Autonomías populares y vinculación universitaria. Enrique Gutiérrez Martín del Campo

Читать онлайн.
Название Autonomías populares y vinculación universitaria
Автор произведения Enrique Gutiérrez Martín del Campo
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9786078616701



Скачать книгу

Unidad III es un primer aborde al diseño de la hipotética estrategia popular. En ella se hacen referencias a los contextos en los que Enrique Gutiérrez se movía. Por un lado, su trabajo de dirección y acompañamiento crítico al proceso de los proyectos populares de Fomento, pero por otro, [estaban] los equipos de jesuitas que se reúnen en lo que llamamos Acción Popular, un lugar de encuentro, confrontación, convalidación de experiencias de trabajo popular entre jesuitas mexicanos.

      La Unidad IV nos coloca de frente al concreto conflicto social que enfrenta nuestro hipotético sujeto de cambio social. Es análisis coyuntural orientado desde el punto de vista de las contradicciones, [la] principal y [las] secundarias: su aspecto principal y [los] secundarios.

      Muchas organizaciones del pueblo, tanto sociales como políticas, han sido prácticamente destruidas por el descuido de estas contradicciones secundarias. Las divisiones internas en muchos frentes de lucha son el caldo de cultivo donde se gesta su destrucción y que el Estado sabe aprovechar perfectamente, incluso las alimenta para sacarles provecho.

      El análisis correcto de las contradicciones secundarias va a permitir delinear la línea táctica. Pero también va a permitir formular las “objetivas oportunidades de avance estratégico”.

      La conclusión del análisis de la correlación de fuerzas está en la relación de oportunidades de avance [y en] su mejor y muy detallada caracterización. Es decir, no basta decir que en tal coyuntura concreta y dadas tales o cuales contradicciones, al sujeto popular emergente se le presentan tales oportunidades de avance. Así, sin ninguna caracterización.

      El mejor aprovechamiento objetivo de tales oportunidades de avance estratégico está primeramente en su diseño y caracterización. Por eso Enrique nos advierte atinadísimamente: es necesario saber dar razón de dichas oportunidades. Son oportunidades para qué, con qué condiciones (objetivas y subjetivas) y para qué grupo u organización en concreto.

      Por ejemplo, muchos grupos populares y organizaciones sociales están de acuerdo en que la participación electoral y aún la participación concreta desde determinado partido político, es una real y objetiva oportunidad de avance estratégico para el pueblo. Pocos lo niegan. Pero nadie es capaz de precisar con detalle bajo qué condiciones de organización y de conciencia y de carácter estructural es posible y medible ese avance concreto.

      Y, como en el caso de la participación electoral, podemos hablar de otras objetivas oportunidades de avance estratégico. El taller nos disciplina para precisar un aspecto tan importante en el trabajo popular.

      Para el mejor aprovechamiento del trabajo de esta Unidad IV se agregan cinco cuadros auxiliares. Uno de ellos presenta gráficamente la Hipotética Estrategia Nacional, formulada en bloques de Programa Mínimo General, Programa Mínimo Particular, Programa Máximo General y Programa Máximo Particular. Los otros cuatro cuadros son complementarios e ilustran un solo cuadro de correlación de fuerzas.

      Las unidades I y II nos sitúan ante la realidad concreta, objetiva. La Unidad III nos coloca ante un hipotético sujeto popular emergente y una hipotética línea estratégica. La Unidad IV nos enfrenta al conflicto social concreto y la correlación de fuerzas. La Unidad V nos coloca ante la capacidad del sujeto para avanzar en la modificación de dicha correlación y desarrollar su propia estrategia de liberación.

      Entramos con esta Unidad V al Análisis Subjetivo. Quizá sea un capítulo más bien polémico, complejo como todas las unidades, pero hace una clara advertencia: no querer correr antes de aprender a caminar y saber caminar al paso del pueblo.

      El método es también un ensayo que puede ser corregido desde la práctica concreta. Quizás sea en esta Unidad V donde se da uno de los aportes más originales de Enrique Gutiérrez desde su particular trayectoria como educador y forjador de hombres nuevos.

      Tres cuadros auxiliares nos ayudan a realizar este ejercicio. El primero es un “análisis cuantitativo del sujeto”. Mira más en las cantidades, en las proporciones adecuadas, en las ayudas, etc. El análisis cualitativo mira más a los niveles de conciencia y de organización. Estos dos ejes son meramente indicativos y se dan algunas variables. La experiencia de poner en práctica este ejercicio nos señala que faltan indicadores correspondientes a la gradación, lo cual se puede hacer estimativamente en un primer momento. El ejercicio continuo permite ir precisando los indicadores de avance. El tercer cuadro es un auxiliar que nos ayuda a ubicar la experiencia organizativa del sujeto en su proceso de avance.

      La Unidad VI es una correlación entre la objetiva línea estratégica y la capacidad del sujeto para el aprovechamiento de oportunidades de avance estratégico.

      Aquí entra en juego fuertemente el pensamiento hipotético, desde el que formulamos una línea de avance que nosotros suponemos deberá recorrer el sujeto en su progresivo proceso de liberación.

      Para esta Unidad VI ayudan dos cuadros síntesis C-1 y C-2, que ilustran gráficamente los ejercicios que se proponen.

      Toda corrección o sugerencia que se haga a este taller será bienvenida.

      David Velasco Yáñez, SJ

      Guadalajara, Jal., 1991

      11- Se entiende que en la realidad social encontramos diversas luchas, oposiciones y antagonismos. Cuando se distingue una contradicción principal, se considera que a partir de ella es posible la comprensión crítica de todas las demás. Se dice que tiene un aspecto principal, cuando éste es el que domina e impone sus reglas sobre el aspecto secundario. Nota de DVY.

      12- En el conjunto de luchas, o contradicciones sociales, podemos detectar diversos aspectos secundarios que tienden a aliarse y hacer un frente a adversarios comunes. Nota de DVY.

      Introducción

      1. Este taller puede ser, o bien un ejercicio sobre un método (propuesto adelante), y en este caso no se preocupa fundamentalmente por terminar resultados, o bien puede aplicarse este método con el objeto de conseguir o redondear resultados.

      2. Todo el proceso que abordamos en este método y en este taller, sucede en el ámbito de lo objetivo: datos, aspectos históricos, teoría o hipótesis teóricas para interrelacionarlos. O sea que nos vamos a mover dentro de la mayor o menor certeza sobre un dato y dentro de la mayor o menor probabilidad de una hipótesis teórica. No nos movemos en el terreno de las opciones y en cuanto es posible intentamos sustraernos de la influencia de lo simplemente subjetivo, aunque esto no se consiga plenamente.

      De allí que nos interesa que podamos calificar la seguridad de los datos que tenemos, según sus fuentes de información y la probabilidad de las teorías o hipótesis teóricas desde donde interpretamos esos datos. Igualmente deberíamos constatar aquellas lagunas que tenemos de datos o de instrumental teórico y analítico.

      Vamos a emplear la calificación de 1, 2 y 3 [en orden decreciente] para la seguridad de nuestros datos (al menos de los más importantes).

      Y vamos a emplear la calificación a, b y c [también en orden decreciente] para nuestras hipótesis teóricas, según la probabilidad que les concedemos.