La autora discute los principales aportes del Programa Escuelas de Calidad a la agenda educativa nacional y los problemas a los que buscó dar una respuesta original en el contexto de las políticas educativas: entre los más destacados, el reconocimiento de la capacidad de decisión de las escuelas sobre sus proyectos de mejora y la importancia de la coparticipación entre las entidades federativas y la autoridad nacional en la responsabilidad de la educación.
Un conjunto de estudios sobre novedosas instituciones de participación ciudadana y control político que se han desarrollado en los últimos años y que merecen la designación de «potencialmente democratizadores», aunque reflejen tanto el desencanto de muchos ciudadanos latinoamericanos con el desempeño real de los regímenes instalados en nombre de la democracia después de 1980, como la creatividad de actores políticos —viejas élites y coaliciones emergentes— que buscan reposicionarse y/o movilizar a sus bases.
Este texto contiene una herramienta pedagógica nueva, capaz de introducir a los lectores en el conocimiento de la interpretación como actividad fundamental en el ejercicio del Derecho. Contiene valiosa información acerca de la interpretación de los textos constitucionales, las normas entendidas como reglas y principios, el concepto de ponderación y principio de proporcionalidad, y también analiza los distintos temas a partir de las teorías planteadas por autores como Ricardo Guastini, Luigi Ferrajoli, Manuel Atienza, Ronald Dworkin y Robert Alexy, entre otros
Esta obra presenta el análisis de un evento comunicativo en el cual se emplea una lengua ritual (lengua del yagé). Los temas tratados por el autor en este libro son el estudio de una lengua ritual en la perspectiva de la etnografía del habla y la comunicación, tomando los aportes teóricos de los sociolingüistas norteamericanos Dell Hymes y Joel Sherzer, la descripción de la lengua ritual del yagé y el estudio de la relación entre lengua, cultura y sociedad en la comunidad kamsá del alto Putumayo (Colombia). Se hace una exposición y descripción detallada de las características de la comunidad kamsá en el valle de Sibundoy, su comunidad de habla y sus características discursivas; se describe, además, un evento comunicativo de «toma de yagé» y, finalmente, se sugieren algunos temas de investigación derivados de este trabajo. Esta obra fue publicada por primera vez, en 2004, por la editorial ecuatoriana Abya-Yala.
Mujeres y millennials es un intento de cuestionar prácticas contemporáneas que refieren a la sexualidad, al amor, al ser hombre y mujer, a partir de las problemáticas que caracterizan a la época y a la generación millennial. Mucho se ha dicho acerca de nuestra generación desde otra mirada, y cuando lo escuchamos intentamos entendernos a nosotros mismos. Sin embargo, poco se ha manifestado desde la propia mirada. La intención es poder decir algo de nuestra generación, marcada por la crisis, por la decadencia de ideales e instituciones en disputa, que nos coloca en una posición de duda constante y en la imposibilidad de materializar un discurso sólido. En un contexto variable de relaciones poco estables, géneros fluidos e identidades cuestionadas, aparecen discursos opuestos en donde el hecho de encontrar un eje y puntos en común parece un desafío hacia la búsqueda del equilibrio entre la realidad y la fantasía, el amor y el desamor, el hombre y la mujer, los valores imperantes actuales y pasados.
La frontera entre México y Estados Unidos es un espacio territorial de a mayor relevancia en geopolíticamente en América. Sin embargo, el objetivo de este libro es realizar una mirada de orden geopolítico a este territorio desde los imaginarios, la memoria y el arte, que complemente aquella centrada en lo militar, político, económico o migratorio, que son las maneras en que tradicionalmente se ha estudiado. Se indaga en las percepciones de los ciudadanos fronterizos que habitan en El Paso (Texas) y en Ciudad Juárez (Chihuahua), así como en diversas expresiones, y en especial sobre el muro, el rio Bravo y el desierto, como aquellos en los que se encarnan las historias cotidianas de quienes habitan en ambos lados
Con este trabajo se propone una forma de enseñar la contabilidad respuesta a la enseñabilidad de la contabilidad partiendo del concepto de"museo contable" como proyecto social de memoria histórica en cultura contable. La importancia de la historia, estudiada bajo la óptica de la complejidad, de la eliminación de las líneas divisorias de las disciplinas sociales y de la transdisciplinariedad y la puesta en la realidad que proporciona un museo virtual, se presenta como respuesta y propuesta de enseñabilidad. El libro utiliza un aparato conceptual referido en especial a teorías como la complejidad, la transdisciplinariedad, el constructivismo, el aprendizaje significativo y la mediación pedagógica, así como también un conjunto de datos precisos provenientes de la convergencia de problemas de las áreas de investigación, docencia y gestión en programas de contabilidad.
El presente escrito da cuenta de las principales vicisitudes para realizar un estudio científico en derecho fiscal, ya sea de temas nacionales como internacionales. Esto, en referencia al campo tributario, aduanero y cambiario, e incluso al gasto público. Entonces, se tiene como objetivo acotar y dar cuenta de las herramientas para desarrollar un trabajo científico y aun servir como guía para elaborar y concretar el anteproyecto, avanzar en el proyecto y culminar con el informe final. La publicación es la primera entrega de la Serie Derecho Fiscal del Centro Externadista de Estudios Fiscales y busca analizar un espectro más amplio de los saberes del derecho fiscal, de tal forma que complementa la construcción el avance del conocimiento dado por la Colección Fernando Hinestrosa que se enfoca de forma certera en los problemas tributarios.
Este es un libro imprescindible para las mujeres que desean trabajar en sí mismas, y en diferentes aspectos, a través del mindfulness y diversas técnicas que, se ha demostrado, son de gran eficacia En Lovefulness, Valeria de La Espriella, la Soltera De Botas, nos brinda un paso a paso, detallado y sencillo, a través de ejercicios y reflexiones, para que la persona descubra lo que debe sanar y cómo hacerlo mediante una reconciliación muy íntima y personal Aprende con este sencillo, e interactivo manual, cómo construir una autoestima que te lleve a vivir de una manera más plena, llena de autocompasión, amor por ti y metas adecuadas al ser único que es cada persona.