Interculturalidad, arte y saberes tradicionales. Bertha Yolanda Quintero Maciel

Читать онлайн.
Название Interculturalidad, arte y saberes tradicionales
Автор произведения Bertha Yolanda Quintero Maciel
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9786075474557



Скачать книгу

p>

      Índice

       Prólogo

      bertha yolanda quintero Maciel

       Presentación

      Gabriel Medrano de Luna

      Juan Manuel Franco Franco

       Interculturalidad y discriminación. Un camino hacia los derechos de los pueblos originarios

      Beatriz Vázquez Violante

       La estructuración de la narrativa oral a través de la genealogía extensa

      Juan Carlos Romera Nielfa

       La muerte del folclor

      Benjamín Valdivia

       Nu ngrusi ndo añima… Los rituales para los muertos y la fertilidad entre los jñatjo de San Mateo, Xonxua (Zitácuaro), en Michoacán

      Jorge Amós Martínez Ayala

       Tejiendo comunidad: mujeres y formas de participación en Tatei-kie

      Guadalupe Vanessa Domínguez Samuel

       El Día del Cambio de Flores en San Juan Chamula, Chiapas. Un espacio para la cohesión social y la reproducción de lo sagrado a través de la tradición musical tsotsil

      Víctor Hernández Vaca

       Análisis de la situación sociocultural de estudiantes indígenas en el ciclo escolar 2014-B en los centros universitarios Cuciénega, Cunorte, Cucsur y Cusur de la Universidad de Guadalajara

      María Suárez Castellanos

       El uso del idioma hñähñu en un proyecto de investigación estética

      David Charles Wright Carr

       En torno a la relación entre juventud y religión

      María Eugenia Patiño López

      María Estela Esquivel reyna

       La marhuatspekua desde la distancia: dos proyectos de p’urhépechas radicados en Estados Unidos

      Amaruc Lucas Hernández

       Patrimonio dancístico-musical del Perú. Historia y diversidad cultural de un pueblo

      Alejandro Martínez de la Rosa

       Factores de los que depende la salud

      María Suárez Castellanos

      Miguel Ángel García González

       ... es la capacidad de crear algo. La cartonería popular guanajuatense

      Gabriel Medrano de Luna

       Aproximaciones a la historia de la gastronomía regional de Guanajuato en la época colonial

      José Eduardo Vidaurri Aréchiga

       Fraseología popular sobre dinero y corrupción

      Evangelina Tapia Tovar

       A tres voces, tres experiencias de jóvenes indígenas sobre la percepción de las políticas lingüísticas en el nivel educativo superior

      Cecilia Caloca Michel

      Aideé Consuelo Arellano Ceballos

      A los estudiosos de la interculturalidad,

      por ser parte de este texto.

      Al Sol y a la Luna,

       por atraer a los hacedores

      de los saberes tradicionales.

textura_interculturalidad

      Prólogo

      bertha yolanda quintero maciel

      El tema de la interculturalidad ha cobrado gran relevancia dentro del diseño de políticas públicas educativas. Parte de este auge se debe a la necesidad de garantizar los derechos que el artículo segundo de la Constitución Política de México otorga a los pueblos indígenas.

      Es preciso recordar que nuestra Carta Magna ratifica el carácter pluricultural de nuestra nación, con lo cual se reconoce la lengua, los conocimientos y las tradiciones de la cultura e identidad de los pueblos originarios de nuestras tierras como elementos enriquecedores del mosaico que integra la sociedad mexicana.

      Además, el activismo de diversos actores y organizaciones de la sociedad civil han incrementado los cuestionamientos y demandas sobre la forma en que el reconocimiento otorgado es llevado a términos prácticos. Un área que es nodal para articular este derecho constitucional es la educación, por medio de la cual la cultura y la lengua son transmitidas a las nuevas generaciones.

      Desde hace varios años, se han realizado esfuerzos con resultados positivos en este campo. En educación básica se ha avanzado en esta tarea generando materiales didácticos e incorporando docentes bilingües, asimismo en el nivel medio superior se han desarrollado proyectos como los bachilleratos interculturales, con lo que se pretende valorar, conservar y transmitir las culturas nativas a los actores contemporáneos. Sin embargo, a pesar de estos logros, la interculturalidad sigue siendo una asignatura pendiente en la educación superior.

      Es preciso reconocer que se han dado pasos como la creación de las universidades interculturales o el reconocimiento para algunos programas educativos. No obstante, ante la diversidad cultural del mundo, las instituciones de educación superior tienen el imperativo de incluir a los pueblos y tradiciones que las rodean. Sería una pérdida para la riqueza de la humanidad no integrar y comprender la multiculturalidad existente en el planeta.

      En este contexto, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies) ha tenido una activa participación por medio de comités y redes de trabajo en la generación de conocimiento y directrices pertinentes que apoyen la elaboración de políticas públicas que permitan transitar a una sociedad incluyente, solidaria y tolerante.

      De forma particular, la Red de Estudios Interculturales de la Región Centro Occidente de la anuies desde 2003 ha realizado importantes esfuerzos para fomentar el diálogo constructivo sobre el tema,