Investigando las migraciones en Chile. Walter Alejandro Imilan

Читать онлайн.
Название Investigando las migraciones en Chile
Автор произведения Walter Alejandro Imilan
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9789560014832



Скачать книгу

a estaciones de metro. El paisaje de la ciudad se transforma en virtud de nuevas prácticas económicas y de alimentación, permitiendo el reconocimiento de saberes de personas migradas y el intercambio de experiencias entre los diversos habitantes de la ciudad (Imilan, 2014).

      4.3. La transformación de barrios

      La investigación de los denominados barrios migrantes, multiculturales o cosmopolitas (Gómez y Torres, 2020; Hannerz, 1998) se ha centrado prioritariamente en la distribución territorial, en base a pautas de segregación residencial de la población inmigrante, a partir de la localización del lugar de residencia de los individuos (Bayona-i-Carrasco y Ajenjo, 2018).

      En este contexto, se ha comprendido estos barrios como aquellos lugares conformados por el espacio construido, las prácticas sociales que se desarrollan y las imágenes a él asociadas, tanto por quienes lo habitan como por las imágenes externas generadas a partir de las características físicas de degradación urbana expresadas por una parte en las calles, equipamiento urbano y viviendas deterioradas (Gómez y Torres, 2020), y por otra en las prácticas cotidianas que allí se despliegan, asociadas en muchas ocasiones a la delincuencia y actos ilícitos (Bauman, 2006), pero también por las sociabilidades públicas de los colectivos en el barrio, las relaciones en el espacio público con el comercio establecido y las disputas por los diferentes usos del espacio que configuran tensiones (por los distintos procesos que afectan a los barrios), expresadas en resistencias y nuevas dinámicas de convivencia, que apuntan a una transformación generada por el urbanismo neoliberal, sea en términos de gentrificación y/o de segregación (Gómez y Torres, 2020).

      De este modo los paisajes barriales al interior de las ciudades que concentran mayoritariamente población residente de origen migrante han conformado paisajes urbanos heterogéneos, un mosaico socio- espacial dinámico, en transformación tanto residencial como cultural, comercial y social (Contreras, 2017). En estos espacios barriales las desigualdades sociales, culturales y económicas se han exteriorizado en una ocupación desigual del espacio, generándose representaciones socioespaciales de los colectivos de inmigrantes, que por una parte cristalizan focos de conflicto en la relación entre vecinos, surgiendo una nueva expresión de vulnerabilidad urbana y fracturas en la convivencia ciudadana (Margarit y Galaz 2018; Margarit y Bijit, 2014), y por otra generan expresiones de revitalización de los barrios.

      En cuanto a las expresiones de vulnerabilidad urbana, cabe señalar que, en la comuna de Santiago, en los últimos veinte años se produce un cambio en la composición social de sus barrios, debido a ciertas concentraciones de población inmigrada que reside en espacios territoriales específicos. Esto ha llevado a la evidencia de cierta conflictividad respecto de la convivencia intercultural, producto muchas veces de la consideración de «extranjeridad social», fundamentada en prejuicios y estereotipos sobre la población extranjera residente (Galaz y Yufra, 2016). No obstante, Preis y Razmilic (2020) señalan que a partir de sus investigaciones en barrios no se ha encontrado evidencia de fuga de residentes locales o de estancamiento en los precios producto de la llegada de inmigrantes. Sin embargo, señalan que de igual modo es preocupante la concentración de grupos desaventajados en barrios deteriorados, por cuanto la radicación de inmigrantes en zonas especialmente degradadas (y por lo mismo asequibles) supone desafíos muy complejos de políticas públicas. Lo mismo ocurre con quienes se han radicado en áreas antiguas del centro de Santiago a través de estrategias de cohabitación precaria con altos niveles de hacinamiento, concluyendo que, si bien la ciudad ofrece oportunidades, la segregación, desconexión y estigmatización de ciertos barrios la tienden a coartar.

      5. Conclusiones

      La Región Metropolitana de Santiago concentra el mayor número de personas migrantes en Chile. Su presencia en la última década ha ido en aumento, y con ello Santiago se ha transformado en una ciudad mucho más cosmopolita en tan solo una década. La presencia de la migración ya no sólo se visibiliza en barrios centrales, como fue hacia el cambio de siglo, sino que se despliega por todo el territorio metropolitano.

      Los estudios de migración y ciudad son un campo en formación en Chile, y si bien la mayoría de los estudios de migración se llevan a cabo «en» la ciudad de Santiago, son pocos aun los que dialogan con la conformación de una sociedad urbana y con procesos de urbanización.

      La síntesis que hemos presentado delinea los avances en este campo y, por sobre todo, abre preguntas necesarias de indagación en los próximos años. En este sentido, los análisis de datos de distribución espacial, de personas y actividades, presentan una imagen que aporta a la toma de decisiones en el corto plazo, pero no pasan de ser fotografías de una dinámica en permanente movimiento. Por ello, no hemos puesto énfasis en datos espaciales.

      De la Escuela de Chicago aprendemos la necesidad de comprender la vida cotidiana de las personas, y cómo en ellas se despliegan estrategias individuales y colectivas, se expresan aspiraciones y consolidan significaciones, para comprender de mejor manera cómo habitan los nuevos residentes de la ciudad. El trabajo fundante de esta Escuela remarca la importancia de la investigación cualitativa de procesos en permanente transformación. De forma similar, el debate en torno a los enclaves étnicos invita a analizar la concentración espacial de la migración, interrelacionando condiciones culturales y contextuales, cuyo peso en cada situación debe ser motivo de análisis empírico. De esta forma, el modelo de desarrollo urbano imperante, así como las políticas y acciones llevadas a cabo por diferentes agencias y escalas de la administración del Estado, que por acción u omisión configuran áreas de alta concentración de personas migradas, conforman nuevas geografías de oportunidades, que, sin embargo, en el tiempo pueden devenir en territorios de confinamiento y estigmatización.

      En los estudios sobre Santiago emerge con fuerza el acceso excluyente a la vivienda, marcada por condiciones interseccionales como el estatus de regularización migratoria, nacionalidad y raza. Las precarias condiciones de habitabilidad a las que accede un número importante de personas migradas han puesto en evidencia la expansión del arriendo abusivo, que menoscaba su dignidad y las somete a condiciones precarias sanitarias y de convivencia. Si bien la política pública ha sido particularmente indolente frente a la situación de la migración, es necesario remarcar que también ha sido incapaz de enfrentar los problemas de la población no migrante en Santiago.

      La reacción del mercado inmobiliario a la demanda migrante por vivienda requiere aún de un análisis más preciso para comprender cómo ha impactado la migración al campo habitacional en general.

      La revitalización de barrios es una de las expresiones más notables del impacto cosmopolita en la ciudad. La introducción de nuevas prácticas económicas y de consumo expresan con claridad cómo los nuevos flujos expanden las formas de vida de los habitantes de la ciudad, generando espacios más ricos de intercambios y de experiencias.

      Los nuevos flujos migratorios están transformando la ciudad, y con ello también es necesario mover el foco de los estudios urbanos en Santiago; no tan solo observar con más detención las dinámicas propiamente migrantes, sino que, de alguna forma, migrantizar los estudios urbanos, de forma de integrar lo migrante a la forma general en que se comprenden los fenómenos urbanos.

      Referencias bibliográficas

      Aldrich, H. & Waldinger, R. (1990). Ethnicity and entrepreneurship. Annual Review of Sociology 16, 111-135.

      Anderson, N. (1923). The Hobo. The sociology of the homeless man. Chicago: Phoenix.

      Arriagada Luco, C. y Órdenes, S. (2011). Inmigrantes Internacionales, Ciudad y Servicios Sociales Urbanos: El desafío de la integración con diversidad. Santiago: Universidad de Chile.

      Arriagada Luco, C. & López Contreras, E. (2018). Vivienda, trabajo y emprendimientos centrales. Aproximaciones a la realidad migrante en grandes urbes de Chile. Santiago de Chile: FAU- Departamento de Urbanismo.

      Arriagada Luco, C., & Jeri Salgado, T. (2020). Vivienda adecuada para migrantes vulnerables en áreas de alta accesibilidad a empleos. Bases para la discusión de un sistema de arriendo protegido. Santiago: