Название | El castellano andino norperuano |
---|---|
Автор произведения | Luis Andrade |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786123175498 |
Un diálogo posible entre historia y lingüística andina
Desde el campo de la historia social, Gabriela Ramos (2011) ha destacado los vacíos existentes en el estudio del pasado andino colonial que podrían empezar a llenarse mediante una cooperación más estrecha entre historiadores y lingüistas. Los vacíos señalados atañen, desde el lado lingüístico, a algunos de los temas revisados en este capítulo: ¿Cuáles fueron las características del multilingüismo prehispánico y colonial? ¿Cómo explicar la diversidad de variedades del quechua, por ejemplo, sin dejar de reconocer la movilidad de las poblaciones indígenas y su integración a circuitos económico-productivos coloniales? Desde el lado de la historia, ¿cómo acceder a las motivaciones de los actores en relación con los usos y las prácticas lingüísticas? Además de estas interrogantes, varias otras han surgido en la revisión efectuada previamente: ¿Cómo trazar la historia de los rasgos descritos modernamente para el castellano en contacto con las lenguas andinas? ¿Cómo responder de maneras productivas y creativas al reto de la ausencia de escritura en tiempos prehispánicos? ¿Qué cuidados tener con las fuentes documentales si buscamos acceder a la historia lingüística desde la visión de los indígenas?
Para contribuir a llenar algunos de estos vacíos, será útil tomar en cuenta los enfoques y conceptos derivados de la sociolingüística histórica. Mediante el estudio del castellano andino norteño, desde el punto de vista sociohistórico y dialectal, quisiera evaluar la utilidad de algunos de dichos enfoques y nociones. Principalmente, la empresa de zonificar el desarrollo del castellano americano inicial con atención a la configuración de las sociedades coloniales (Granda, 1994a y 1994b), la aplicación de la noción de diglosia y sus tipologías a casos históricos y la dinámica de la sustitución lingüística vista en relación con los cambios sociales. Sin dejar de reconocer la existencia de los vacíos mencionados por Ramos, también resulta útil observar los avances logrados por la lingüística andina, en los últimos cincuenta años, para acercarse científicamente a los hechos lingüísticos del pasado en estrecha conexión con la historia, y aceptar que algunas vías de contacto interdisciplinario han ayudado en esta empresa. El examen onomástico pormenorizado, el acercamiento cuantitativo y cualitativo a los documentos coloniales y el tratamiento filológico de las modificaciones conceptuales en la terminología indígena ilustran, a mi modo de ver, que la lingüística andina se encuentra en condiciones de enriquecer la naciente empresa de la sociolingüística histórica, sobre todo en contextos de dominación en que la documentación de las lenguas indígenas del pasado es escasa. Como reconoce Lockhart cuando observa el estudio de los Andes desde el presente hacia el momento de la inicial decepción que lo llevó a Mesoamérica, «algo ha aparecido desde entonces» (Lockhart, 1999, p. 350), y ese algo no es probablemente solo un conjunto de fuentes documentales escritas en quechua.
1 Firestone, 2017, ha avanzado una propuesta para el caso de Arequipa.
2 En el caso de Nueva España, se añade el hecho de que entre los encomenderos de 1521 a 1555 el predominio de andaluces era bastante menor que el promedio total de estos entre los inmigrantes a América; por tanto, el prestigio no estaba del lado de las opciones meridionales (Rivarola, 1996, p. 591).
3 Es momento oportuno para reconocer que en los años recientes se están ubicando, en archivos peruanos, documentos «mundanos» escritos en quechua, distintos de aquellos que, como el monumental manuscrito de Huarochirí (Taylor, 1999), se encontraban de alguna manera enlazados a agendas institucionales de la Iglesia colonial. Para un recuento de estos documentos, compuestos por indios o por escribanos indígenas, véase Durston, 2008 y 2003. Durston, 2008, presenta algunas vías promisorias para explicar las abrumadoras diferencias cuantitativas entre la documentación colonial en lenguas indígenas mesoamericanas y en lenguas andinas. Una de estas vías es precisamente la pervivencia de los quipus como sistema cultural de registro en los Andes.
4 Además de la evidencial, hay otras funciones del pretérito perfecto en el castellano en contacto con el quechua, según el análisis de Anna María Escobar, 2000, pp. 235-242: una de ellas consiste en expresar que los eventos narrados ocurrieron en el lugar de la enunciación; por ejemplo, en el discurso de los migrantes andinos a Lima, se usa esta forma para narrar los eventos producidos en esta ciudad, en oposición a los hechos que ocurrieron en el lugar de origen. Además, en esta variedad de castellano, la función del pretérito perfecto, de expresar la relevancia de los hechos narrados para el tiempo del habla —función común con otras variedades castellanas, llamada «anterior»—, se ha extendido para abarcar no solo eventos recientes sino cualquier tipo de evento. Para un análisis pormenorizado del pretérito perfecto entre migrantes y no migrantes de la ciudad de Lima desde un punto de vista variacionista, véase Jara Yupanqui, 2013.
5 Esta forma verbal no solo se construyó con haber sino también con estar, tener y ser, aunque este último caso ya estaba declinando en el siglo XVII.
6 Sobre el debate en torno a la autoría del manuscrito, ver Taylor, 1999, p. XV y 2017; Durston, 2007a y 2011; Puente Luna, 2015.
7 El texto fue encontrado a mediados de la década de 1980 por la historiadora española María del Carmen Martín Rubio. Antes se conocía solo una versión incompleta de la Suma y narración de los incas.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.