Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin. Sergio Caggiano

Читать онлайн.
Название Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin
Автор произведения Sergio Caggiano
Жанр Языкознание
Серия
Издательство Языкознание
Год выпуска 0
isbn 9788418929151



Скачать книгу

que están siempre presentes en los modos de organizar y llevar adelante la investigación. En relación con la cuestión de la ciudadanía, o mejor dicho, de la consagración y garantía de derechos, este tema resulta ineludible. Si pensamos en derechos relacionados con las mujeres o las relaciones de género, derechos humanos, etc., la pregunta por las condiciones de posibilidad para la garantía efectiva de derechos, la pregunta incómoda por las formas de reconocimiento social o de disputa en relación con aquello que está consagrado en la ley son constantes.

      Si bien este volumen no intenta realizar un análisis detallado y exhaustivo de la obra de EJ, sí busca evocarla en varias de sus facetas y eso incluye, como dijimos, elementos que tradicionalmente se ubican por fuera de la obra propiamente dicha. Apuestas de construcción institucional, formación, desarrollo de proyectos y armado de ámbitos de intercambio y cruce con pares son todas acciones que recorren la biografía intelectual de Shevy. No como obligaciones y aditamentos que complementan el trabajo intelectual sino como parte crucial del mismo. Hay una genuina concepción colectiva del oficio de investigación que vuelve a esas cuestiones un tema en sí mismo; un tema complicado. Sin instituciones y sin actividades que garanticen la reproducción de esas instituciones no son pensables nuestras trayectorias, nuestros recorridos e itinerarios como investigadorxs. Ahora bien, qué tipo de culturas de trabajo promueven esas instituciones es otra cuestión a la que suele darse menor importancia. ¿Promovemos en nuestras instituciones estilos de trabajo cooperativos o competitivos?, ¿colectivos o individuales? Recurriendo a otra referencia significativa podemos ver que Shevy apuesta por la voz, y no por la lealtad o la salida en relación con las instituciones que estructuran la vida de nuestras ciencias sociales. Reconoce su importancia y, en sus apuestas, les ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo. En ese aspecto Shevy parece apropiarse también de la preocupación de Wright Mills sobre la burocratización de la investigación social ligada a la estandarización de los métodos y a la consolidación académica y universitaria de las disciplinas. Lo hace propio cuando elige presentarse como “investigadora social” antes que como “socióloga”. Pero al mismo tiempo, parece reconocer en su trabajo institucional que ese horizonte es lejano en nuestro medio. Es el eco de una amenaza que se cierne sobre la creatividad y que tiene que ser mantenida a raya pero que, a la vez, no debe llevar a abandonar o desertar un proceso de estructuración de las ciencias sociales que es fundamental también para asegurar condiciones de producción razonables.

      Por todo esto la quinta y última parte, titulada “El fuera de campo. Experiencias más acá y más allá de los textos”, hace lugar a su obra no escrita. Conscientes de la inevitable selección que supone delimitar una obra, ¿cómo no incluir, al lado de sus libros y papers, sus esfuerzos para generar condiciones de investigación, tejer vínculos y redes, abrir caminos y orientar recorridos? A propósito de la obra de Nietzsche, por ejemplo, Foucault se preguntaba –solo un poco en broma– sobre “los innumerables cuadernillos en los que se cruzan las anotaciones del lavado de ropa con los proyectos de aforismos”, sobre los esbozos abandonados, las cartas, las notas y las conversaciones. Por su parte, fue la compilación realizada por dos estudiantes de notas y apuntes de un curso dictado por Ferdinand de Saussure lo que permitió la edición de un libro que marcaría las ciencias sociales y humanas del siglo XX, como el Curso de Lingüística General. En el caso de Shevy, innumerables enseñanzas decantan de compartir con ella proyectos y emprendimientos, espacios de clase, discusiones grupales, devoluciones de avances e incluso encuentros fugaces, inspiraciones en medio de una búsqueda a tientas de esas que ella siempre ha estado dispuesta a emprender al hacer frente con otrxs a inquietudes y reflexiones.

      En esta quinta sección, entonces, lxs autorxs rememoran e inscriben acciones, palabras habladas y cuerpos en el despliegue de investigaciones. Al hacerlo registran otros aspectos de su estilo de trabajo. Como otrxs autorxs en las otras partes del libro, rememoran caminatas y comidas informales compartidas, espacios donde las analogías pueden ser más osadas, las explicaciones menos acicaladas, los pensamientos abiertamente apasionados y las incertezas bienvenidas. Estas “producciones” no están en el papel. No forman parte de los objetos ni de los resultados de sus investigaciones pero son una clave fundamental de su saber hacer. Fueron y son lecciones que se entrelazan con las palabras habladas y los cuerpos en acción de colegas, estudiantes y tesistas y acaban moldeando prácticas en común.

      En su obra no escrita puede apreciarse también hasta qué punto la trayectoria de Shevy es emblemática y paradigmática en relación con el proceso de institucionalización de las ciencias sociales en el país. Su orientación creciente hacia la investigación, el abandono o el distanciamiento de las figuras articuladoras de la cátedra y del intelectual (generalmente hombre), la ampliación y la diversificación de los estilos y modalidades de producción académica. También las interrupciones, los saltos, las incertidumbres. Se trata de la suma acumulativa de vaivenes que dan forma a una relación inescindible entre trabajo intelectual y compromiso político.

      Estas páginas iniciales son una invitación a la lectura de los textos que conforman este volumen colectivo. Tienen la pretensión de ser indicaciones preliminares para mostrar la forma que finalmente adquirió la arquitectura de este proyecto. También pretenden hacer presente el material del que está hecho, pues en él está la gratitud. A Shevy, por supuesto, por los modos en que intervino e interviene en nuestras vidas. A las autoras y autores del libro, quienes generosamente contribuyeron con tiempo y esfuerzo a las conversaciones e intercambios que derivaron en sus textos, que han hecho de este libro una realidad más vasta y potente de lo que jamás imaginamos. En particular, queremos agradecer a Catalina Smulovitz por permitirnos publicar como puerta de entrada a esta compilación una versión editada de la maravillosa entrevista que le realizó a Shevy en 2018. También a Gerardo Munck y Martín Tanaka, originales destinatarios del material de la entrevista, quienes autorizaron su publicación. Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) por su apoyo para la concreción de este proyecto. El CONICET ha sido y es una de las instituciones que funciona como punto de cruce entre nuestras biografías y la Shevy. El Consejo es un organismo muy vital –central– en el impulso a la producción científica en nuestro país. Resulta muy gratificante también mirarlo como un ámbito de encuentro y reconocimiento. Finalmente, un agradecimiento especial a Miño y Dávila por confiar en el proyecto y darle espacio a otro modo –bastante heterodoxo– de hacer público el trabajo de las ciencias sociales.

      A lo largo del recorrido que llevó a la concreción de este libro fuimos imaginando muchos modos de lectura y muchos públicos diferentes. Quienes llegan por Jelin y por su obra, por supuesto, pero también quienes pueden tener interés en conocer de cerca, de modo menos formal, el trabajo de las ciencias sociales. Confiamos en que aquí encontrarán una parte de su historia presente, una parte de sus aportes a temas y problemas nodales que configuran nuestra realidad en común.

      2

      Derechos humanos, memoria y género

banda

      Entrevista a Elizabeth Jelin por Catalina Smulovitz1

      Introducción

      Elizabeth Jelin nació en 1941 en Buenos Aires, Argentina. Recibió su título de licenciada en sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en 1962. Se doctoró en sociología, por la Universidad de Texas, Austin, en 1968. Fue Investigadora Titular del CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad) entre 1975 y 1993, y Directora del mismo entre 1978 y 1980. Es Investigadora Superior del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) de la Argentina y docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) desde 2003. Ha sido profesora e investigadora visitante en numerosas universidades (Princeton, Chicago, Oxford, Ámsterdam, Florida y Texas, entre otras).

      Jelin trabaja sobre derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía, el género, la familia, y los movimientos sociales. Las obras más conocidas de Jelin son: El hombre en una sociedad en desarrollo: movilidad geográfica y social en Monterrey (con Jorge Balán y Harley L. Browning, 1976); Los nuevos movimientos sociales, 2 tomos (1985, editora); Podría