Arte Rupestre en Colombia.. Manuel Romero Raffo

Читать онлайн.
Название Arte Rupestre en Colombia.
Автор произведения Manuel Romero Raffo
Жанр Документальная литература
Серия Académica
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789586604345



Скачать книгу

Pedro María. “Restauración y educación en el arte rupestre. Notas sobre un caso colombiano (Parque Arqueológico de Facatativá)”. Comentado por María Paula Álvarez, Rupestreweb, web 2006: http://rupestreweb.info/facaresta.html (consultado 10 may. 2016)

      Argüello, Pedro María y Diego Martínez Celis. “Procesos tafonómicos en el arte rupestre: un caso de conservación diferencial de pinturas en el altiplano cundiboyacense, Colombia”, Rupestreweb, web 2004: http://www.rupestreweb.info/sutatausa.html (consultado 10 may. 2016).

      Baracaldo, Julián. “Hacedores de pictografías: algunas reflexiones en torno al arte rupestre en el cercado de Facatativá al Occidente de la Sabana de Bogotá”. Revista Inversa, 1 ( 2), 2006: 108-142.

      Becerra, José Virgilio. Arte precolombino, pinturas rupestres. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, cesco, 1990.

      Bednarik, Robert. “A Taphonomy of Paleoart”, Antiquity, 68, 1994: 68-74.

      Biblioteca Nacional. Láminas de la Comisión Corográfica. Web s. f., http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digi- tal/publicacion?nombre=L%C3%A1minas+de+la+Comisi%C3%B- 3n+Corogr%C3%A1fica (consultado 1.o nov. 2016).

      Botiva Contreras, Álvaro. Arte Rupestre en Cundinamarca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Gobernación de Cundinamarca, Fondo Mixto para la Cultura y las Artes de Cundinamarca, 2000.

      Cabrera Ortiz, Wenceslao. Monumentos rupestres de Colombia. Cuaderno primero: Generalidades, algunos conjuntos pictóricos de Cundinamarca”. Revista Colombiana de Antropología, 14, 1969: 81-167.

      –––. “Pictógrafos y Petroglifos”. Boletín de Arqueología, 3, 1946: 231-253.

      Correal, Gonzalo y María Pinto. Investigación arqueológica en el municipio de Zipacón Cundinamarca. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República, 1983.

      Cortés Sánchez, Sandra Pilar; Vilma I. Jaimes Sánchez; Jorge Sarmiento Téllez; Bibiana Pérez Suárez; M. Catalina Giraldo Pastrana y Claudia Córdoba García. Estudio integral para la conservación de la especie endémica Condalia thomasiana Fdez.-A. en el enclave seco del valle del Checua. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2007.

      Fernández Alonso, José Luis. “Nueva especie de Condalia Cav. (Rhamnaceae) y notas sobre los géneros de la familia en la flora de Colombia”. Caldasia, 19 (1-2), 1997: 101-108.

      Fernández de Piedrahita, Lucas. Noticia historial de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada. Revista Ximénez de Quesada (2 vols.). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1966 / 1973 [1688].

      Fiore, Danae. “Comentario al artículo ‘Técnica de elaboración de las pictografías ubicadas en el área de curso del río Farfacá, Tunja (Colombia)’”. Rupestreweb, web 2004, http://www.rupestreweb. info/farfaca.html#fiore (consultado 10 may. 2016)

      Ghisletti, Louis. Los Muiscas, una gran civilización precolombina. 2 t. Biblioteca de autores colombianos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1954.

      IFRAO. Código de Ética. https://sites.google.com/site/aparperu/ home/ethics/codigo-ifrao (consultado 10 may. 2016).

      Lleras, Roberto y Arturo Vargas. “Las piedras pintadas de Facatativá, estudio de dos zonas”. ms., 1973.

      Martínez Celis, Diego. Lineamientos para la gestión patrimonial de sitios con arte rupestre en Colombia como insumo para su apropiación social. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2015.

      Martínez Celis, Diego y Álvaro Botiva Contreras. Manual de arte rupestre en Cundinamarca, 2.a ed. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Gobernación de Cundinamarca, 2004.

      Martínez Moreno, Andrea y Catalina Bateman Vargas. “Técnica de elaboración de las pictografías ubicadas en el área de curso del río Farfacá, Tunja (Colombia)”. Rupestreweb, web 2004: http:// rupestreweb.info/farfaca.html (consultado 10 may. 2016).

      Mark, Robert y Evelyn Billo. “Aplicación del Mejoramiento Digital de Imágenes en la documentación de arte rupestre”. Documentación y Registro del Arte Rupestre. Contribuciones al estudio del arte rupestre sudamericano, n.o 6, M. Strecker y F. Taboada (eds.). La Paz: sIarb, 2002, pp. 142-153.

      Núñez Jiménez, Antonio. Facatativá, Santuario de la rana. La Habana: Universidad Central de las Villas, 1959.

      Pereira, José. “DStretch, mejora de imagen para arte rupestre”, web 2012, http://www.jpereira.net/software-revisiones-y-consejos/ dstrech -mejora-de-imagen-para-arte-rupestre (consultado 10 may. 2016).

      Pérez de Barradas, José. Los muiscas antes de la conquista. Vol. 2. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Bernardino de Sahagún, 1951.

      Silva Celis, Eliécer. Arqueología y Prehistoria de Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1968.

      Simón, Pedro. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales (7 t.). Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1981 [ca.1625].

      Triana, Miguel. La civilización Chibcha. Bogotá: Banco Popular, 1984 [1922].

      –––. El jeroglífico chibcha. Bogotá: Banco Popular, 1970 [1924].

      Uribe, José e Ignacio Borda. “Jeroglíficos precolombinos”, Revista Cromos, 46, (1138), 1938: 1-6.

      Vanegas, Carolina y Liborio Zerda. “La imagen arqueológica en la construcción de la imagen de la nación en Colombia. El álbum Antigüedades neogranadinas de Liborio Zerda”. Revista Antípoda, 12, 2011: 113-138

      Zamora, Alonso. Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada. Biblioteca Popular de la Cultura Colombiana. Bogotá: Ministerio de Educación, 1945 [1701].

      1 “Después que entré en estas tierras me ha solicitado el deseo de saber si en algún tiempo entró en ellas por algún camino la luz del Evangelio, y se ha alentado esto en ocasiones que he visto cosas que me parecen centellas de eso, como son: que estos indios esperan el juicio universal, por tradición de sus mayores, diciendo que los muertos han de resucitar […]. También hallamos […] que ponían cruces sobre los sepulcros de los que habían muerto picados de víboras u otras culebras o serpientes […]. Hállase también esta misma figura de la Santa Cruz, bien hecha y formada con un almagre tan fuerte que la antigüedad ni las aguas lo han podido borrar en algunas peñas altas, que las hallaron hechas cuando entraron los españoles, de que yo he visto algunas cerca del pueblo de Bosa y Soacha.” Pedro Simón, Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. 103-109 (7 t.). Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1981, [ca.1625], t. 3, 373.

      2 “Y sea el sentimiento común de naturales y extranjeros de que el vestigio que se halla estampado en una piedra de la provincia de Ubaque fue señal del pie del Apóstol que dejó prueba de su predicación y tránsito por aquellas partes, como por las de Quito donde se halla otra de la misma forma.” Lucas Fernández de Piedrahita, Noticia historial de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada. Revista Ximénez de Quesada (2 vols.). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1966 / 1973 [1688], p. 63. “En el cerro de Itoco de los muzos se halla una loza y en ella impresas huellas de pie humano. En la de Guane en los indios de Tocaregua esta una loza de dos varas y media de alto y dos de ancho, algo encajada en la tierra en que están tres figuras de hombres de medio relieve con un mismo género de vestidos como indios o apóstoles.” Alonso