Зарубежная психология

Различные книги в жанре Зарубежная психология

OMM

Patrizio Paoletti

"OMM. One Minute Meditation" es dar más vida a tus días, vivir apasionadamente. Una vida apasionada no ocurre por casualidad; es el resultado de ideas aplicadas en concreto y con constancia, ideas que si aún no te las han enseñado, pueden aprenderse. Este libro propone una práctica de un minuto de meditación que puede hacer que sucedan muchas cosas y vivir en otra dimensión que permita a construir un nuevo tú mismo.

Der Wahn und die Träume in W. Jensens "Gradiva"

Sigmund Freud

Der Wahn und die Träume in W. Jensens «Gradiva» ist ein 1907 von Sigmund Freud verfasster Essay, der den Roman Gradiva von Wilhelm Jensen und insbesondere seinen Protagonisten der Psychoanalyse unterwirft.
Der Roman handelt von einem jungen Archäologen, Norbert Hanold, der seine Liebe zu seinem Jugendfreund durch einen langen und komplexen Prozess erkennt, vor allem indem er sie mit einer idealisierten Frau in Form des Gradiva-Basreliefs assoziiert.
Freud betrachtete den Roman als Paradebeispiel für «etwas, das man Heilung durch Verführung» oder «Heilung durch Liebe» nennen könnte, sowie als Beweis dafür, «dass der Ödipus-Komplex auch bei normalen Erwachsenen noch aktiv ist».

La suerte de conocerte

Adolfo Torrecilla Molinuevo

Los diarios, el género de la modernidad, se adaptan como un guante a la piel de cada autor. Así, los hay intimistas, eruditos, filosóficos, quisquillosos, sociales, contemplativos, memorialísticos, líricos, mordaces, literarios… Aunque Adolfo Torrecilla habla de sí mismo, de sus lecturas, sus vicisitudes y su vida, lo más sobresaliente de estos diarios es la cantidad de personas que circulan por ellos. Son unos diarios volcados al exterior y abiertos a los demás. Su título, La suerte de conocerte, resume su contenido: la dicha de conocer a tantas personas que le han permitido descubrir aspectos inéditos de los demás, y también de sí mismo.
Salen, además, libros y libros, observaciones y comentarios personales del autor, crítico literario, sobre las luces y sombras de la literatura contemporánea. No faltan recuerdos y sucesos de su vida profesional.
Estos diarios hablan también del barrio donde el autor ha nacido y crecido, Vallecas, barrio de resonancias populares y, por desgracia, a veces, las menos, conflictivas. Y de muchas historias familiares, la mayoría contadas con sentido del humor.

Despertar

Sam Harris

El neurocientífico y filósofo Sam Harris se dirige en esta obra al veintitantos por ciento de occidentales que no se adhieren a ninguna religión pero que sospechan que las experiencias de figuras como Jesús, el Buda, Lao Tsé, Rumi y otros santos y sabios de la historia contienen verdades realmente profundas.Harris, un mordaz crítico de las religiones institucionalizadas y escéptico declarado, sostiene que para entender la realidad existen más herramientas de las que la ciencia y la cultura laica nos proporcionan. Es más, Harris muestra que la atención que prestamos al momento presente determina en gran manera la calidad de nuestra vida.Despertar es una lúcida indagación en los fundamentos científicos de la espiritualidad. Ningún otro libro vincula de este modo la sabiduría contemplativa con la ciencia moderna.

Recuerdos de una vida

Loida Morales Ruiz

Para afrontar sus problemas, la protagonista tendrá como referencia a su madre con la esperanza de convertirse en una persona fuerte y luchadora como ella. Lola tendrá que aprender a vivir frente a la adversidad y a superar el rechazo social ¿Lo conseguirá?Recuerdos de una vida es un relato cargado de realismo donde se incrustan algunas de las lacras de la actualidad como el  bullying o el maltrato de género. Frente a ello, aparece el amor como salida para muchos de esos problemas.

El crecimiento empieza donde la acusación termina

Claudio Rizzo

Nuestra mente, como enseñó Adler, es «una red de subterfugios». Utilizando el símbolo de la red, quedan atrapados entre otros, pensamientos y sentimientos de culpa, a veces asumidos y otras no. Claro está que todo depende desde dónde los reconocemos. A veces desde la conciencia moral (podemos distinguir lo bueno de lo nocivo) y en otras ocasiones los podemos llegar a reflexionar desde la conciencia religiosa (Gaudium et Spes 16) que consiste en «escuchar la voz de Dios» básicamente manifestada en su Palabra.
Sé que es un tema complejo tratar la conciencia. Me vienen a la mente aquellas palabras que nos enseñó San Ambrosio y son «la conciencia es el primer vicario de Jesucristo», lo cual equivale a que nos representa ante Dios.
Propongo desde la Misericordia de Dios manifestada en la Escritura poder reconocer que hay una diferencia notoria entre la palabra responsabilidad" y «culpa». Éticamente la primera eleva… en vez, la segunda hunde a un ser humano.
El Señor Jesucristo en Lc 4, 18 nos recuerda que Él vino a «dar la libertad a los oprimidos». La opresión como experiencia de oprobio que genera la culpa es realmente demoliente ya que anula la posibilidad de pensar y restituirse a la moral de la alianza con Dios. Indudablemente, se ntremezclan voces acusadoras del consciente colectivo (de la trama historial) de una persona. También irrumpen voces inculpadoras, enjuiciatorias y hasta algunos se toman la atribución de hablar en nombre de Dios utilizando argumentos tales como «Dios te va a castigar», «ya verás». Cierran, indefectiblemente la posibilidad de la conversión y hasta desean la muerte…
Además, se presentan en las personas religiosas no bien formadas, los llamados «escrúpulos» en la voz de San Ignacio de Loyola. Hoy los definimos como obsesiones que en algunos casos llegan a ser recurrentes.
Por eso, en este Libro desarrollo la complejidad de este sentimiento y las vías de sanación comenzando por sopesar la veracidad del mismo. Cuando a la base de la personalidad existe otro sentimiento que es el de inferioridad, o bien descalificaciones, humillaciones o acusaciones proferidas a otros o recibidas, muy simplemente resulta descubrir que las personas que no han incorporado a su proceso de conversión este sentimiento de culpa, estén siendo asiduamente provocadas por el mismo. Por eso, no temamos asumir para transformar…
La culpa comúnmente se entrelaza con el miedo y con la desesperación, en ambos casos: tanto aquella ocasionada como la recibida. Los errores son exigencias propias del aprendizaje.
La mente tiene habilidades. Hay cosas que son conscientes y otras las soterramos en el inconsciente. Por tanto, se producen represiones neuróticas que pueden llegar a sujetar la vida. Así nunca seremos felices. La mente humana es como un jardín. Si queremos que crezcan flores, hay que arrancar las malas hierbas. Reprimir nuestras emociones no es bueno.
Apoyándome en la experiencia de décadas de atender a muchos hermanos y hermanas de la Iglesia y escuchar sus relatos para intentar brindarles una orientación en sus asuntos desde la fe, me encuentro con actitudes que se reiteran una y otra vez tales como los autorreproches que no pocas veces desembocan en autocastigos. Así es que podemos caer en una psiconeurosis religiosa cuando somos apoderados por la incorrecta vivencia de la culpa. Es una experiencia muy subjetiva.
En este libro apelo a la síntesis y entiendo que nocionalmente podemos descubrir el camino para erradicar sentimientos de estas características. Sabemos que la Palabra de Dios «ejerce poder en los creyentes» (1 Tes 2, 13). Ser creyentes implica "estar en el camino" y «estar en el camino» nos asegura como enseña San Pablo en la Segunda Carta a los Corintios que "somos nuevas creaturas".

Jenseits des Lustprinzips

Sigmund Freud

Jenseits des Lustprinzips ist ein Essay von Sigmund Freud aus dem Jahr 1920, der einen wichtigen Wendepunkt in seinem theoretischen Ansatz markiert. Zuvor führte Freud das meiste menschliche Verhalten auf den sexuellen Instinkt – Eros oder Libido, die in zwei Formen auftritt, als Narzissmus und als objektbezogene Liebe – zurück. Mit diesem Essay ging Freud «über» das einfache Lustprinzip hinaus und entwickelte seine Antriebstheorie mit der Hinzufügung des Todestriebs, Tendenz zur Selbstzerstörung, neben dem Lebenstrieb.
Es gibt nun auch den Trieb als Drang, einen früheren Zustand wiederherzustellen – unabhängig vom Lustprinzip; Unlust wird dabei in Kauf genommen, etwa in Form von Angst, und kann das Lustprinzip außer Kraft setzen.

Zeitgemäßes über Krieg und Tod

Sigmund Freud

Zeitgemäßes über Krieg und Tod sind zwei Essays in einem Werk, die Sigmund Freud 1915 sechs Monate nach Ausbruch des Ersten Weltkriegs geschrieben hatte. Die Essays bringen Unzufriedenheit und Ernüchterung über die menschliche Natur und die menschliche Gesellschaft nach den Feindseligkeiten zum Ausdruck:
Der erste Aufsatz – die Enttäuschung des Krieges – befasst sich mit der weit verbreiteten Ernüchterung, die durch den Zusammenbruch der Pax Britannica, dem Prinzip der Welt- und Kolonialherrschaft des 19. Jahrhunderts, hervorgerufen wurde – was Freud «die Kulturgemeinschaft der Friedenszeit» nannte.
Der zweite Aufsatz – Unser Verhältnis zum Tode – befasst sich mit dem, was Freud «Schutzgelderpressung» in Friedenszeiten nannte, bei dem die Unvermeidlichkeit des Todes aus der zivilisierten Mentalität entfernt wurde. Aufbauend auf dem zweiten Essay von Totem und Tabu argumentierte Freud, dass eine solche Haltung vor allem Zivilisten unvorbereitet für den fundamentalen Schrecken des industriellen Todes im Weltkrieg zurückließ.

My son died, how do I go on?

Farzana Prior

This is a handbook for a parent looking at steps to recovering after the death of a child. One comment from a reader: «Poignant yet not burdensome. It is a spirited read exuding fragrance, a gentleness and is a soft uplifting hand to raise a parent as they watch their child euphorically fly towards the heavens» This book looks at the death of a child and a mothers coping mechanism. I wrote this book to help me understand what happened. It is a book that can comfort others who have lost family members in similar circumstances. It is also a book that can help people who havent lost a child to understand how to assist those who have.

Psyche und Stigma

Georg Psota

Wir alle sind irgendwann von psychischen Erkrankungen betroffen– entweder unmittelbar oder über eine uns nahestehende Person. Alle Prognosen gehen davon aus, dass die Zahl der Betroffenen weltweit weiter ansteigen wird – nicht nur durch Krisen wie die aktuelle. Doch im alltäglichen Gespräch sind diese Erkrankungen selten Thema. Wir ignorieren sie und wissen oft wenig über sie. Das muss sich ändern, fordert der Psychiater Georg Psota, die Vorurteile gegenüber psychischen Erkrankungen, ihrer Behandlung und den Behandelnden müssen abgebaut werden. Denn sie sind das größte Hindernis für Betroffene und Angehörige, rechtzeitig Hilfe zu suchen und zu erhalten.