Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,. Alberto Ramírez Avendaño

Читать онлайн.
Название Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,
Автор произведения Alberto Ramírez Avendaño
Жанр Документальная литература
Серия Investigación
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789586605861



Скачать книгу

interpretar los contextos culturales en los cuales se da un lenguaje (léxico y enunciados complejos) particular alrededor de las fiestas colombianas, para abordar un texto escrito u oral que pueda ser traducido en signos y símbolos que signifiquen para los hablantes de otras lenguas dentro de su propio universo simbólico.

      La población participante estuvo constituida por los extranjeros no hablantes nativos de español que se encontraban en los ámbitos local, regional, nacional o internacional. De acuerdo con los propósitos de esta investigación, solamente se tuvo en cuenta la participación de los sujetos que quisieron y aceptaron colaborar voluntariamente y que lo manifestaron en las entrevistas o en las respuestas a los correos electrónicos que se les remitieron. En lo atinente a la ética de la investigación, sus nombres permanecerán en el anonimato y la información que ellos ofrecieron servirá solo para los fines relacionados con esta investigación. Solo se mencionarán, más adelante, su nacionalidad y la lengua materna que hablan.

      Se espera contar con una muestra de un grupo de extranjeros aprendientes de ELE, que provengan de convenios, pasantías e intercambios; de la misma forma, aquellas personas que deseen tomar cursos de ELE, para lo cual se usaría la base de datos de la página web del grupo.

      En virtud de que se trata de una investigación que se circunscribe en el ámbito educativo intercultural, las técnicas de recolección de la información fueron de orientación cualitativa. Así, se emplearon la prueba piloto o survey, la observación, la entrevista y el taller educativo.

      Según Hernández et al. (2010, p. 261), “este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías”. De modo general, la observación es la percepción de información que puede realizarse con la intervención de cualquiera de los sentidos. Para los propósitos de esta investigación, esta técnica consistió en examinar, a través de la experiencia visual y auditiva directas, in situ o a través de la inspección de videos y audios, las acciones concretas relacionadas con el uso de expresiones autóctonas en cada una de las fiestas del corpus que fueron registradas en los instrumentos dispuestos para la recolección, por parte de los investigadores: grabaciones de audio, grabaciones de video, diccionarios, textos sobre el folclore de cada región de las fiestas.

      Igualmente, dado que el proyecto tiene se interconecta con el significado de las expresiones del habla cotidiana, viene a propósito el aserto de Luhmann (1996), acerca de que toda experiencia de observación es al mismo tiempo una construcción de sentido, ya que en el momento de la observación acaecen procesos de interpretación por parte del observador.

      En cuanto a las características de la observación que se aplicaron, estas fueron: primera, observación directa en virtud de que los investigadores tomaron registro de la información in situ; segunda, participante y no participante, en la medida en que quienes registraron lo observado pudieron o no formar parte de los eventos en los que se producían actos de habla en las fiestas del corpus; tercera, estructurada o sistemática pues se apoyó en el uso de elementos técnicos para la recolección de la información, específicamente, los anunciados supra; cuarta, fue observación de campo, visto que, en algunos casos, se llevó a cabo en los escenarios reales de interacción de las fiestas del corpus; y quinta, fue de la modalidad colectiva, dado que se realizaron sesiones de observación auditiva en las reuniones presenciales y virtuales (antes y después de la pandemia Covid-19, respectivamente).

      Si bien, se contaba con una exposición teórica sobre esta técnica, por efecto de la pandemia Covid-19, no fue posible realizarlas presencialmente. Se llevaron a cabo telefónicamente, o indirectamente, a través de las conversaciones de los investigadores con los extranjeros.

      González (1989), entiende el taller como tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización, como síntesis del pensar, el sentir y el hacer, como un lugar para la participación y el aprendizaje; también, como lugar de manufactura y mentefactura. En el taller, deberán confluir pensamiento, sentimiento y acción. El taller, en síntesis, puede convertirse en el lugar del vínculo, la participación, la comunicación y, por ende, lugar de producción social de objetos, hechos y conocimientos.

      Ahora, puesto que cada unidad de la propuesta didáctica de esta investigación constituyó un taller educativo para la enseñanza y el aprendizaje de ELE, la recolección de la información mediante esta técnica se aplicó a manera de prueba piloto, y el instrumento fue la unidad misma como guía de los talleres.

      Cada unidad didáctica o taller, se conformó por dos componentes generales: un texto base y un conjunto de actividades para el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. El texto base siguió una organización interna compuesta por los siguientes aspectos: geografía e historia de la región donde se ubica la fiesta, aspectos de la cultura de la región y de la fiesta, gastronomía, sitios turísticos, música, baile y danza. Su ubicación en el texto fue flexible en algunos casos. Las actividades siguieron este orden: comprensión lectora, producción escrita, oralidad y escucha.

      La superestructura textual de las unidades permite darle al libro una cohesión y coherencia justa para el logro de la comprensión y el gusto por iniciar y continuar el aprendizaje dinámico de ELE.

      Según Hernández et al. (2010), la prueba piloto como fase de una investigación,

      consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento (p. 9).

      En general, los autores conciben la prueba piloto como una puesta en práctica de un experimento, cuantitativo o cualitativo, en la perspectiva de considerar la posibilidad de un desarrollo ulterior. De igual forma, puede entenderse como la puesta en escena preliminar de un proyecto o propuesta cuyo propósito sea acrisolar su implementación.

      Los fines con los cuales se aplicó la prueba piloto en este trabajo fueron: poner a consideración cada una de las unidades didácticas inéditas (que funcionaron como cuestionario; comprobar si los nativos extranjeros a los que se destinan las comprenden cabalmente; probar las condiciones temporales y de dificultad propias del nivel C del MCRE; verificar si es necesario ajustar el contenido de las unidades para otorgar mayor claridad; comprobar si las unidades, en calidad de cuestionarios, inspiran el interés de los desarrolladores extranjeros; y analizar si las peticiones del texto base de la unidad y su cuestionario responden a los objetivos propuestos en la investigación.

      El procedimiento metodológico de la prueba piloto siguió esta secuencia de pasos, con base en una aproximación a lo sugerido por Hernández et al. (2010, p. 9): construcción del instrumento, es decir, las unidades didácticas, previo el agotamiento de la literatura sobre cada fiesta y las lecturas especializadas sobre la enseñanza de ELE para nivel C del MCRE; aplicación de la prueba piloto de todas las unidades de la propuesta didáctica, previa la consecución de los extranjeros (ver Tabla 1 y Anexos B y C y sus derivados), y el envío de los correos electrónicos con carta de solicitud y orientaciones (ver Anexo A); elaboración de la versión final de cada unidad, a partir del análisis hecho a las respuestas e indicaciones de los lectores extranjeros; e inclusión de cada unidad al libro resultado de investigación (ver capítulo 3 de este informe de investigación).

      Tabla 1

      Lectores extranjeros que participaron en la prueba piloto

Título de la unidad didácticaLector/ade la Prueba PilotoLenguaNacionalidadInstitución
Unidad 1:Carnaval de Negros y BlancosL1-PP*MandarínRepública ChinaAsistente extranjero