Teoría del conocimiento. Juan Fernando Sellés Dauder

Читать онлайн.
Название Teoría del conocimiento
Автор произведения Juan Fernando Sellés Dauder
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9788431355074



Скачать книгу

decir recoge lo más importante o representativo, no lo anecdótico. Esta es, además, la diferencia entre una memoria cultivada y otra coloreada, es decir, pegada a la sensibilidad externa. La educada recoge lo que mejor sirve al pensamiento.

      b.3. La cogitativa. Es la facultad sensible que forma proyectos concretos de futuro. Es superior a la imaginación y a la memoria. Añade a estas la intención de futuro, un proyecto particular de futuro cercano. Acertar en el futuro es más difícil que recordar el pasado (memoria sensible), y conocer el pasado es superior, obviamente, a no conocer el tiempo físico (imaginación). La cogitativa o ‘proyectiva’ es la facultad sensible humana que valora acciones realizables en el futuro. Su soporte orgánico también es la corteza cerebral (los medievales la colocaban ‘in medio capitis’, que equivale a lo que hoy se llama ‘zona motora’). Su objeto propio, los proyectos concretos de futuro. Su intención es, por tanto, de futuro.

      Debido a la gran distinción entre el hombre y el animal en esta potencia, los medievales la llamaron estimativa en los animales. Se denominaba así, porque en ella se da una ‘estimación’, una valoración, del bien concreto a perseguir. Sin su mediación las tendencias apetitivas sensibles (apetitos) no se desencadenarían. Esa valoración implica un juicio particular que se puede referir a todo lo sensible.

      Como en el futuro es más difícil acertar al formar proyectos concretos que al intentar recuperar el pasado o al prescindir del tiempo físico, la cogitativa es superior a la memoria e imaginación. La razón práctica versa sobre el futuro y acerca de él forma proyectos concretos. De modo que la razón práctica no sería posible sin la cogitativa.

      Por eso la cogitativa se puede referir a la memoria, porque es capaz de consolidar una experiencia, es decir, fraguar un experimento. El experimento se forma teniendo en cuenta objetos singulares guardados en la memoria, pero comparándolos, o sea, valorándolos. En efecto, si bien la cogitativa posee una referencia al futuro, esa referencia nace por comparación de objetos presentes y pasados. Por tanto, puede referirse a la memoria y también puede referirse a la imaginación.

      Dispone de las objetivaciones de las otras facultades preparándolas para que la acción de la razón verse sobre ellas y se forme un abstracto. Es, por tanto, manifiesto que sin la mediación de la cogitativa la razón no puede conocer. Juzgar acerca del resto de las potencias sensibles implica superioridad respecto de ellas. Por eso la cogitativa es la facultad superior entre todas las sensibles.

      Además, si en la cogitativa hay una valoración del bien concreto a conseguir, y la razón, que se apoya en ella para conocer el bien es la llamada razón práctica, es claro que la clásica distinción entre razón teórica y razón práctica –aunque, como veremos, nace de la sindéresis– tiene en cuenta la alusión de la razón a la cogitativa. La razón práctica conoce el bien y termina en el juicio particular de la cogitativa. También se servirá de ella la voluntad, porque la cogitativa conoce el bien real físico en concreto, y el objeto de la voluntad es el bien real en sí.

      Ejercicio 1. Vocabulario

      Identifica el significado de las siguientes palabras y expresiones usadas:

      • objeto sentido

      • soporte orgánico

      • facultad o potencia

      • especie impresa

      • especie expresa

      • materialismo o empirismo

      • idealismo,

      • nominalismo

      • sensibles propios

      • sensibles comunes

      • sensible por accidente

      • sentidos superiores

      • sensorio común o percepción sensible

      • espacio isomorfo

      • tiempo isocrónico

      • imaginación eidética

      • imaginación simbólica

      • memoria

      • cogitativa o proyectiva

      • estimativa animal

      Ejercicio 2. Guía de estudio

      Contesta a las siguientes preguntas:

      1. ¿Los sentidos se distinguen entre sí según pareceres, gustos, opiniones, o jerárquicamente?, ¿por qué?

      2. ¿En que radica la distinción entre los sentidos externos y los internos?

      3. ¿Por qué entre los sentidos externos unos se llaman inferiores y otros superiores?

      4. ¿Por qué entre los sentidos internos uno se llama inferior y otros superiores?

      5. ¿Qué se entiende por ‘objeto sentido’ o ‘sensible’?, ¿Qué por ‘acto de sentir’?

      6. ¿Qué son los ‘sensibles propios’?, ¿qué los ‘comunes’?, ¿qué el ‘por accidente’?

      7. ¿Cuáles son los componentes físicos que intervienen en la sensación y cuáles los que no son físicos?

      8. ¿La imaginación humana cuenta con diversos niveles?, ¿cuáles son?

      9. ¿Por qué la cogitativa es superior a la imaginación y a la memoria?

      Ejercicio 3. Comentario de textos

      Lee el siguiente texto y haz un comentario personal utilizando los contenidos aprendidos:

      “«Sensible» se dice de tres clases de objetos, dos de los cuales diremos que son sensibles por sí, mientras que el tercero lo es por accidente. De los dos primeros, a su vez, uno es propio de cada sensación y el otro es común a todas. Llamo, por lo demás, «propio» a aquel objeto que no puede ser percibido por ninguna otra sensación y en torno al cual no es posible sufrir error, por ejemplo, la visión del color, la audición del sonido y la gustación del sabor. El tacto, por su parte, abarca múltiples cualidades diferentes. En cualquier caso, cada sentido discierne acerca de este tipo de sensibles y no sufre error sobre si se trata de un color o de un sonido, si bien puede equivocarse acerca de qué es o dónde está el objeto coloreado, qué es o dónde está el objeto sonoro. Tales cualidades, por tanto, se dice que son propias de cada sentido mientras se dice que son comunes el movimiento, la inmovilidad, el número, la figura y el tamaño, ya que estas no son propias de ninguna sensación en particular, sino comunes a todas. El movimiento, en efecto, es perceptible tanto al tacto como a la vista. Se habla, en fin, de «sensible por accidente» cuando, por ejemplo, esto blanco es el hijo de Diares. Que «es el hijo de Diares» se percibe por accidente, en la medida en que a lo blanco está asociado accidentalmente esto que se percibe. De ahí también que el que lo percibe no padezca en cuanto tal afección alguna bajo el influjo del sensible por accidente”.

      Aristóteles, Acerca del alma, l. II, cap. 6

      TEMA 3.–EL CONOCIMIENTO RACIONAL

      La razón es la potencia o facultad cognoscitiva humana superior. Pero no es el conocimiento humano superior, porque por encima de las facultades en el ser humano existen hábitos innatos cognoscitivos y asimismo el acto de ser que es conocer personal. A la razón también se la llama ‘inteligencia’, ‘entendimiento posible’ o ‘paciente’. Inicialmente la razón es una potencia pasiva (Aristóteles dijo de ella que es como una ‘tabula rasa’ en la que no hay nada escrito), lo cual significa que al comienzo no conoce y que no puede activarse espontáneamente por sí sola. Por tanto, requiere de la ayuda de algún conocer activo previo que la ponga en marcha. A ese principio el Estagirita –su descubridor– lo llamó ‘entendimiento agente’.

      La razón es una potencia inmaterial, es decir, sin órgano (no está, como los sentidos internos, en la cabeza) cuyos actos conocen la verdad.

      Su inmaterialidad se comprueba de varios modos:

      1) Porque sus ideas son inmateriales y universales.

      2) Porque carece