Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos. Pedro Luis Barcia

Читать онлайн.
Название Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos
Автор произведения Pedro Luis Barcia
Жанр Учебная литература
Серия
Издательство Учебная литература
Год выпуска 0
isbn 9789873736469



Скачать книгу

sabido ejercer tanta influencia sobre la forma como sobre el fondo. Lo cierto es que el conocimiento es una forma de literatura, cuyos diversos estilos merecen ser estudiados y debatidos.13

      Toda comunidad hablante (familia, colegio, pueblo, facultad, etc.) va adaptando por grados previstos al nuevo miembro, se le advierte sobre el sentido de ciertas expresiones, de modos de actuar, etc.

      La comunicación universitaria, como las de todas las comunidades, usa modalidades léxicas, expresiones usuales, preferencias locutivas, frases hechas propias de su ambiente. Esas formas expresivas son distintivas. De allí que se hable de un “discurso académico” o un “nivel universitario de lengua”. Se trata obviamente de un peculiar sociolecto, como lo veremos.

      Estos usos preferenciales se consolidan con el tiempo y hacen reconocible en quien los maneja la pertenencia a determinada comunidad hablante.

      El ambiente académico universitario también está comprendido en esta caracterización. Dijimos que las vías comunicativas son tres: lectura, oralidad y escritura. Veamos cada una de ellas.

      Señalamos dos vías efectivas para ir consolidando el primero de los elementos señalados: la lectura como vía comunicativa efectiva. La primera es el manejo de buenos manuales, de particular manera en los dos primeros años de la carrera. La segunda, la práctica de los cursos de lectura y comprensión de textos específicos. Ambas propuestas suelen distorsionarse sin fundamento, con lamentables resultados.

      3. Concepto de alfabetización

      En el ámbito anglosajón, hace aproximadamente dos décadas, comenzó a asentarse la preocupación por “la alfabetización en los géneros de comunicación universitaria”. Abundaron, desde entonces, los trabajos dedicados a este campo de interés. La bibliografía que se le ha destinado —libros, artículos— es vasta. Pero no se trata solo de libros y artículos especializados, sino de sitios y programas electrónicos destinados a este tema que se ha ido imponiendo con firmeza.

      En el ámbito latino, al que nuestro país pertenece, la preocupación creciente por esta problemática data de hace una década, o poco más.

      Inicialmente, debemos distinguir las especies de los denominados literacy academic o ‘literariedad académica’. La expresión inglesa se limita a la producción escrita, a la escritura académica (literacy). El término “alfabetización” se basa también en letras (“alfa, beta”), y por ende refiere a los géneros escritos de comunicación, no a los orales. Por esto, no cabría aplicarlo a las dos vías de comunicación de la lengua: oral y escrita, sino a la segunda. Pero el uso lo ha generalizado para ambas.

      Cuando hablamos de “alfabetización en géneros académicos”, comprendemos todas las formas comunicativas no administrativas, es decir, las docentes e investigativas, en el seno de una universidad, que tienen como canales a la lectura, la oralidad y la escritura. Estamos ante un nuevo aprendizaje.

      Dificultan la alfabetización del alumno en géneros comunicativos varios factores: el número excesivo de alumnos por curso en la mayoría de las Facultades, que instala inevitablemente la clase magistral; la deficiente formación en lectura comprensiva crítica con que ingresan; la impericia para tomar apuntes, y la falta de capacitación de los docentes universitarios para la tarea alfabetizadora en este campo.

      En rigor, todos somos alfabetizados básicamente en la escuela primaria, luego en la secundaria y por fin en la universidad. Se van integrando como esferas concéntricas y se expanden, dijimos, como un telescopio articulado y plegable. El error grave consiste en creer que con la iniciación primaria es suficiente. Cada nivel exige nuevas formas de alfabetización. No es una forma inicial para toda la vida. Es como al aprender a andar en bicicleta. Pero luego viene la carrera de velocidad, el cross country, el todo terreno, etc. La incorporación a cada esfera del saber requiere una alfabetización que permita la inclusión del alumno en ese ámbito.

      Es más frecuente que la existencia de estos cursos se les dé preferencia en algunas Facultades, como Humanidades o Comunicación. En dichos talleres anexos a cátedras, suele ejercitarse en la redacción de los géneros comunicativos; menos son los casos de los destinados a la lectura y a la oralidad.

      No hablamos, en este caso, de talleres de escritura creativa. Estos son otra realidad. En ellos el arte de escribir se aplica a la lírica, narrativa, ensayo, teatro. Obviamente que cursar un taller de escritura creativa es un excelente prólogo y adiestramiento para la redacción de géneros comunicativos universitarios, pues se aguza y adiestran en ellos resortes del manejo del instrumento lingüístico. Hoy el tallerismo creativo alcanzó el espacio universitario, y algunas universidades lo contienen. Pero estos talleres de ars scribendi no son, en todo caso, sino prolegómenos de los talleres propios de la universidad para la producción de géneros comunicativos específicos.

      La aparición de manuales de escritura académica ha ido creciendo en esta década. Algunos de ellos son valiosos, otros son manuales hechos con manuales, y muchos avanzan excesivamente en planteos teóricos y no bajan efectivamente a la práctica.

      Los manuales más atendibles, por supuesto, son los elaborados por docentes de probada experiencia y que pueden respaldar sus propuestas con una obra de investigación sólida, editada en publicaciones académicas. Es decir, quien tiene baquía probada en la comunicación universitaria tiene autoridad para hablar de ello.

      La AGCA es un proceso complejo que se orienta a facilitar la incorporación del estudiante en el seno de la comunidad universitaria, en el ecosistema universitario mediante la composición y producción de los géneros básicos de la comunicación oral y escrita que le da acceso a cada disciplina. Cada cátedra debe esforzarse por asistir a sus alumnos y acompañarlos en el proceso gradual de la endoculturación, en el cual cumple un papel definitivo la alfabetización en los géneros comunicativos básicos. No solo se trata de que el alumno comprenda los contenidos específicos de la cátedra, sino que avance en las técnicas de comunicación, en las prácticas comunicativas de la especialidad, en generar mensajes adecuados y conformes a la índole de la disciplina, prácticas y modalidades de comunicación.

      Es frecuente que un profesor no advierta las dificultades que puede tener un alumno en la lectura del material de su cátedra. Pero debe hacerse consciente de ello y buscar soluciones al problema, si es que le interesa la promoción y asentamiento en la carrera de sus alumnos.

      Como el tiempo es nuestra principal limitación, debe hacerse en cada cátedra una fuerte selección de qué lecturas son realmente las básicas en la especialidad. Es un derecho de los alumnos el conocer qué obras de tal disciplina merecen ser leídas para fundamentar su formación. Y si no son todos libros íntegros, al menos que su selección sea orientadora, con la debida contextualización del capítulo o partes que de ellas se elijan.

      La lectura comentada de textos básicos