Название | Globalización y Región |
---|---|
Автор произведения | Paola Ruiz Aycardi |
Жанр | Учебная литература |
Серия | |
Издательство | Учебная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789587890068 |
Siguiendo con este orden de ideas, Almeida (2007) expresa que mientras entre los años cuarenta y los sesenta presenciamos una época de oro del Estado desarrollista latinoamericano, en la que el Estado estableció, amplió y se hizo cargo de grandes empresas gubernamentales, asumió el manejo de muchos de los servicios e industrias estratégicas tales como la minería, la energía, las telecomunicaciones, el transporte y los ferrocarriles, entre otros, y se comprometió ampliamente con el gasto social en el desarrollo de programas de seguridad social, pensiones, salud y educación pública y vivienda subvencionada, solo para citar algunos ejemplos6, cuando se vio obligado a comenzar a reducir o desmontar por completo estos programas a partir de los ochenta, principalmente por la crisis de la deuda, los sectores populares sintieron que se les vulneraban y desmantelaban derechos básicos de ciudadanía social (Walton y Seddon, 2008; Eckstein, 2005).
De esta manera, a finales de los setenta e inicios de los ochenta, encontramos protestas en contra de la austeridad económica en América Latina en países del Cono Sur como Argentina, Chile y Brasil; países andinos como Bolivia y Perú, centroamericanos como Costa Rica, y caribeños como Jamaica (Walton, 2001). Posteriormente se dio paso a un declive de la movilización durante la década de los ochenta e inicios de los noventa debido principalmente a los antes mencionados procesos de transición democrática acaecidos en la región, pero desde los noventa y hasta la actualidad esta tendencia se revierte y reaparece con bastante ímpetu la protesta masiva en contra de distintas políticas neoliberales, movilizaciones que encuentran un común denominador en la amenaza que dichas políticas constituyen, pues su implementación significa inevitablemente el empeoramiento de la situación de múltiples grupos (Goldstone y Tilly, 2012).
IV. LA MOVILIZACIÓN CONTRA LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Más recientemente, la liberalización económica que ha impulsado con más ahínco la globalización incluye la firma de TLC bien sea bilaterales o multilaterales como el TLCAN, ALCA, Mercosur, Cafta, entre otros (Almeida, 2007). Por tanto, como respuesta a este tipo de iniciativas, las fuerzas sociales se han movilizado en defensa de los grupos amenazados por los efectos de los TLC y muestra de ello es que entre finales del siglo XX e inicios del XXI se registra un aumento significativo de la protesta popular contra la austeridad económica y las políticas de ajuste en América Latina (Almeida, 2007). Solo para realizar un breve recorrido por las movilizaciones en contra de las amenazas percibidas por la implementación de los TLC se puede hacer mención al levantamiento de los zapatistas en el 94 en contra del TLCAN, pasando por las manifestaciones en el Cono Sur en contra de las políticas de liberación económica y las protestas en Centroamérica contra la privatización del sistema de salud y la reforma del sistema pensional tanto en los noventa como a inicios del nuevo siglo XXI, hasta la marcha contra el Cafta en Costa Rica en 2007 (Almeida y Cordero, 2015).
Por consiguiente, en América Latina la movilización social contra el modelo neoliberal impulsado por el fenómeno de la globalización ha sido permanente desde la década de los noventa y ha cuestionado “la forma vertical y autoritaria en la cual estas políticas, y específicamente los TLC han sido impuestos” (Álvarez Rudín, 2011, p. 203). De igual manera las organizaciones de la sociedad civil no solo han adelantado acciones defensivas de protesta contra los TLC, sino que también han demandado un mayor acceso a la información y una participación real en los procesos de debate y toma de decisiones que involucran estos acuerdos.
Grosso modo, la amplia variedad de grupos que han adelantado y adelantan campañas en contra de los efectos nocivos de la globalización pueden clasificarse según Almeida y Cordero (2015) en 3 categorías:
1. Movimientos de trabajadores, estudiantes y sector informal.
2. Grupos rurales e indígenas.
3. Nuevos movimientos sociales que no pueden reducirse a clivajes de clase e incluyen grupos feministas, ecologistas, de diversidad sexual, entre otros.
Centrándonos en la última categoría de esta clasificación, de particular relevancia para profundizar el conocimiento académico sobre la movilización defensiva contra la globalización neoliberal, se procederá a realizar un análisis descriptivo del movimiento social contra el TLC en Costa Rica y específicamente se hará referencia al rol desplegado por el colectivo de mujeres: Mujeres contra el TLC, en oposición a la integración de su país en el sistema capitalista mundial y específicamente en resistencia contra el DR-Cafta.
V. EL DR-CAFTA Y LAS MUJERES CONTRA EL TLC
El TLC entre República Dominicana, Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua) y los Estados Unidos (DR-Cafta) amplía los acuerdos previos sobre preferencias comerciales y arancelarias y establece una zona de libre comercio entre los países firmantes. En el desarrollo de este TLC se diferencian tres etapas: una que inaugura el proceso de negociación en 2003, la segunda relativa a la finalización del texto vinculante en 2004, y una tercera, que comenzó a partir de 2006 con la entrada en vigor del acuerdo, primero en el Salvador y los Estados Unidos, luego en Honduras y Nicaragua, posteriormente en Guatemala, más adelante, en el 2007 en República Dominicana, y, por último, en el 2009 en Costa Rica (Finley-Brook, 2012).
Este TLC encontró particular resistencia en Costa Rica, donde se presentaron múltiples y masivas manifestaciones en oposición a la aprobación del tratado. Diversos actores sociales, dentro de los que se incluyen gremios, cooperativas, asociaciones, estudiantes, miembros del sector académico público y de otras entidades públicas, integrantes del ámbito cultural, organizaciones ligadas a las comunicaciones y la información, organizaciones locales, el sector agrícola, el sector ambiental, grupos de mujeres, organizaciones feministas, grupos indígenas, grupos del sector religioso e inclusive algunos miembros del sector privado y partidos políticos tales como Acción Ciudadana, Accesibilidad Sin Exclusión, Frente Amplio, Vanguardia Popular, Nueva Liga Feminista y Partido Revolucionario de Trabajadores, entre otros, sumaron sus voces contra el DR-Cafta en el Movimiento Patriótico NO al TLC con el objetivo de “evitar la profundización de un modelo económico excluyente y defender el Estado social, las instituciones públicas y las conquistas sociales, como parte del modelo costarricense de la segunda mitad del siglo XX” (Cooperativa Sulá Batsú R. L, 2010, pp. 16-18).
Específicamente el grupo Mujeres contra el TLC tuvo como proclama la búsqueda de un concepto diferente de desarrollo y progreso, respetuoso con la vida de los seres humanos, y que no supedite la riqueza solamente a las cuestiones materiales (Proclama del Frente de Mujeres Todas contra el TLC en Jiménez, 2007). Para este colectivo, el TLC no solo promovía y perpetuaba la desigualdad, sino que generaba consecuencias negativas particulares sobre las mujeres, motivo por el cual decidieron organizarse y tomar un papel activo en la resistencia, hasta convertirse en actores clave de las campañas en contra de la privatización y de las propuestas que privilegian los derechos comerciales sobre los derechos humanos y del medio ambiente en la región (Mujeres contra el TLC, 2007).
Durante el 2007, las Mujeres contra el TLC llevaron a cabo numerosas iniciativas de resistencia a la aprobación del acuerdo y las principales pueden observarse en la tabla 2:
Tabla 2. Actividades de las Mujeres en contra del TLC durante el 2007
Fecha (2007) | Actividad |
27 de mayo |