Название | El derecho colombiano y la apertura en los debates sociales contemporáneos |
---|---|
Автор произведения | Álvaro Hernán Moreno Durán |
Жанр | Социология |
Серия | Derecho |
Издательство | Социология |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789587823349 |
El camino de la educación consolidaría una cultura ciudadana que permitiría elevar y fortalecer los valores democráticos. En el escenario educativo, se estima la necesidad de intensificar los esfuerzos para contribuir a la proyección de un ciudadano capaz de comprender sus obligaciones, asumir y hacer respetar sus derechos. En efecto, de acuerdo con Woldenberg (2007), es imprescindible elevar el nivel de una cultura cívica propiamente democrática, para que la participación de los ciudadanos se realice de manera consciente, informada y libre, creando la respectiva política pública, entendida como el instrumento idóneo para consolidar la gestión y actividad del Estado (Molina, 2017).
En la actualidad, gran parte de los colombianos ven lo público como un asunto que no les pertenece o no les incumbe, consideran que son menesteres en los cuales ellos no deben y no pueden participar. En consecuencia, se presenta la apatía y la poca intervención en sus decisiones, empezando por el abstencionismo. Igual indiferencia se evidencia en las autoridades electorales, pues no existen estudios completos sobre la abstención, que muestren cuál es la población que más se abstiene de votar y mucho menos sus razones.
Como alternativa, para repensar la democracia como lo exige Saramago, es necesario utilizar los mecanismos con los que cuenta la Constitución, con el fin de que los ciudadanos tomen decisiones adecuadas respecto a lo público. La revocatoria del mandato y el voto en blanco son ejemplos claros de lo que se puede hacer cuando la inconformidad reina dentro de la población. ¿Qué ocurriría si en una elección presidencial, aquellos que se abstenían ahora votaran en blanco?, posiblemente empezaríamos a repensar nuestra democracia a partir de una reflexión acerca de los partidos políticos que existen y que dominan. Posiblemente se rompería con la vieja tradición de que en Colombia siga reinando y triunfando el bipartidismo y necesariamente, por primera vez, los ciudadanos ya no solamente votarían, sino que verdaderamente decidirían.
Referencias
Barragán, D. A. (2016, enero-junio). La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto. Revista VIeI, 11(1).
Beleño, Y. y Vásquez, J. F. (2017). El voto obligatorio en Colombia. Revista Ánfora, 24(42), 139-164.
Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Corte Constitucional. Sentencia C-145 de 1994. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia C-180 de 1994. M. P.: Hernando Herrera Vergara.
Corte Constitucional. Sentencia C-1338 de 2000). M. P.: Cristina Pardo Schlesinger.
Corte Constitucional. Sentencia C-490 de 2011. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. El abstencionismo electoral. http://www.corteidh.or.cr/tablas/14910.pdf
Cotarelo, M. C. (1998). Abstención electoral y voto en blanco en Argentina desde 1991. Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina. Comunicación de investigación. http://pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/C5.pdf
Cuéllar, A. y Oseguera, R. (2008). Las instituciones en vilo. Derecho y democracia en América Latina. Revista Novum Jus, 2(1), 235-258.
Chomsky, N. (2010). Las 10 estrategias de la manipulación mediática. https://www.revistacomunicar.com/pdf/noam-chomsky-la-manipulacion.pdf.
El Tiempo (2018) Resultados de las elecciones en Colombia desde 1978 hasta 2018. https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/presidenciales/resultados-de-las-elecciones-en-colombia-desde-1978-hasta-2018-231860.
Emmerich, G. (2000). Democracia y participación en América Latina. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 2(4). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1047389.pdf
Fonseca, J. G. (2012). La democracia participativa en Colombia: ¿falacia o realidad? Revista Derecho y Realidad (19), 53-63.
Gaviria, C. (2012). Conferencia en Viena. https://www.youtube.com/watch?v=poBXRpFBoWs&t=2113s.
Iriarte, A. (1998). Bestiario tropical: crónicas de dictadores. Planeta.
López, R. (2013). El abstencionismo como fenómeno político en la sociedad contemporánea. Revista Culturales, I(1), 53-68.
Mejía, O. y Jiménez, C. (2005, julio-diciembre). Nuevas teorías de la democracia. De la democracia formal a la democracia deliberativa. Revista Colombia Internacional, 62.
Misión de Observación Electoral. (2014). Aspectos importantes sobre el voto en blanco en Colombia. http://moe.org.co/home/doc/moe_nacional/2014/votoenblanco.pdf.
Molina, S. M. (2017, enero-junio). ¿Qué busca el Estado con una política pública? Dinámica de las políticas públicas y los valores entre instituciones estatales. Revista IUSTA (46).
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2011_es_summary.pdf
Ospina, W. (2013). Para que se acabe la vaina. Planeta.
Palomares, J. R. (2017, julio-diciembre). El balanceo constitucional y la aplicación del método de proporcionalidad en las encuestas electorales. Revista Vie Inviniendi et Iudicande VIeI, 12(2), 11-51.
Peña, M. (2013). Por primera vez, la mujer tuvo derecho a votar en 1853, 150 años de la Constitución de la provincia de Vélez. Revista Credencial Historia (163). http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-163/150-anos-de-la-constitucion-de-velez.
Registraduría Nacional del Estado Civil - Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: Una aproximación a sus causas. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE_-_Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf.
Registraduría General del Estado Civil. https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados,3635-.html.
Rendón, A. (2004). Los retos de la democracia participativa. Revista Sociológica, 19(54), 183-211.
Salom, Á. (1994). Al pueblo nunca le toca. Tercer Mundo.
Sánchez, C. A. y Muriel, J. H. (2007). ¿Participación ciudadana en la democracia? Revista Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), 11-29.
Sánchez, R. (2018). La regulación de la participación. El caso de la consulta previa en Colombia, Perú y Chile. Revista Virtual VIeI Via Inveniendi et Iudicandi. 13(1), 95-118. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.03
Saramago, J. (2006). El nombre y la cosa. Cuadernos de la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey. Fondo de Cultura Económica.
Velásquez, B. (2018). El interés particular en el sistema de partidos políticos en Colombia. Revista Novum Jus, 12(2), 131-146.
Woldenberg, J. (2007). Democracia y participación. Revista Universidades, (34), 41-46. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303405.
Zavala, I. (2010). La abstención electoral como protesta. Revista Estudios Políticos, 9(21), 113-139.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен