Aportes de la antropología forense en la investigación de . Edixon Quiñones Reyes

Читать онлайн.
Название Aportes de la antropología forense en la investigación de
Автор произведения Edixon Quiñones Reyes
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9789587462241



Скачать книгу

las identificaciones fehacientes deben contar con total concordancia entre la información antemortem y la postmortem, además del análisis de ADN, registros dentales y todos los elementos disponibles para poder ser concluyentes. [Cabe aclarar que] La identidad presuntiva se obtiene mediante la comparación de los datos antemortem y postmortem. Cuando la información concuerda tenemos la presunción de que los restos pueden corresponder a determinada persona, pero no tenemos certeza de ello; por lo tanto, no es concluyente y debe ser verificada por métodos científicos (Quiñones, ٢٠١٠, p. ٣٦٢).

      Determinación de la causa de muerte

      Para aportar a la determinación de la causa de muerte, el antropólogo forense debe reconstruir, describir e interpretar las lesiones perimortem (Komar y Buikstra, 2008). Según Roberts (1991) (citado en Loe, 2009) los traumatismos perimortem consisten en cualquier herida o lesión, ocurrida alrededor del momento de la muerte del individuo; en el contexto de la antropología forense, solo son evidentes si el esqueleto se ve afectado.

      Por lo general, los traumatismos perimortem son originados mediante la acción de agentes físicos externos al cuerpo, siendo las fuerzas mecánicas las más comunes; por lo tanto, las lesiones en el esqueleto se presentan a manera de fracturas en las estructuras óseas (Cunha y Pinheiro, 2009). Las fracturas consisten en la discontinuidad o el agrietamiento del tejido óseo, y ocurren cuando los huesos son sometidos a fuerzas externas que exceden su resistencia y elasticidad (Aufderheide y Rodríguez, 1998).

      De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF, 2010, p.120) las fracturas se clasifican fundamentalmente de tres formas: primero, abiertas o cerradas, dependiendo si comprometen o no tejido blando; segundo, intrarticulares o extrarticulares de acuerdo a su ubicación con relación a una articulación; tercero, según el tipo de trazo y los fragmentos que lo componen; en tal caso se consideran los siguientes seis tipos:

      1. Fracturas de trazo simple oblicuo: son producidas por traumatismos indirectos, con una fuerza de angulación.

      2. Fracturas de trazo transversal: por lo general son producidas por un traumatismo directo, con la fuerza aplicada perpendicular al eje mayor del hueso.

      3. Fracturas helicoidales; son principalmente generadas por traumatismos indirectos, y con fuerza rotatoria.

      4. Fracturas en ala de mariposa; ocasionadas principalmente por mecanismos mixtos, que son a su vez directos e indirectos, presentan una angulación y separan un fragmento en forma de cuña.

      5. Fracturas conminutas: son producidas por traumatismos de gran energía que impactan directamente el hueso, a veces combinado con otras fuerzas. Se caracterizan por presentar múltiples fragmentos.

      6. Fracturas segmentarias: corresponden a traumas severos, que presentan como mínimo dos fragmentos intermedios entre dos trazos de fractura.

      En antropología forense, las lesiones perimortem (traumas ocurridos alrededor del momento de la muerte), pueden consistir en fracturas o rupturas que perforan, dividen, atraviesan o aplastan el tejido óseo. Tales lesiones, son indicativas no solo de la causa y manera de la muerte, sino que dan cuenta del tratamiento del cuerpo durante el intervalo perimortem (Loe, 2009).

      En el ámbito forense, las lesiones son descritas en relación al mecanismo que las causó, por lo tanto, se dividen en tres grandes grupos: heridas de proyectil de arma de fuego (PAF), heridas cortantes y traumatismos contundentes (Loe, 2009); adicionalmente, existen las lesiones punzantes (INMLCF, 2010) y combinaciones como corto-contundentes y corto-punzantes (Téllez, 2002).

      Respecto a las lesiones producidas por PAF en el esqueleto, Kimmerle y Baraybar (2008) indican que existe una gran cantidad de expresiones tanto en la tipología de las heridas, como en el patrón de las fracturas. Dicha variabilidad se halla relacionada a factores intrínsecos, tales como la elasticidad y tipo de hueso afectado; al igual que extrínsecos, como el arma, la munición, la distancia de disparo, la presencia de blancos intermedios, etc.; por su parte, Komar y Buikstra (2008) señalan que es posible distinguir dos tipos de heridas producidas por PAF: las penetrantes y las perforantes; en las primeras, el proyectil entra mas no sale, mientras que en las segundas sí. Igualmente, indican que las lesiones por disparo se pueden clasificar en típicas y atípicas.

      En la medida de lo posible, la descripción de las lesiones por PAF debe incluir como mínimo: la ubicación anatómica del defecto; la cantidad de disparos (único o múltiple); la distancia del disparo (a contacto, corta, media o larga); la trayectoria del disparo; la morfología de la herida (penetrante o perforante); el tamaño de la lesión (Komar y Buikstra, 2008).

      Respecto a los traumatismos cortantes:

      Son aquellos que lesionan por presión y deslizamiento de una arista cortante sobre los tejidos en los que se aplica la fuerza necesaria para generar la solución de continuidad produciendo heridas incisas (…) se caracterizan por sus bordes nítidos, regulares, limpios (…) [en muchos casos] son de mayor longitud que profundidad; es decir, que la longitud del corte en superficie supera la profundidad de su penetración (INMLCF, ٢٠١٠, p. ١٢٩).

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4AAQSkZJRgABAQEASABIAAD/4RehRXhpZgAATU0AKgAAAAgABwESAAMAAAABAAEAAAEaAAUA AAABAAAAYgEbAAUAAAABAAAAagEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAiAAAAcgEyAAIAAAAUAAAAlIdp AAQAAAABAAAAqAAAANQACvyAAAAnEAAK/IAAACcQQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIENDIDIwMTggKFdp bmRvd3MpADIwMTk6MDk6MDkgMTc6MTQ6MzYAAAOgAQADAAAAAQABAACgAgAEAAAAAQAAB3agAwAE AAAAAQAAC7gAAAAAAAAABgEDAAMAAAABAAYAAAEaAAUAAAABAAABIgEbAAUAAAABAAABKgEoAAMA AAABAAIAAAIBAAQAAAABAAABMgICAAQAAAABAAAWXwAAAAAAAABIAAAAAQAAAEgAAAAB/9j/4AAQ SkZJRgABAQAAAQABAAD/2wBDAAYEBQYFBAYGBQYHBwYIChAKCgkJChQODwwQFxQYGBcUFhYaHSUf GhsjHBYWICwgIyYnKSopGR8tMC0oMCUoKSj/2wBDAQcHBwoIChMKChMoGhYaKCgoKCgoKCgoKCgo KCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCj/wAARCACgAGUDASIAAhEBAxEB /8QAHwAAAQUBAQEBAQEAAAAAAAAAAAECAwQFBgcICQoL/8QAtRAAAgEDAwIEAwUFBAQAAAF9AQID AAQRBRIhMUEGE1FhByJxFDKBkaEII0KxwRVS0fAkM2JyggkKFhcYGRolJicoKSo0NTY3O