Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico. Carmen Amalia Camacho Sanabria

Читать онлайн.
Название Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico
Автор произведения Carmen Amalia Camacho Sanabria
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789585400573



Скачать книгу

Galaxia Google, donde el nuevo monarca es internet. La era digital y virtual ha creado una nueva generación de jóvenes que inundan las universidades, los milenials, nativos digitales, o pulgarcitos, según la expresión de Michel Serres (2013).14 La Galaxia Google la constituyen un conjunto de realidades tecnológicas en constante evolución, que se nos ofrece como un instrumento para acceder a la información desde cualquier dispositivo y lugar, y en todo momento. Ella está revolucionando la forma como trabajamos, estudiamos e investigamos.

      La generación Google dispone de mayor rapidez, interactividad, interconectividad e información en tiempo real y desde cualquier parte del mundo, sus habilidades visuales y destrezas de sicomotricidad fina son innegables, pero sobreabunda en superficialidad, navegando constantemente por un mar de virtualidad light y basura electrónica. Nuevos retos para los educadores universitarios, que se encuentran impelidos a crear nuevas estrategias de formación en una universidad que ahora se define como “unas aulas conectadas permanente a redes virtuales”.

      Con la emergencia del pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad, la racionalidad científica se guía por una epistemología con enfoque transdisciplinar. Elizalde (2013), refiriéndose a las ciencias de la complejidad, sostiene que estas:

      […] están señalando una nueva ruta hacia el conocimiento. A diferencia de las ciencias tradicionales que, en muchas oportunidades, prometen certezas, respuestas y soluciones, las ciencias de la complejidad se mueven entre la incertidumbre y la irregularidad que devienen de las peripecias del conocimiento. (p. 50)

      De esta manera, la transdisciplinariedad es un saber supradisciplinar que aspira a una integración teórica, a una relación de articulación sin fronteras, en la que conviven varias lógicas que hacen circular en bucles intersectados los saberes y el pensamiento. Dentro de este marco, en palabras de Espinal (2006):

      En la última revolución técnica —el ciberespacio, la microinformática y la robótica —, se anuncia el fin del trabajador y por consiguiente el fin del trabajo. En este estadio emerge el “sector del conocimiento” integrado por una reducida élite de empresarios, profesionales, técnicos, científicos, programadores de ordenadores, asesores y educadores. Con la emergencia de este sector del conocimiento, la universidad no puede seguir ignorando el diálogo de saberes, la ligazón entre técnica y metafísica; Ingeniería, Humanidades y Disciplinas Sociales; es decir, debe superar la distancia entre científicos y humanistas, y la de ambos con las profesiones. (pp. 96-97)

      Estos escenarios novedosos, todavía en desarrollo, apuntan a unas prácticas formativas para un pensamiento transcomplejo, que según González (2012a y 2012b) podría describirse como la complejización creciente o la metacomplejidad del conocimiento abierto, reflexivo, incierto, cambiante, cuestionante y cuestionado, procesual, sistémico, planetario, transformador y transdisciplinario.

      Universidades del sur

      Así como Dussel (2015) reflexiona sobre las filosofías del sur y Santos (2013) piensa sobre el conocimiento y la emancipación social como una epistemología del sur, ¿es posible plantearnos el ethos propio de unas universidades del sur? Desde la perspectiva de un diálogo transdisciplinar y de un pensamiento transcomplejo, no se trata solo de una posibilidad, sino de una realidad emergente, que resulta de la conversación entre las tradiciones universitarias y sus correspondientes generaciones universitarias, la cual se funde en una nueva síntesis, y da a luz una idea de universidad latinoamericana y colombiana nueva y distinta.

      Esa idea nueva de universidad terminará de aflorar y se consolidará, siempre y cuando la formación brindada por cada universidad latinoamericana se esfuerce por ser pertinente y coherente para responder a las necesidades de los jóvenes y su contexto. Y en el caso de la universidad colombiana, será posible, siempre y cuando sepa navegar en medio de los impactos de la crisis de la civilización mundial, de la globalización que conlleva la internacionalización y competencia en el ámbito educativo, del afianzamiento del Estado social de derecho, del enrutamiento del país hacia una nación científica con una política de ciencia, tecnología e innovación liderada por Colciencias, de un sistema universitario enrumbado hacia la construcción de universidades de investigación, y de unos procesos universitarios de acreditación nacional e internacional cada vez más exigentes.15

      Ese alumbramiento, sin embargo, no será posible si no lo enmarcamos dentro del nuevo humanismo que la sociedad contemporánea anhela. Basta con pensar, siguiendo a Dussel (2015), que: “Dada la profunda corrupción de la sociedad actual, nacional e internacional (corrupción por robo, violencia, cinismo, mentira, dominación de los débiles) es necesario formar nuevos científicos y profesionales […] con principios éticos y con responsabilidad social” (p. 362). Dicho nuevo humanismo, más que necesario es urgente. Un humanismo nuevo, como lo imaginara Hoyos (2009):

      […] que reconozca el valor de la ciencia, la técnica y la tecnología sin absolutizarlas y valore la formación de la persona en un horizonte de trascendencia en el que como creyente o no creyente (Taylor, 2007) sepa comprometerse ética y políticamente con el bien común y con la sociedad como un todo. (p. 429)

      Estamos convencidos de que la universidad latinoamericana y colombiana lo logrará, si es fiel y creativa con respecto a las tradiciones que le dieron vida, innovadora con las generaciones que le otorgan una impronta particular, pero ante todo a partir del diálogo, la argumentación y la interculturalidad que le son propias, y de sus equipos humanos, su experiencia y su capacidad de plantearse nuevos retos.

      Referencias

      Aleksiévich, S. (2015). El fin del ‘Homo sovieticus’. Barcelona: Acantilado.

      Barrios, A. y Chaves, A. (2014). Transformar la realidad social desde la cultura: planeación de proyectos culturales para el desarrollo. México: Conaculta.

      Bicentenario de una frustración. (2016). Semana, (1785), 78-79.

      Borrero, A. (2008). La universidad: estudio sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias (tomo VI: Organización universitaria). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

      Bushnell, D. (2013). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta.

      Camacho, C. et al. (2016). Modelos pedagógicos de las escuelas lasalianas siglo XX e inicios del siglo XXI: perspectivas y retos. Informe final de investigación. Roma: Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas-Casa Generalicia.

      Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2010). Autoevaluación con fines de Acreditación de Alta Calidad de programas de maestría y doctorado: guía de procedimiento. Bogotá: Autor.

      Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Autor.

      Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2015). Lineamientos para la Acreditación Institucional. Bogotá: Autor.

      Coronado, F. (2015). La idea de universidad lasallista. En F. Neira y J. Rivera (Eds.), La educación superior en perspectiva lasallista (pp. 13-32). Bogotá: Ediciones Unisalle.

      Coronado, F. (2016). Anteproyecto de investigación doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad. Universidad de La Salle. Bogotá: Autor.

      Coronado Padilla, Jorge Augusto (miércoles 6 de mayo de 2015). El modelo pedagógico ruso. Entrevista de Fabio Humberto Coronado Padilla. Archivo particular, Bogotá.

      Dussel, E. (2015). Filosofías del sur: descolinización y transmodernidad. México: Akal.

      Elizalde, P. (2013). Aproximación a las ciencias de la complejidad. Revista de la Universidad de La Salle, (61), 45-66.

      Espinal, C. (2006). A propósito de la universidad. Problemas, contextos y alternativas. Universitas Humanística, (62), 91-107.

      González, J. (2012a). Prácticas educativas transcomplejas. Una pedagogía emergente. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.

      González,