Название | Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI |
---|---|
Автор произведения | Marta Martín Gabaldón |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786073048019 |
En relación con lo anterior, es importante tener en cuenta que las obras hidráulicas no sólo se destinaron a la dimensión agrícola sino a la canalización y drenaje de aguas pluviales para evitar inundaciones; el tratamiento de las aguas de desecho de las poblaciones; el control, aprovechamiento y desagüe de las zonas pantanosas, e, inclusive, a la ritualidad. En este último sentido, y poniendo la mirada sobre el centro de México, observamos que el agua está presente en el difrasismo que alude a la guerra, atl-tlachinolli, “agua-cosa que se quema”, y que en la iconografía de finales del siglo xv el agua aparecía como una mujer incontrolable aplacada por el tlatoani del altepetl de Tenochtitlan. Esta identificación del gobernante como dominador del agua parece que pervivió en cierta forma en la época colonial.
En el plano simbólico, encontramos la identificación de algunos tlatoque mexicas con la divinidad acuática por excelencia, Tláloc. Tezozómoc menciona que para los funerales del gobernante Axayácatl (1469-1481) se utilizó un tocado de plumas de garceta blanca, entre otros atributos de Tláloc que adornaban su cuerpo, y parece que lo mismo sucedió con Tízoc (1481-1486) (la garceta blanca era un ave asociada al medio lacustre y a las deidades de la lluvia), y el Códice Florentino recoge que el dios Tláloc y algunos tlaloques, así como sus sacerdotes en sus fiestas, usaban un tocado llamado aztatzontli, que significa “cabello de garceta blanca”.
El control del agua fue un elemento tan importante en el entorno mexica que investigadores como Karl Wittfogel y Ángel Palerm apreciaron las obras hidráulicas como claves para entender el imperio. Al trazar una estrecha relación entre el Estado expansionista de la Triple Alianza y la coordinación de la mano de obra en tiempos de paz para la construcción y mantenimiento de las obras hidráulicas que permitían la vida en Tenochtitlan, aquellos especialistas presentaron ese orden político y social como un sistema de “despotismo oriental” o de sociedades hidráulicas, pues lo comparaban con los observados en la antigua China y en el valle del Indo.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.