MREADZ.COM - много разных книг на любой вкус

Скачивание или чтение онлайн электронных книг.

Resumen del libro "Eso lo explica Todo" de John Brockman

Leader Summaries

Pueden venir de la nada, como un chispazo. O pueden aparecer tras años de búsqueda, dándole respuesta a algo que, hasta entonces, parecía imposible de resolver. Todo el mundo las tiene y, en la mayoría de las ocasiones, lo que diferencia a unas personas de otras es la capacidad de sacarlas de su cabeza para aplicarlas en la realidad. Sí, estoy hablando de las ideas y, en consecuencia, de sus mejores amigas: las preguntas. Para nuestra asociación, formada por las principales figuras culturales del momento, las preguntas son el paso previo a cualquier idea. Por ello nos reunimos una vez al año, con el objetivo de buscar una cuestión que nos haga reflexionar incluso más que de costumbre. Pensar una pregunta no es fácil. Buscamos preguntas que inspiren respuestas impredecibles, que provoquen a las personas a generar ideas que normalmente no se les ocurrirían. Tal vez el mayor placer de la ciencia proviene de las teorías que, de manera sorprendente, solucionan algún rompecabezas profundo a través de un conjunto de principios simples. Estas explicaciones se etiquetan como «bellas» o «elegantes». Como dijo el gran físico teórico Dirac: «Es más importante que tus ecuaciones sean bellas a que se ajusten a tu experimento». De acuerdo con los valores de nuestro movimiento, la pregunta de este año es «¿Cuál es tu explicación bella, profunda o elegante preferida?». Y la respuesta online ha sido enorme: unas doscientas discusiones provocativas y, a menudo, interminables. Lo que viene a continuación es una selección de las mejores aportaciones provenientes de los grandes pensadores de nuestros días. La filosofía, la economía, la historia, la lingüística y el comportamiento humano son solo algunos de los temas en los que estás a punto de sumergirte. Prepárate para recorrer los asuntos más fascinantes de la humanidad a lo largo de los próximos minutos. Bienvenido al paseo más asombroso por las fronteras del conocimiento.

Resumen del libro "Valor económico y valores humanos" de Douglas K. Smith

Leader Summaries

Cuando usamos la palabra valor en singular, habitualmente lo hacemos para referirnos a los negocios y a la economía, dándole a la palabra connotaciones monetarias. En cambio, con valores, en plural, nos referimos a nuestras creencias y nuestras actitudes con respecto a la espiritualidad, la religión o la naturaleza. El valor nos hace ricos y trabajamos con ahínco para conseguirlo, pero los valores nos hacen humanos y, curiosamente, no sabemos cómo profundizar en ellos y aplicarlos a la vida. Así, los dos conceptos han tomado caminos divergentes y cada día nos preocupa más el abismo que los separa. Nos gusta la democracia, pero no encontramos candidatos que nos ilusionen; nos preocupa la educación de nuestros hijos, pero en el mundo de la enseñanza el mercado es más importante que los estudiantes. Necesitamos darle un sentido a la vida, pero estamos demasiado ocupados con el trabajo y la familia: queremos triunfar y, sin embargo, sentimos un vacío que sólo se puede llenar tendiendo un puente entre el «valor» y los «valores». Ya no tomamos parte activa en la vida de las ciudades donde vivimos y todo nuestro tiempo se reparte en actuar como consumidores en un mercado, como trabajadores en una empresa y como miembros de una familia. El predominio actual del valor sobre los valores se ha impuesto con gran rapidez si comparamos la vida actual con la de nuestros antepasados. El autor de este libro propone mantener la prosperidad económica sin olvidar los valores del pasado, recuperándolos y aplicándolos a nuestra vida actual, que ya no transcurre en pequeñas ciudades sino, gracias a las nuevas redes y organizaciones, en contacto potencial con millones de personas.

Resumen del libro "Usted puede ser feliz" de Albert Ellis

Leader Summaries

Este libro contiene un mensaje que no estamos acostumbrados a oír: que prácticamente todo el sufrimiento humano y la agitación emocional seria son completamente innecesarios. Cuando se provoca a sí mismo una ansiedad o depresión graves, está actuando claramente en contra de usted, y está siendo desleal e injusto consigo mismo. Su trastorno también afecta gravemente a su grupo social. Ayuda a provocar malestar en sus familiares y amigos, y, hasta cierto punto, en toda su comunidad. El coste de provocarse sentimientos de pánico, ira o autocompasión es enorme. En tiempo y dinero perdidos. En esfuerzo malgastado innecesariamente. En angustia mental fuera de lugar. En el sabotaje de la felicidad de los demás. En el estúpido desperdicio de placer potencial a lo largo de la única vida —sí, la única vida— que tendrá jamás. Qué despilfarro. ¡Qué innecesario! Pero ¿acaso el dolor emocional no forma parte de la condición humana? Sí, así es. ¿No ha estado con nosotros desde tiempos inmemoriales? Sí, lo ha estado. Entonces ¿no es inevitable, mientras seamos realmente humanos, mientras tengamos la capacidad de sentir? No, no lo es. No confundamos los sentimientos dolorosos con la perturbación emocional. Está claro que los seres humanos sienten. Como señalaron Epícteto y Marco Aurelio, antiguos filósofos estoicos, nosotros, los seres humanos, sentimos fundamentalmente tal y como pensamos. No, no totalmente. Pero sí fundamentalmente. Ese es el mensaje crucial que la terapia racional emotiva conductual (TREC) lleva treinta años transmitiendo, después de que yo adaptara algunos de sus principios a partir de los pensadores antiguos y de los más recientes —especialmente de Baruch Spinoza, Immanuel Kant, John Dewey y Bertrand Russell—. En gran parte creamos nuestros propios sentimientos, y lo hacemos aprendiendo (de nuestros padres y de los demás) e inventando (en nuestras propias mentes) nuestros propios pensamientos saludables e insensatos. ¿Los creamos? Sí, los creamos. Consciente e inconscientemente escogemos pensar y por ello sentir de ciertas maneras que pueden sernos útiles o destructivas. Pero podemos decidir cambiarnos extraordinariamente a nosotros mismos. Somos capaces de alterar nuestros pensamientos, sentimientos y actuaciones más instauradas. ¿Por qué? Porque como seres humanos nacemos con (y podemos potenciar) un rasgo que otras criaturas raramente poseen: la capacidad de pensar sobre nuestro pensamiento. ¡Esto es una verdadera suerte! Y nos da algún nivel de autodeterminación o libre albedrío. Puesto que, si solo fuéramos pensadores de un único nivel y no pudiéramos examinar nuestro pensamiento, sopesar nuestros sentimientos, revisar nuestras acciones en un segundo nivel, ¿dónde estaríamos? ¡Completamente estancados!

Resumen del libro "La encrucijada del capitalismo" de Stuart L. Hart

Leader Summaries

En la actualidad existen en el mundo 60.000 multinacionales. Las ventas anuales de las diez más grandes superan el PIB de los 100 países más pobres, y las primeras 200 de la lista proceden de la tríada Estados Unidos-Japón-Unión Europea, lo cual reproduce a escala mundial una cultura basada en los valores occidentales. Por ello, no es de extrañar que la mayoría de las multinacionales invierta en los países desarrollados del primer mundo o, como mucho, en países en vías de desarrollo que, como China, India o Brasil poseen un mayor potencial. En consecuencia, apenas se presta atención a las necesidades tanto de los países en vías de desarrollo, como de los 4.000 millones de seres humanos que se encuentran en la base de la pirámide (BP). El informe Brundtland de la ONU define el desarrollo sostenible como aquel que da respuesta a las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para colmar las suyas propias. En mayor medida que los gobiernos y las ONGs, las grandes empresas están en posición de conducir el mundo hacia el desarrollo sostenible, y no por ser una obligación o por puro altruismo, sino porque resulta lucrativo y en los mercados del Tercer Mundo podrán hallar solución a muchos de sus males. Ante las grandes empresas se abre un universo de oportunidades tanto para hacer dinero, como para hacer del mundo un lugar mejor. En estos momentos, el capitalismo se encuentra ante una encrucijada: si sigue por el mismo camino, su futuro será oscuro. Por el contrario, si cambia de curso la imaginación será el único límite para aprovechar las oportunidades infinitas que plantea el encontrar solución a los problemas más graves del planeta. Con Capitalism at the Crossroads: The Unlimited Business Opportunities in Solving the World's Most Difficult Problems, Stuart L. Hart nos regala unas nuevas gafas para mirar el mundo y apreciar esos detalles que la miopía nos impide ver.

Resumen del libro "Mentes flexibles" de Howard Gardner

Leader Summaries

¿Qué ocurre cuando cambiamos de mentalidad? ¿Y qué hace falta para que una persona la cambie y empiece a actuar en función de ese cambio? Muchos aspectos de nuestra vida se orientan hacia el cambio de mentalidad: convencer a un colega para que aborde una tarea de otra manera, presentar a los alumnos nuevas maneras de concebir un tema conocido o conseguir que los consumidores cambien de marca. Está claro que en lugar de dar por sentado el fenómeno del cambio mental, nos será útil comprender cómo y por qué se produce. En este innovador libro, Howard Gardner, el renombrado psicólogo de Harvard, se centra en los cambios de mentalidad que se dan conscientemente, como resultado de fuerzas identificables y no mediante manipulación sutil. Según Gardner, la noción tradicional del cambio mental como una «revelación» súbita es totalmente errónea. Podemos cambiar de mentalidad de una manera gradual e identificable, y podemos influir en estos procesos de forma activa. Tras decenios de investigación cognitiva, Gardner nos presenta siete palancas que promueven o frustran el proceso del cambio mental y lo complementa con su teoría de las ocho inteligencias. Ilustrado con ejemplos de cómo funcionan estos factores en diversos campos como la política, la empresa o la ciencia, Mentes flexibles muestra como podemos coordinarlos para provocar cambios significativos de mentalidad y de conducta en nosotros mismos y en los demás.

Resumen del libro "Dar y Recibir" de Adam Grant

Leader Summaries

Cada vez que interactuamos con alguien, debemos elegir entre intentar conseguir el máximo valor posible para nosotros o contribuir a que el otro consiga valor sin preocuparnos por lo que recibamos. Es decir, elegir entre ser «receptores», «equilibradores» o «donantes». Comprender qué es lo que convierte el hecho de dar en algo tan potente y peligroso a la vez es el objetivo principal de Dar y recibir. El primer bloque revela los principios del éxito del donante e ilustra cómo y por qué los donantes llegan a la cima. Podrás apreciar lo que estos hacen de manera distinta y lo que receptores y equilibradores pueden llegar a aprender de su forma de hacer. En la segunda parte, por el contrario, el foco de atención pasará de los beneficios de dar a los costes que ello comporta y cómo gestionarlos. Examinaremos cómo se protegen los donantes contra el desgaste y evitan así convertirse en felpudos. Cuando termines de leer este resumen, es posible que reconsideres tus supuestos fundamentales sobre el éxito. Pero te enfrentarás a una paradoja: si pones en práctica las ideas de este libro únicamente para alcanzar el éxito, lo más probable es que no te funcione.

Resumen del libro "Poner a trabajar a la innovación" de Tony Davila

Leader Summaries

Para toda organización, la innovación no sólo es sinónimo de supervivencia y crecimiento, sino que además supone una oportunidad para dirigir los designios del mercado. Este libro es eminente práctico y tiene por objeto enseñar al lector a llevar a cabo innovaciones en el seno de su empresa. Para ello le muestra cómo evaluar el estado en que se encuentra y las opciones que tiene ante sí, cómo diseñar una estrategia de innovación a medida, cómo administrarla y, por último, cómo medir y recompensar los buenos resultados obtenidos gracias a la innovación.

Resumen del libro "¿Eres imprescindible?" de Seth Godin

Leader Summaries

Desde la Revolución Industrial se ha seducido, manipulado y lavado el cerebro de la población para que se adapte, siga instrucciones y trabaje a cambio de un jornal. Si aprendíamos a ser trabajadores de fábricas, si estábamos atentos en el colegio, seguíamos instrucciones, éramos puntuales y nos esforzábamos, entonces cuidarían de nosotros. No hacía falta ser brillante, ni creativo, ni correr ningún riesgo. Era un trato bastante tentador que seducía a la mayoría y que durante mucho tiempo ha funcionado. Pero a causa de la competencia y la tecnología, el modelo ha entrado en crisis. El crecimiento del empleo se encuentra estancado. Los salarios han entrado en un ciclo negativo en muchos sectores. La clase media está más agobiada que nunca, y el futuro se presenta desalentador. La causa del sufrimiento es el deseo de las organizaciones de convertir a sus empleados en piezas sustituibles de su enorme maquinaria. Cuanto más fáciles de sustituir son las personas, menos hay que pagarlas. Contrariamente a lo que podemos pensar, esta situación brinda una magnífica oportunidad de disfrutar de lo que hacemos, de significar un cambio para los compañeros y clientes, y de desatar el genio que llevamos encerrado en nuestro interior. Es la hora de convertirnos en imprescindibles. El empleado imprescindible aporta humanidad, conexión y arte a su organización. Es el jugador clave, una persona muy buscada y que tiene un perfil único. El empleado imprescindible, el «eje», es alguien a quien merece la pena encontrar y conservar. El autor Seth Godin, experto en marketing y una de las plumas más leídas de la red, nos explica en este libro la mejor manera de vendernos a nosotros mismos. Nos da las herramientas necesarias para convertirnos en «ejes», es decir, para desarrollar los atributos que nos convierten en imprescindibles.

Resumen del libro "La estrategia infalible" de Sayan Chatterjee

Leader Summaries

El nombre de Enron parece representar actualmente todo lo que de pernicioso existe en el mundo corporativo en América. Muchos olvidan, sin embargo, o quieren olvidar que en la década de los 90 se vivió una trepidante carrera de empresas cuyos directivos y CEO estaban decididos a establecer un revolucionario modelo de empresas y de hacer negocios. Dejan a un lado el hecho de que, hace menos de diez años, empresas como WorldCom, Vivendi, Mannesman, Qwest, Global Crossing, Level3 Communications y muchas otras más de una larga lista eran consideradas empresas modélicas. No pasaba ni un día sin que los nombres, fotografías y entrevistas de sus principales directivos copasen los principales periódicos y revistas financieras de medio mundo. ¿Dónde se encuentran hoy muchos de estos «gurús» cuya palabra era casi ley?