii) a que la burocracia de estos regímenes no se comportó como “ángeles” que sólo buscaban el bienestar del pueblo.
¿Significa esto que entonces la historia se acabó y el capitalismo triunfó? A estas alturas es bastante claro que no es así. Justamente, como habría anticipado el Padre Kentenich, parece ser que no obstante el progreso observado, hay ciertos aspectos que no dejan a las personas contentas. Algunos de ellos tienen que ver con cuestiones materiales (como la desigualdad) y otros con aspectos más subjetivos relativos a la realización humana (como la realización en el trabajo). En esta línea el Padre Kentenich, como la Doctrina Social de la Iglesia, es escéptico de pensar de nuevo en un sistema perfecto.
Cuánta similitud tiene esta intuición con los resultados de la investigación moderna que identifica que el desarrollo se produce en mayor medida en sociedades donde existen instituciones sociales, o sea lo que el premio Nobel de Economía Douglas North llama “las restricciones ideadas por las personas que afectan las interacciones políticas, económicas y sociales”. Los famosos autores Daron Acemoglu y James Robinson, basados en investigación científica rigurosa, argumentan que existen instituciones inclusivas que promueven el desarrollo y que incluyen “… restricciones al ejecutivo, un sistema judicial potente, la existencia de derechos de propiedad e instituciones que dan acceso igualitario a la educación y que garantizan los derechos civiles…”. Lo contrario de las instituciones inclusivas son las llamadas instituciones extractivas. Lo importante de esta literatura es que documenta empíricamente que las políticas específicas se derivan de estas instituciones de un modo fundamental. Justamente diversos aspectos negativos de lo que el Padre Kentenich llama industrialización son contenidos por este tipo de arreglos institucionales, donde no sólo se protege a la propiedad privada, sino que además se promueven las oportunidades y el desarrollo de las personas y además trata de construir organizaciones sociales que equilibren el poder efectivo de empresas y trabajadores.
En este sentido cuán iluminador es el desarrollo de Alemania Occidental después de los horrores que creó en la Segunda Guerra Mundial. El modelo de economía social de mercado, cuya implementación fue liderada por Konrad Adenauer y Ludwig Erhard, justamente implementó en la práctica un sistema que reconocía tanto el poder de la propiedad privada y el funcionamiento del mercado, como la necesidad de una intervención estatal intensa pero eficiente en áreas donde se requerían correcciones. El desarrollo de Alemania que mencionábamos al comienzo es probablemente una consecuencia de este arreglo institucional.6 Lo que contrasta más aún con la experiencia de Alemania Oriental. Más aún, una de las grandes paradojas que existen en la actualidad es por qué después de tres décadas de la unificación todavía las regiones de la ex RDA mantienen niveles de desarrollo mucho menores a la del resto del país. El Padre Kentenich no habría estado sorprendido porque, como de hecho documentan diferentes investigaciones, los valores y comportamientos de las personas de la ex-RDA cambiaron de modo fuerte luego de décadas de una dictadura comunista (cosa que además se transfiere entre generaciones a través de la educación familiar y convivencia con otras personas). Esto no ha cambiado con la reunificación y es parte del desafío que enfrenta Alemania.
3. LAS CONDICIONES MATERIALES Y EL DESARROLLO PERSONAL
Un tema que llama mucho la atención de los planteamientos del Padre Kentenich en diferentes capítulos se relaciona con lo que el Padre Kentenich dice es el objetivo final de las acciones de la educación, que se relaciona con la redención, la felicidad y el desarrollo orgánico de las personas. En esto el Padre Kentenich está muy anticipado a desarrollos posteriores que ponen el foco en las condiciones de vida amplias de las personas (como la construcción del índice de desarrollo humano, las medidas de pobreza multidimensional, y medidas de bienestar subjetivo). Todas ellas consideran una mirada amplia al desarrollo de las personas.
Sin embargo, llama fuertemente la atención como el Padre Kentenich (junto con la Doctrina Social de la Iglesia desarrollada en esa época y sobre todo posteriormente) también enfatiza el rol de las condiciones materiales. Como lo dice en diferentes lugares, sin comida o condiciones básicas es imposible pedir a las personas un desarrollo integral (sería pedirles un heroísmo, en sus palabras). Tampoco basta con lo material para la felicidad y el desarrollo humano, como menciono más arriba.
4. LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS EN SU PROPIO DESARROLLO
Un tema que es un descubrimiento para mí de la relectura de este libro tiene que ver con el énfasis que pone el Padre Kentenich en escuchar a las personas para poder implementar soluciones a los problemas. El Padre Kentenich lo enfatiza en diferentes momentos, habla de visitar, vivir como y con las personas más desfavorecidas.7 Habla en muchos momentos de que tiene que haber discusiones en círculos regionales, que tienen que llevar sus dudas y responderlas desde sus lugares. Ese énfasis es muy consistente con diversos desarrollos modernos. Por ejemplo, autores como Raghuram Rajan y los mismos Acemoglu y Robinson, enfatizan la necesidad de que las estrategias de desarrollo se apliquen desde el nivel local, dada la posibilidad de identificar de mejor modo los problemas y a su vez encontrar de mejor modo las soluciones. Así mismo, autores como los recientes premios Nobel de Economía Abijiht Banerjee y Esther Duflo han planteado la importancia justamente de la participación de las personas en el desarrollo y la implementación de las políticas públicas, especialmente aquellas enfocadas en la superación de la pobreza.
Ciertamente en esta línea hay desafíos importantes, que tienen que ver con, por ejemplo, el desarrollo de vínculos y el llamado capital social a nivel local. Muchas investigaciones modernas también documentan una descentralización mal llevada puede terminar en consecuencias aún peores que las de la centralización. Varias investigaciones, a su vez, documentan como el desarrollo de vínculos y capital social a nivel local justamente ayudan a potenciar las iniciativas locales de las personas.
De hecho, esta misma noción de participación y empoderamiento de las personas al momento de tomar decisiones y resolver problemas se plantea en los modelos modernos de administración de empresas y personas. Este es un tema que de hecho preocupaba al Padre Kentenich, en términos de cómo las personas pueden desarrollarse cuando sus trabajos eran monótonos, repetitivos y sin toma de decisiones. Es interesante cómo eso ha cambiado, y lo seguirá haciendo, con las tecnologías modernas y con el desarrollo del sector servicios de la economía.
En suma, termino con una invitación a leer este libro, ya casi 90 años después de que el Padre Kentenich dictara sus charlas. Más aún en estos tiempos de incertidumbres, nuevas para una buena