Философия

Различные книги в жанре Философия

El Precio de un Pueblo

Tom Wells

Mi plan en este libro es muy simple.En primer lugar, quisiera estudiar tres palabras que nos indican qué fue lo que hizo nuestro Señor Jesús al morir en la cruz: redención, reconciliación y propiciación. Son palabras que cualquier cristiano conoce, pero ¿qué significan en realidad? ¿Es posible entender su verdadero significado? Yo creo que sí.En segundo lugar, quiero buscar la respuesta a una pregunta que escuchamos con frecuencia: ¿Por quién murió Cristo?Cuando alguien pregunta ¿Por quién murió Cristo?, inmediatamente nos damos cuenta de que la respuesta depende de lo que hizo el Señor Jesús al morir. Y en cualquier caso, ¿qué tipo de acción es la expiación? Enseguida nos encontramos de frente con aquellas tres palabras que he mencionado antes, así que creo que lo mejor es seguir el plan que he trazado.

Comentario a "Ser y tiempo" de Martin Heidegger - Vol. II, Primera sección

Jorge E. Rivera

En este segundo volumen los filósofos Jorge Eduardo Rivera y Marí­a Teresa Stuven presentan el comentario a la Primera Sección de Ser y Tiempo, que aborda el estudio del Dasein «el ser del hombre» en sus distintas dimensiones: estar en el mundo, estar con otros y el cuidado o preocupación en tanto que ser del Dasein. Martin Heidegger se introduce en temas tan contemporáneos y complejos como son los problemas que suscita la convivencia con los otros, la lucha por realizar el proyecto existencial y la pérdida de autenticidad en el anonimato del Uno, aquello que Ortega llamaba la gente.

Hans Blumenberg

Jürgen Goldstein

Das Werk Hans Blumenbergs steht wie ein Monolith in der philosophischen Landschaft. Während er immer mehr als einer der wichtigsten deutsch­sprachigen Philosophen des 20. Jahrhunderts entdeckt wird, erscheinen seine Bücher als ungemein faszinierend und schwer zu lesen, äußerst anregend und zumeist umständlich sowie überaus stilbewusst und oftmals sehr um­ fangreich. Jürgen Goldstein, der selbst bei Blumenberg studierte, zeichnet ein philosophisches Portrait dieses Autors, indem er dessen geistige Physiogno­mie hervortreten lässt: Meisterhaft und anschaulich folgt er als ausgewiesener Kenner den Gedankenlinien des reichhaltigen Werkes, von den frühesten akademischen Schriften über die klassischen Bücher bis zu den essayistischen Miniaturen der späten Jahre und den bereits aus dem Nachlass gehobenen Schriften. Dabei wird nicht nur beleuchtet, was Blumenberg dachte, sondern auch, wie er es tat. So eröffnet seine Denkbiografie nicht nur Eingeweihten des Werks neue Perspektiven, sondern dient auch als Handreichung für jene, die bei einem seiner Bücher ins Stocken geraten sind. Auf diese Weise wird dem Gelehrten, der zeit seines Lebens den Zugriff auf seine Person scheute, Genüge getan: denn Blumenberg wollte nicht durchschaut, er wollte gelesen werden.

Augmented Intelligence. Wie wir mit Daten und KI besser entscheiden

Thomas Ramge

Wo helfen uns Daten, die Welt besser zu verstehen und bessere Entscheidungen zu treffen? Und in welchen Situationen helfen sie uns nicht oder behindern uns sogar? Algorithmen können immense Datenmengen bewältigen, und sie können selbst lernen. Doch das führt nicht zwangsläufig zu besseren Entscheidungen. Denn die Maschinen erkennen zwar Muster, der Mensch aber versteht den Grund. Ein optimiertes Urteilsvermögen entsteht also dann, wenn sich menschliche Erfahrung und das Verständnis für Kausalitäten mit Künstlicher Intelligenz verbinden lassen, wenn unsere Intelligenz durch die der Maschinen ausgeweitet wird – und genau das bedeutet «Augmented Intelligence».

El humor en el Antiguo Testamento

Milton Acosta

Existen dos acercamientos al humor en la Biblia, uno más común que el otro. El primero son los chistes que la gente hace a partir de algún personaje o evento bíblico. Generalmente son chistes tontos, y en muchas ocasiones irreverentes. El segundo acercamiento consiste en el reconocimiento del uso intencional del humor como instrumento retórico para comunicar un mensaje y persuadir al lector a creer y hacer algo. Naturalmente este libro usará el segundo acercamiento. Pocos estudios le permiten a uno divertirse tanto mientras aprende, aunque, como veremos, el humor del que hablaremos es más bien serio, de mucha reflexión y poca risa. Así, pues, lo más irónico de todo esto es que al igual que muchos tratados sobre el tema, nuestro estudio también es muy serio.

Raúl Alfonsín

Eduardo Zanini

Las compuertas de la libertad. El hombre que hizo falta para abrirlas fue Raúl Alfonsín, el emergente de un cambio. La democracia como forma de vida. Partiendo de sus orígenes como dirigente juvenil en Chascomús, el periodista Eduardo Zanini encuentra allí los gérmenes del pensamiento de Raúl Alfonsín, que podría sintetizarse en la fórmula que logró superar la antinomia peronismo-antiperonismo: «libertad con justicia social». Discípulo del histórico caudillo radical, Ricardo Balbín, Alfonsín se animó a romper y armar su propia línea interna, «Renovación y Cambio», con la que finalmente llegó a la presidencia de la nación. Como abogado, a pesar de ser un enemigo declarado de la violencia política, se encargó de promover, desde 1975 y durante toda la dictadura militar, presentaciones judiciales por violaciones a los derechos humanos. Ya como presidente de los argentinos fue el motor de la crucial transición a la democracia.Con un poder militar aún vivo, logró el enjuiciamiento a las cúpulas de la dictadura. Un caso paradigmático en el mundo, que le costó tres levantamientos castrenses en su contra. Zanini describe todas las adversidades contra las que tuvo que luchar Alfonsín durante los seis años de su presidencia, en especial el aspecto económico, que terminó minando su poder. Desde el llano desde 1989, sin un peso ajeno en el bolsillo, Alfonsín siguió siendo un constructor de la política argentina y tanto la reforma constitucional de 1994 como la creación y triunfo de la Alianza con Fernando de la Rúa llevan su sello. En el incendio del 2001, Raúl Alfonsín hizo su último aporte político de importancia. Después de sostener al Gobierno de la Alianza hasta el último minuto, acompañó la gestión del presidente provisional Eduardo Duhalde, como un militante dispuesto a defender la democracia a cualquier costo. Raúl Alfonsín fue el presidente que nos devolvió la vigencia del único sistema bajo el cual es posible convivir.

Elemente einer Theorie der Menschenrechte

Amartya Sen

Wenn politisches Engagement und Einsatz für Menschenrechte nicht zu blindem Aktionismus führen sollen, ist es nötig, gelegentlich innezuhalten und sich auf die Theorie der Menschenrechte zu besinnen. Menschenrechte, so Amartya Sen, sind erst einmal moralische Forderungen, die sich auf wichtige und sozial beeinflussbare Freiheiten beziehen. Nicht nur auf bürgerliche und politische Freiheiten, sondern auch auf ökonomische und soziale. Doch wie kann sich die Menschheit weltweit und dauerhaft auf dieselben Forderungen einigen – trotz all der kulturellen Unterschiede und extrem unterschiedlicher Rechtssysteme? Was kann eine Theorie der Menschenrechte leisten und was nützt sie in der Praxis? Sen entwirft in seinem Essay ein inklusives und zukunftsweisendes Verständnis der Menschenrechte, das einen Beitrag leisten soll, die Welt zu einem besseren Ort zu machen.

Plácido

Francisco Campos Coello

Contrariamente a lo que se ha pensado y consta en los libros de historia y crítica literaria, la célebre obra de Juan León Mera, Cumandá (1877), no fue la primera novela ecuatoriana en defender los principios del cristianismo como fundamentos de la nación emergente. Entre 1871 y 1872, Campos Coello (Guayaquil, 1841-1916) publicó por vez primera y por entregas su novela Plácido . Sus acciones, personajes y espacios, inspirados por completo en una fase del Imperio Romano en que el cristianismo se expandía triunfante, constituyen una prueba irrefutable de que este escritor, como muchos de sus coetáneos, pretendió fundar la nación sobre dos ejes fundamentales: el catolicismo y la hispanidad. Los lectores encontrarán en este libro una versión de la historia de San Eustaquio, santo mártir del catolicismo, conocido por el nombre de Plácido antes de su bautismo y conversión. Pero este libro es más que una hagiografía. Así como existen novelas latinoamericanas del siglo XIX que se pueden leer como suplementos de la historia oficial, porque examinan o mitifican algún evento histórico relevante para las élites que fundaron el estado nacional, podemos encontrar otras que, además, proyectan el destino y origen de la patria más allá de sus límites espaciales o temporales concretos. Ambas clases de ficciones hallan correspondencia directa con la realidad nacional, mediante alegorías y figuraciones, que afirman su anclaje a la política y cultura de la época. Todas ellas son verdaderas novelas fundacionales, porque delimitan un espacio que sólo la visión de los artistas y estetas podían dibujar: el territorio de la imaginación y los afectos. Esta es la primera edición anotada y la única en aparecer en más de un siglo. También procura convertirse en una invitación a revisitar un territorio que todavía puede ofrecer nuevas cosechas: la novela latinoamericana del siglo XIX.

Ética demostrada según el orden geométrico

Baruj Spinoza

Escrito literalmente intempestivo, la «Ética» de Baruj Spinoza (1632/1677) ha ejercido siempre, desde antes incluso de ser entregada a las prensas, una fascinación en verdad obsesiva. Para mal como para bien. Las posiciones que en ella se defienden, extrañas al sentido filosófico común de su tiempo —y todavía del nuestro—, han suscitado a la vez el más violento rechazo y la más rendida admiración. Pero quizás no tanto una comprensión cabal de sus envites. Todo lector de la «Ética» ha sido, sigue siendo, el lector de una filosofía por venir. La obra fundamental de un pensador gigante. Babelia Biografía del autor: Hijo de judíos portugueses, probablemente oriundos de España, nació en Amsterdam (1632) y murió en La Haya (1677). Un hecho decidió su vida y su obra: su expulsión de la comunidad judía (1656). Su vida, porque le forzó a dejar el comercio familiar por el oficio de pulidor de lentes y el estudio. Su obra, porque su Tratado teológico-político (1670) es una valiente apología teórica de la libertad de expresión, tanto religiosa como política; y su Ética es uno de los esfuerzos más colosales por realizar una síntesis entre la filosofía clásica y la ciencia moderna. Esas dos obras han mantenido siempre viva su figura, aunque con matices muy diversos. Durante el siglo XVIII, Spinoza fue acusado de ateo por unos y leído con pasión no confesada por otros, como lo desvelaría, al fin, el célebre debate sobre el panteísmo (1785-1786). Fue en ese ambiente romántico donde, por influencia de Hegel -"o Spinoza o ninguna filosofía"-, el siglo XIX inició (1802-1803) la serie de ediciones y traducciones, estudios históricos y teóricos que aún hoy mantienen vigencia. Sobre la base de ese riquísimo material, el siglo XX analizó la obra y la doctrina spinozianas, en una labor incesante y de detalle que continúa hoy día.

¿Qué significa la guerra espiritual?

Stanley D. Gale

"¿Qué Significa la Guerra Espiritual? es una guía clara y práctica para la realidad cotidiana de guerra espiritual. Desde Génesis al Apocalipsis, el pastor Stan Gale nos conduce a reconocer nuestro adversario invisible y sus artimañas de engañar, tentar y acusar al pueblo de Dios. También nos enseña como estar firme en Cristo, utilizando las armas sencillas del evangelio que el Hijo de Dios nos ha dado para su derrota." Philip Graham RykenUna cosmovisión bíblica tiene que tomar en cuenta la realidad del conflicto espiritual enfatizado en el Antiguo Testamento y también por cada escritor de los libros del Nuevo. Por todas las Escrituras, Dios nos avisa de nuestro enemigo espiritual, y nos capacita para luchar contra él en nuestro crecimiento cristiano y el avance del reino de Dios.En este tratado, el pastor Gale nos conduce por el camino para resistir diariamente a Satanás y sus tácticas. Enfocándonos en la obra redentora de Cristo, el autor señala las artimañas de Satanás y el plan de batallar unidos con Cristo.