Название | Guía literaria de Londres |
---|---|
Автор произведения | Varios autores |
Жанр | Языкознание |
Серия | |
Издательство | Языкознание |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788418217067 |
La ciudad de las tentaciones, Natsume Soseki
Una estación y dos ciudades, G. K. Chesterton
Siete reglas para vivir en Londres, Rudyard Kipling
Parliament Hill, D. H. Lawrence
Esa cúpula familiar, Carlos, príncipe de Gales
Notas
Guía literaria de Londres
Un recorrido por Londres de la mano de los escritores más célebres que han visitado la gran ciudad del Támesis desde tiempos de los romanos hasta la actualidad
Tácito fue el primer gran escritor en mencionar Londres y, desde entonces, muchos otros grandes creadores nos han dejado sus impresiones de la ciudad. En este libro Dostoyevski y Boswell nos acompañan por los bajos fondos londinenses, mientras que Dickens, De Amicis, London o Kipling nos hacen de guías y nos dan consejos para manejarnos en la capital de Inglaterra. Otros, como Beda el Venerable, John Evelyn o Samuel Pepys nos cuentan cómo la ciudad superó pestes, incendios e invasiones, mientras que Soseki, Rimbaud o Verlaine ilustran que no es fácil vivir en Londres si no se dispone de dinero. Jane Austen, Mark Twain o Charlotte Brontë son sólo algunos más de los muchos autores que contribuyen a esta guía, que cuenta también con deliciosos grabados que permiten al lector ver lo que es y también lo que fue.
Imprescindible como complemento a una guía tradicional, la Guía literaria de Londres nos permite disfrutar de un triple viaje: en el espacio, hacia los monumentos londinenses; en el tiempo, hacia otras épocas y sensibilidades; y en el espíritu, hacia algunas de las mentes más creativas, divertidas y magníficas que ha dado la Literatura universal.
Prólogo
Hay muy poco en el nacimiento de Londres que presagie su futura grandeza. Los romanos prefirieron situar la capital de su provincia en Colchester y fueron unos comerciantes los que fundaron el asentamiento a orillas del Támesis que se convertiría en Londinium. Para escoger el lugar exacto en el que situar sus casas y almacenes, escogieron el punto más ancho y profundo del río en que la tecnología de la época permitía construir un puente. El actual puente de la Torre está solo unos metros al oeste del primer puente romano, que se construyó con madera. Londres, pues, está situada en el punto estratégico que comunica el sur y el centro de Inglaterra. Si a eso sumamos que el Támesis le aporta un enorme puerto natural, vemos que era el lugar obvio para instalar un mercado.
Y no solo los romanos tardaron en ver que Londres era el lugar natural para la capital de su provincia de Britania. Los sajones, que los sucedieron, prefirieron gobernar desde la bucólica Winchester y cuando Eduardo el Confesor al fin se dignó a reparar en Londres, decidió construir su palacio en Westminster, que estaba fuera de los límites la ciudad. El hecho de que la corona se instalase extramuros hizo que su dominio sobre la villa fuera siempre relativo. Para colmo, la Iglesia, harta del inveterado paganismo de los londinenses, concluyó que Canterbury era un lugar mucho más adecuado como centro espiritual.
En consecuencia, Londres, que ya había sido fundada por iniciativa privada, consiguió mantenerse apartada de las grandes instituciones del Estado y lograr un grado de autogobierno (y de libertad) inaudito para una gran ciudad e insólito para la capital de un reino. Su condición de centro de comercio la convirtió, además, en una ciudad rica. El alcalde de Londres fue el único plebeyo que firmó la Magna Carta en 1215.
La gente respondió a la llamada de esta ciudad orgullosa, hecha de dinero y placeres. En 1497 la ciudad tenía 70.000 habitantes, pocos más que los 60.000 que tuvo en la época romana, pero en 1837 alcanzaba ya el millón y medio. Este crecimiento se produjo gracias a una constante llegada de inmigrantes, primero de Inglaterra y luego del resto del mundo. Por eso a finales del siglo xx Londres había dejado de ser inglesa y se había convertido en una Babel de lenguajes y culturas. En 2012 un estudio reveló que Londres era la sexta ciudad de Francia en número de habitantes, con entre 300.000 y 400.000 ciudadanos de ese país afincados en su municipio. Eso quiere decir que viven más franceses en Londres que en Burdeos, Nantes o Estrasburgo. En el censo de 2010 se comprueba que uno de cada tres londinenses ha nacido en el extranjero, que en la ciudad se hablan trescientos idiomas y que existen cincuenta comunidades étnicas formadas por diez mil o más miembros, entre ellas, por supuesto, una vibrante comunidad española.
La selección de autores que aparecen en este libro responde a un doble criterio. En primer lugar, he querido transmitir la historia de Londres a través de los testimonios de algunas personas que presenciaron momentos clave de su pasado. Gracias a ellos podemos ver un Londres que ya no existe, pero sin el cual no se puede comprender la ciudad actual. Son textos que, además, nos permiten centrar nuestra atención en aspectos que hoy en día siguen presentes, pero que, al estar cubiertos bajo los diversos barnices de la modernidad, podrían pasar desapercibidos para el observador casual.
En segundo lugar, he querido reunir descripciones de los monumentos y lugares más característicos de Londres por escritores de singular talento y sensibilidad, de modo que el viajero pueda leer lo que los grandes autores opinaron sobre aquello que ahora él contempla. Así, esta guía literaria se convierte en un compañero más de viaje, pero uno que adopta la forma de Washington Irving, Charles Dickens, Edmundo de Amicis, Jane Austen, Mark Twain o Natsume Soseki.
La selección, por supuesto, es personal y muchos otros nombres podrían haberse sumado a ella, pero he hecho un esfuerzo por escoger aquellos que aunaban en su texto calidad literaria y capacidad descriptiva. Como todo libro que aborda un tema tan vasto como Londres, esta guía es, forzosamente, incompleta, pero espero que sirva para despertar el apetito del lector por conocer mejor una de las ciudades más grandes y literarias del mundo.
Joan Eloi Roca
Boudica saquea Londinium
Anales
Tácito
De Londres nada se sabía en el resto del mundo hasta que, en el año 60 d.C., la célebre Boudica, reina guerrera de los icenos, incendió y saqueó la ciudad. Los romanos le habían dado a Londres un nombre y poco más, pues el asentamiento estaba formado solo por unos almacenes y un fuerte. La ciudad carecía de baños o edificios públicos notables y, como es lógico, el Imperio apenas reparó en ella hasta que Boudica —quizá más conocida por su nombre latinizado, Boadicea— se lanzó sobre ella al frente de un ejército de cien mil britanos.
El texto que reproducimos es de Tácito, y con buen motivo. Aunque no fue testigo presencial de la revuelta de Boudica, era el historiador romano mejor informado sobre Londinium, pues su suegro, Agrícola, era tribuno en las islas cuando se produjo la rebelión.
Suetonio, sin embargo, no perdió la calma y viajó a través del territorio rebelde hasta Londinium. Esta pequeña ciudad no gozaba de la consideración de colonia romana, pero era un centro frecuentado por comerciantes y barcos mercantes. Suetonio dudó si escoger aquel lugar para plantar batalla. Al final, su inferioridad numérica —y el precio que tan claramente había pagado Petilio por su impaciencia— hizo que decidiera sacrificar la ciudad de Londinium para salvar la provincia entera. Sin conmoverse por los lamentos ni las súplicas, Suetonio dio la orden de ponerse en marcha. Se permitió a los habitantes que lo acompañaran, pero aquellos que se quedaron porque eran mujeres o ancianos o estaban demasiado ligados a aquel lugar fueron masacrados por el enemigo. La ciudad de Verulamium corrió la misma suerte.
Los