Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Klaus H. Carl

Читать онлайн.
Название Manual de metodología del entrenamiento deportivo
Автор произведения Klaus H. Carl
Жанр Сделай Сам
Серия Entrenamiento Deportivo
Издательство Сделай Сам
Год выпуска 0
isbn 9788499109169



Скачать книгу

      Prefacio

      El MANUAL DE METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (HANDBUCH TRAININGSLEHRE) que aquí presentamos no es una reelaboración, continuación ni reedición de los dos tomos de Grundlagen der Trainingslehre (Fundamentos de metodología del entrenamiento), de D. MARTIN. Es un libro completamente nuevo y sólo en escasa medida deudor del anterior. Durante cuatro años de una intensa dedicación a los nuevos descubrimientos de la ciencia del entrenamiento, y pese a puntos de partida y aproximaciones diferentes, surgió finalmente de la colaboración entre tres autores la idea de presentar de forma completamente nueva el objeto de nuestro estudio; en su orientación teórica y sistemática de contenidos, este esquema recorre un camino diferente al que proponen otras metodologías del entrenamiento deportivo en la actualidad.

      El principal motivo por el que hemos elaborado esta nueva metodología del entrenamiento ha sido la convicción por nuestra parte de que en los últimos años los descubrimientos teóricos de las ciencias biológicas y las experiencias obtenidas en la práctica del entrenamiento se habían ampliado considerablemente, e incluso en parte reorientado. Por ello se hacía necesaria una revisión básica de la metodología. El libro intenta satisfacer esta pretensión. Los autores son conscientes de que las dimensiones de la tarea y las cuestiones que ésta suscitaba hacían inevitables unas omisiones formales, elocuentes por sí mismas.

      El principio director del trabajo de los autores ha sido la fundamentación científica, esto es, teórica, de las afirmaciones y reglas de entrenamiento que aquí se defienden. Siempre que se ha podido deducir o confirmar estas afirmaciones y reglas con la ayuda de postulados, teorías o modelos de las ciencias biológicas, la ciencia del entrenamiento o la psicología, se ha procedido así con plena responsabilidad. En nuestra opinión, este principio de trabajo confiere a nuestro libro, que pretende además servir de libro de texto, el carácter de un manual. Los autores no sólo han intentado sacar a la luz un libro de texto sobre metodología del entrenamiento, sino también fundamentar y detallar su contenido de forma que pueda servir de obra de consulta, en el sentido de un manual. Confiamos en que esta síntesis se haya llevado a cabo.

      Hemos excluido deliberadamente dos ámbitos temáticos, pese a tener, indiscutiblemente, una conexión muy cercana con el proceso del entrenamiento: sus aspectos psicológicos y pedagógicos. Varias razones justifican esta decisión. En primer lugar, existen ya muy buenas publicaciones sobre estos temas a cargo de autores muy competentes, como la compilación de los problemas psicológicos del entrenamiento a cargo de KUNATH et al. (1972 y 1974), GABLER / EBERSPÄCHER / HAHN / KERN / SCHILLING (1979), las comunicaciones de EBERSPÄCHER (1988) y GABLER (1988), y el estudio de los fundamentos pedagógicos del entrenamiento en la comunicación de KURZ (1988). En segundo lugar, ocuparnos en detalle de estos temas habría desbordado completamente el marco pensado para este libro. Y por último, nuestra intención era delimitar de modo concreto el ámbito de contenido que diferencia a la metodología del entrenamiento frente a otras disciplinas de la ciencia del deporte. Con esto no estamos afirmando que el marco de estudio de la metodología del entrenamiento no se pueda definir con mayor profundidad. Nosotros lo hemos definido tal y como aparece en el libro, y sabemos que a la hora de tomar esta decisión habríamos podido optar por un marco más amplio.

      Queremos mostrar nuestro agradecimiento a Marion Grüber, Jürgen Nicolaus, Stefan Weigelt, Bernward Winter, todos ellos colaboradores en la Universidad de Kassel, que nos han ayudado en la elaboración de los textos, la redacción y los trabajos de corrección, así como a Bernhard Martin, que realizó las ilustraciones.

       Kassel / ColoniaLos autores

      La primera edición del MANUAL DE METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO se agotó más rápidamente de lo previsto.

      Con ello vemos reconocido nuestro trabajo y afirmada la concepción que sustenta el libro. Dadas las favorables críticas que este libro ha recibido por parte de una serie de especialistas en Educación Física, entrenadores y otros lectores, los autores y la editorial han decidido publicar una segunda edición.

       Kassel / ColoniaLos autores

      Introducción: entrenamiento deportivo, metodología del entrenamiento, ciencia del entrenamiento

      Este manual está pensado para todos los que se ocupan en profundidad del entrenamiento deportivo. Se dirige, pues, a entrenadores, preparadores físicos y profesores de Educación Física, y pretende servirles de ayuda a la hora de afrontar su trabajo, mostrando problemas relevantes y ofreciendo criterios y reglas para su solución. El manual interesará también a los deportistas en activo, pues les facilita la información necesaria para comprender el proceso del entrenamiento. Finalmente, está también pensado para estudiantes y profesores de las carreras y estudios relacionados con el deporte, a quienes proporciona unos conocimientos básicos necesarios y anima a la discusión acerca de éstos.

      Metodología del entrenamiento deportivo se ocupa del entrenamiento deportivo, es decir, de una práctica específica que realizan deportistas en activo, entrenadores, preparadores físicos y profesores de Educación Física, con vistas a la mejora de los rendimientos deportivos individuales (véase el apartado 1.1.4); también se ocupa de la exhibición de estos rendimientos, sobre todo en la competición deportiva. Los esquemas de la metodología del entrenamiento dependen en alto grado del tipo de exigencia en cada rendimiento concreto, del estado de los conocimientos científicos y de la experiencia práctica acumulada acerca de las relaciones existentes entre la ejecución del entrenamiento y su eficacia.

      El propósito de esta obra consiste en mostrar las reglas del entrenamiento más importantes para los distintos ámbitos en que éste se aplica; asimismo, exponemos los conocimientos científicos que sirven de base a estas reglas. El libro trata del entrenamiento en el deporte de competición, en particular en el ámbito del alto rendimiento, en el deporte de jóvenes y en el deporte para todos o de tiempo libre, principalmente bajo la forma del deporte de mantenimiento de la salud. Antes de describir las leyes naturales, las experiencias prácticas y las reglas (teorías) para cada uno de los cometidos del entrenamiento, nos detendremos primero en el significado de los siguientes conceptos clave: “entrenamiento deportivo”, “ciencia del entrenamiento”, “metodología del entrenamiento” y “rendimiento deportivo” (apartado 1.1).

      El concepto de entrenamiento se utiliza tanto en el idioma coloquial como en los distintos lenguajes científicos. HEHLMANN (1964, 510), por ejemplo, lo define así en Wörterbuch der Pädagogik (Diccionario de Pedagogía): “Entrenamiento, ejercicio funcional planificado en el ámbito corporal o mental, con la finalidad de obtener un máximo rendimiento individual, en particular en el deporte. El entrenamiento apropiado puede coexistir con una educación integral armónica”. ULICH (1973, 8) explica el entrenamiento, en el contexto de una interpretación psicológica práctica, como un proceso planificado “que genera una optimización de capacidades y conocimientos, esto es, tanto de planes de acción como de estructuras de acción”. Desde el punto de vista de la fisiología del rendimiento STEGEMANN (1971, 227) lo define así: “Por entrenamiento se entiende un estímulo que mejora la capacidad de rendimiento a través de un cambio mensurable de la estructura orgánica”. HOLLMANN (1973, 191) interpreta el entrenamiento “como la suma de todos los esfuerzos (estímulos) efectuados en intervalos de tiempo determinados, con el objetivo de un aumento del rendimiento, y responsables de una serie de cambios funcionales y morfológicos del organismo”.

      Dos nuevos ejemplos ilustran cómo puede entenderse el entrenamiento desde la perspectiva de una metodología orientada hacia el proceso práctico. Por una parte, la definición de CARL y KAISER (1976, 219): “El entrenamiento deportivo es un proceso complejo activo, cuyo objetivo es influir de forma planificada y objetiva sobre la evolución del rendimiento