Название | Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960 |
---|---|
Автор произведения | Juan Carlos Pablo Ballesteros |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789508441454 |
Durante el período hispánico dos casas reinantes tendrán el gobierno: la Casa de Austria, de espíritu católico y tradicional: entre 1517 y 1700, con Carlos I (de España) y V (de Alemania), Felipe II, III, IV, Carlos II y la Casa de Borbón, que se inicia en 1701 con Felipe V y llega hasta nuestros días, con algunas interrupciones, de espíritu liberal y antitradicional. Durante más de doscientos años España será un gran imperio, hasta que en la batalla de Rocroi, en Francia, en 1643 son vencidos los famosos y temidos tercios de la infantería española y comienza una larga decadencia. No obstante, la semilla cultural estaba plantada en nuestra América, por lo que, como dice la conocida expresión de fray Francisco de Paula Castañeda, por Castilla somos gente.
La realidad americana
Sobre los primeros habitantes de América, hoy hay acuerdo en sostener su origen extracontinental, producto de un proceso inmigratorio, seguramente a través del estrecho de Bering. Con respecto a los habitantes que encuentran los primeros españoles que llegan a nuestro actual territorio, es útil el relato de Ulrico Schmidl, un soldado proveniente de Straubing, en la región de Baviera, que inició su viaje en Amberes en 1534 llegando al Río de la Plata con Pedro de Mendoza en 1536. Recorrió nuestro territorio llegando hasta el Paraguay. Al regresar a su patria escribió su relato, el primer libro sobre el Río de la Plata, hacia 1560, en una colección de viajes publicada en alemán. En su libro, titulado Viaje al Río de la Plata, describe: “De allí partimos de nuevo y navegamos por el río Paraná durante cuatro jornadas, hasta que llegamos a una nación que se llama Chaná-Salvajes; son bajos y gruesos y no tienen más comida que carne, pescado y miel. Las mujeres llevan sus vergüenzas al aire: todos, hombre y mujeres, andan completamente desnudos, tal como Dios Todopoderoso los ha puesto en el mundo. La carne que comen es de venados, puercos salvajes y avestruces; también de unos conejos que son iguales a una rata grande, salvo que no tienen cola. Permanecimos con ellos solamente una noche, pues no tenían nada que comer: hacía cinco días que habían venido al río Paraná para pescar y guerrear con los mocoretás. Es una gente igual a los salteadores que hay por Alemania: roban y asaltan y luego vuelven a su guarida.”17
Más adelante, prosiguiendo con su relato ya cuando se encuentra sobre el río Paraguay, narra que después que dejaron a los indios agaces se encontraron con los carios. “Estos carios dominan un gran territorio: yo creo, y de esto estoy cierto, que abarca más de trescientas leguas a la redonda. Los dichos carios o guaraníes son gente baja y gruesa y son más resistentes que las otras naciones. […] Las mujeres y hombres andan completamente desnudos, tal como Dios los echó al mundo. El padre vende su hija; lo mismo el marido a su mujer cuando no le gusta, y el hermano a la hermana; una mujer cuesta una camisa, un cuchillo, una hachuela, u otro rescate cualquiera.”18
Estos carios, continúa Schmidl, “habían comido carne humana cuando llegamos a ellos: cómo la comen lo sabréis enseguida. Cuando estos carios hacen la guerra contra sus enemigos, entonces ceban a los prisioneros, sea hombre o mujer, sea joven o vieja, o sea niño, como se ceba un cerdo en Alemania; pero si la mujer es algo hermosa, la guardan durante uno o tres años. Cuando ya están cansados de ella, entonces la matan y la comen, y hacen una gran fiesta, como un banquete de un casamiento allá en Alemania; si es un hombre viejo o una mujer vieja, se los hace trabajar, a aquél en la tierra y a ésta en preparar la comida para su amo”.19 Esa era la población que encontraron los españoles cuando llegaron a estas tierras. Población que estaba en un estado de civilización muy inferior al recién llegado. Sin embargo, en poco tiempo, mientras luchaban con algunos, con otros establecían relaciones cercanas, llegando muy pronto al mestizaje. Al respecto observa Vicente Sierra: “En estas tierras, los tiempos primitivos fueron sólo de lucha, de peligros, de miseria y de esperanzas. Aquí no hubo pueblos opulentos como los encontrados por Pizarro y Cortés, ni oro, ni plata, ni siquiera cultivos espontáneos de la tierra que tuvieran algún valor; aquí no hubo ni siquiera perspectivas de riqueza, ni de bienestar; la máxima fortuna que podían intercambiar los indios eran plumas de avestruz, y sin embargo, Tucumán no se despobló, ni se despobló el Paraguay.”20 Hay que observar, no obstante, que España no disponía de suficiente población como para continuar indefinidamente el poblamiento de América, por lo que debía procurar que los que se establecían no se dispersaran. Las Ordenanzas de 1573 respondieron al objetivo de asentar a estas nuevas poblaciones, por lo que, recogiendo una experiencia que ya tenía algunos años de implementación, prohibieron que los vecinos establecidos en alguna de estas nuevas poblaciones las abandonaran por el atractivo de nuevos descubrimientos, bajo pena de muerte y pérdida de bienes.
La relación con los pueblos locales originó tempranamente la aparición de los primeros criollos, llamados “hijos de la tierra”. Este proceso que comenzó en Asunción tuvo gran influencia en la expansión hacia el litoral, ya que las fundaciones de Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires se llevaron a cabo con mayoría de mestizos. Por otra parte, si bien los primeros pobladores españoles eran todos voluntarios, con el tiempo España tuvo que enviar, por un tiempo determinado, soldados y funcionarios de todo tipo. Pues bien, incluso muchos de éstos prefirieron quedarse o volver al todavía Nuevo Mundo, de modo que, como escribió Sierra, América terminó por conquistar a los conquistadores. Mucho tiempo después de los primeros tiempos fundacionales, el virrey Vértiz escribe en sus Memorias: “Algunos curas por un celo indiscreto ó por el interés de sus derechos, suelen ocultamente casar soldados sin las respectivas licencias de sus Gefes. Los interesados por no sufrir la pena lo callan: restituidos con sus cuerpos a España, y obtenida su licencia por cumplidos ocurren al Tribunal del Consulado de Cádiz solicitando permiso para regresar a esta Provincia, suponiéndose vecinos de ella, corroborando con la fe de casamiento que les dan los propios párrocos.”21
Es un clérigo español, Martín del Barco Centenera, quien escribió un poema donde aparece por primera vez, hacia 1602, el término “Argentina” para denominar esta región en su obra Argentina y conquista del Río de la Plata con otros acontecimientos de los reinos del Perú, Tucumán y el Estado del Brasil. Pero fue un mestizo el que poco después escribió la historia de la conquista del Río de la Plata, Ruy Díaz de Guzmán. Era nieto de Domingo Martínez de Irala, quien tuvo a la madre de Díaz de Guzmán fruto de su relación con una india, probablemente guaraní, por lo que se le considera el primer mestizo de ascendencia hispano-guaraní en narrar, hacia 1612, la historia de la región, con su obra Anales del Descubrimiento, Población y Conquista del Río de la Plata, más tarde conocida como La Argentina.
La situación jurídica de los nuevos territorios. El testamento de Isabel la Católica. La leyenda negra.
Apenas producido el “descubrimiento” de Colón de las llamadas Indias, los reyes católicos recurrieron al Papa en consulta sobre sus justos títulos sobre estas tierras. El papa Alejandro VI respondió en mayo de 1493 con su Bula Inter caetera, en la que les dice a estos reyes: “...os donamos, concedemos y asignamos perpetuamente, a vosotros y a vuestros herederos y sucesores en los reinos de Castilla y León, todas y cada una de las islas y tierras predichas y desconocidas que hasta el momento han sido halladas por vuestros enviados y las que se encontrasen en el futuro y que en la actualidad no se encuentren bajo el dominio de ningún otro señor cristiano, junto con todos sus dominios, ciudades, fortalezas, lugares y villas, con todos sus derechos, jurisdicciones correspondientes y con todas sus pertenencias; y a vosotros y a vuestros herederos y sucesores os investimos con ellas y os hacemos, constituimos y deputamos señores de las mismas con plena, libre y omnímoda potestad, autoridad y jurisdicción.” Aunque hoy haya discusiones sobre el alcance y legitimidad jurídica de la Bula, lo cierto es que en su época estos derechos se fundaban en lo establecido por escrito pero también en el uso y la costumbre. Está claro que ni el Papa sabía que lo que concedía ni los reyes católicos que lo que se les reconocía no eran unas meras islas y “tierras” sino un continente entero. Pero lo que está claro es que la América española no perteneció propiamente a España, sino a la Corona de Castilla y León y sus herederos. Ahí está en gran medida el argumento de los sucesos de 1810: si no hay rey no hay virrey.
Las Indias fueron un reino que, unido a otro, el castellano, pertenecían a una Corona. “Posteriormente cuando la unidad peninsular