Социология

Различные книги в жанре Социология

¿Para qué molestarnos en hacer oír nuestras voces?

Selim Erdem Aytaç

¿Qué mueve a las personas a salir a la calle y sumarse a una protesta cuando eso implica tiempo, esfuerzo y, a veces, el riesgo físico de sufrir represión? ¿Por qué la brutalidad policial, en lugar de desarmar una manifestación, suele empujar a quienes eran espectadores a convertirse en participantes? ¿Por qué los niveles de participación electoral se mantienen incluso en países donde el voto no es obligatorio? Selim Erdem Aytaç y Susan Stokes dan una respuesta original a estas preguntas, que es a la vez un modelo explicativo y un llamado a analizar las democracias actuales considerando las pasiones que atraviesan a los sujetos. A contrapelo de las visiones dominantes en la ciencia política –que entienden la mayor o menor participación como una elección puramente racional–, los autores sostienen que el verdadero motor reside en aspectos menos visibles pero determinantes: los componentes psicológicos y emocionales, los apegos y los valores íntimos, y la importancia que muchas personas les dan a temas que no las afectan directamente. Así, a partir de estudios de campo y encuestas en diferentes países, analizan los costos de abstenerse, casi ignorados hasta ahora. Frente a una situación que se siente injusta y produce enojo o indignación moral, «quedarse en casa» genera sentimientos de vergüenza o angustia, dilemas internos, y tensiones con grupos de pertenencia comprometidos con una causa a la que se adhiere. Aytaç y Stokes examinan también cuánto inciden en la participación las campañas y los partidos políticos, así como los escenarios de votación polarizados, y se detienen en las motivaciones atrás del voto sincero y del voto estratégico o útil. Sin suscribir un optimismo ingenuo, este libro –un aporte decisivo para politólogos, estudiosos de la acción colectiva y, en general, científicos sociales– sostiene que las elecciones y las manifestaciones gozan de buena salud y tienen mucho para enseñarnos si queremos entender cómo toma decisiones políticas la gente común.

The Urban Planning Imagination

Nicholas A. Phelps

Urban planning is not just about applying a suite of systematic principles or plotting out pragmatic designs to satisfy the briefs of private developers or public bodies. Planning is also an activity of imagination, with a stock of wisdom and an array of useful methods for making decisions and getting things done. This critical introduction uncovers and celebrates this imagination and its creative potential. Nicholas A. Phelps explores the key themes and driving questions in the circulation of planning ideas and methods over time and across spaces, identifying the contrasts and commonalities between urban planning systems and cultures. He argues that the tools for inclusive urban planning are today, more than ever, not solely restricted to the hands of planning bodies, but are distributed across citizens, a variety of organizations (what Phelps calls ‘clubs’) and states. As a result, the book sets the ground for the new arrangements between these groups and actors which will be central to the future of urban planning. By unsettling standard accounts, this book compels us towards more critical and creative thinking to ensure that the imagination, wisdom and methods of urban planning are mobilized towards achieving the aspiration of shaping better places.

Classify, Exclude, Police

Laurent Fourchard

An important contribution to academic conversations between history, social sciences, and comparative urban studies that explores the effects and limits of public action on urban lives. Examines the limits and effects of public action in urban settings and explores comparisons between cities commonly viewed as incommensurable Integrates historical and ethnographic methods and focuses on state formation, urbanization, and daily lives Addresses debates and controversies in comparative urban studies, history, political science, and urban anthropology Provides a systematic, comparative approach to the practices, processes, arrangements used to create boundaries, direct violence, and produce social, racial, gender, and generational differences

Arbeits- und Tarifrecht

André Mangion

VORWORT DER AUTOREN ZUR 3. AUFLAGE Liebe Leserinnen, lieber Leser, das vorliegende Lehrbuch wendet sich an Sie als Teilnehmerinnen und Teilnehmer an nordrhein-westfälischen Studieninstituten. Es soll Ihnen mit verständlichen Erläuterungen, praxisnahen Beispielen und anschaulichen Grafiken den Einstieg in die Inhalte des Fachs Arbeits- und Tarifrecht erleichtern und Sie unterstützen. Als langjährige Dozenten haben wir, die Autoren dieses Buchs, uns nicht nur an den aktuellen Lehr- und Stoffverteilungsplänen orientiert, sondern besonderen Wert auf eine passgenaue Klausur- und Prüfungsvorbereitung gelegt. Anhand zahlreicher Übungs- und Wiederholungsfragen haben Sie Gelegenheit, Ihren Lernfortschritt in regelmäßigen Abständen selbst zu hinterfragen. In der vorliegenden 3. Auflage haben wir die Ausführungen an verschiedenen Stellen aktualisiert und vertieft. Dieses Buch soll in erster Linie Ihren Lern- und Übungsbedürfnissen gerecht werden. Um diesem Anspruch entsprechen zu können, laden wir Sie auch bei dieser Auflage wieder dazu ein, uns Ihre Rückmeldung zuzuleiten. Denn weiterhin gilt: Auch Autoren lernen dazu! Wenn Sie mit konstruktiver Kritik an der Fortentwicklung dieses Werkes mitwirken wollen, können Sie uns unter [email protected] entsprechende Hinweise zukommen lassen. Den nachstehenden Klammerzusätzen können Sie entnehmen, welcher Autor für welches Kapitel Ihr richtiger Ansprechpartner ist. Für Ihre Anregungen bedanken wir uns im Voraus.

Activismo, diversidad y género

Laura Raquel Valladares de la Cruz

El libro da cuenta de los resultados de diez investigaciones elaboradas desde una mirada antropológica sobre las distintas formas y expresiones de la violencia en la vida de las mujeres indígenas, mestizas y afromexicanas en distintos contextos. El hilo conductor que recorre los relatos y reflexiones de las autoras es la violencia estructural que viven mujeres de distintos sectores sociales, procedentes de diversos pueblos indígenas: zapotecos, mixtecos, me'pha'a, tun savi, tzotziles, triquis, así como entre jóvenes y mujeres afromexicanas y con migrantes hondureñas, en diferentes geografías socioterritoriales y entornos, sea en sus comunidades de origen, en ciudades o comunidades a donde las ha llevado la migración o el desplazamiento forzado. Se trata de estudios en donde el sujeto histórico son las mujeres que han enfrentado histórica y sistemáticamente la opresión y la dominación de un sistema patriarcal, pero fundamentalmente se trata de etnografías que buscan dejar testimonio de la agencia de las mujeres en su lucha por enfrentar y confrontar distintas condiciones de vida adversas que las colocan en situaciones de enorme violencia y vulnerabilidad, como es el caso de la prostitución o de violencia política de género, o en la lucha por su autonomía, la de sus pueblos y las disputas por su autorrepresentación política, sea en la Cámara de Diputados, en los gobiernos municipales o en sus comunidades de origen. Los escenarios de las luchas de las mujeres protagonistas y resistencias son los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Repensar la antropología mexicana del siglo XXI

Pablo Castro Domingo

Repensar la antropología mexicana del siglo XXI. Viejos problemas, nuevos desafíos, reúne trece textos que abordan aspectos fundamentales de la antropología mexicana en el siglo XXI. Los textos se organizaron en tres secciones: en la primera titulada Prácticas de la antropología se revisa la ubicación del gremio, aspectos metodológicos del quehacer antropológico y la evolución institucio¬nal de la cultura. En la segunda sección, titulada Viejas temáticas, nuevos enfo¬ques, se analizan los problemas clásicos de la antropología, de una manera crítica y con nuevas herramientas teóricas y metodológicas. En la última sec¬ción: Nuevos retos y enfoques, se presentan las nuevas temáticas a las que la antropología se enfrenta desde hace ya algunas décadas, y las nuevas orienta-ciones que se requieren para abordar dichos temas.