La forja de un escritor (1943-1952)). Camilo José Cela

Читать онлайн.
Название La forja de un escritor (1943-1952))
Автор произведения Camilo José Cela
Жанр Языкознание
Серия Cuadernos de Obra Fundamental
Издательство Языкознание
Год выпуска 0
isbn 9788492543779



Скачать книгу

se corresponde con «Esa ventana abierta sobre cualquier paisaje» (5 de septiembre de 1950), y «El viejo reloj del solitario» (19 de diciembre de 1999), que lo hace con «Meditación ante un viejo reloj» (4 de noviembre de 1950). Ambos se reproducen en el presente libro.

      Como escribíamos al principio de este pórtico, estos artículos nos proporcionan un auténtico perfil autobiográfico, que engarza los discursos del yo con los discursos del mundo, que Cela llamaba —con precisión absoluta— la crítica benévola del mundo en torno. En la «Nota» que abre La ­rueda­ de los ocios, fechada en Palma de Mallorca en julio de 1957, Cela escribe: «Nadie sabe —nadie supo jamás— si es bueno o malo esto de detenerse, volver la vista y reparar, medio nostálgica y medio resignadamente, el calendario del tiempo que hemos ido quemando»26. Este libro permite enjuiciar esos tiempos a los lectores actuales.

      PROCEDENCIA DE LOS ARTÍCULOS

      EXPERIENCIAS VITALES

      «Iria-Flavia», Sí, Madrid, 25 de julio de 1943.

      «Remordimiento y nostalgia de una puesta de sol», procedencia no determinada.

      «Breve estampa del jardín de un pazo», El Español, Madrid, 1 de julio de 1944.

      «Sir John en su jardín», Arriba, Madrid, 24 de noviembre de 1944.

      «Redescubrimiento de Barcelona», La Vanguardia Española, Barcelona, 15 de diciembre de 1945.

      «Un escritor pasa por Madrid», Arriba, Madrid, 11 de abril de 1946.

      «El cementerio inundado», Arriba, Madrid, 4 de marzo de 1947.

      «Contemplando una vieja foto», Arriba, Madrid, 29 de abril de 1947.

      «Elegía de La Coruña», Arriba, Madrid, 17 de septiembre de 1948.

      «Los primeros cielos grises», La Vanguardia Española, Barcelona, 20 de septiembre de 1949.

      «Debut y pequeña experiencia de un actor novel», Primer Plano, Madrid, 15 de enero de 1950.

      «Mi tercer pateo», Arriba, Madrid, 17 de enero de 1950.

      «Vuelta a Guadalajara», Arriba, Madrid, 20 de marzo de 1951.

      «En busca de una inmensa soledad», La Vanguardia Española, Barcelona, 6 de noviembre de 1952.

      EL ESCRITOR Y LA ESCRITURA

      «Sobre el concepto de la novela», Haz, Madrid, febrero de 1943.

      «Breve anticipo», Juventud, Madrid, 28 de marzo de 1944.

      «Los libros de viajes», Patria, Granada, 10 de julio de 1946.

      «Un reloj de pesas», Alerta, Santander, 21 de noviembre de 1946.

      «A vueltas con la novela», Ínsula, Madrid, 15 de mayo de 1947.

      «El arte de la ficción», Solidaridad Nacional, Barcelona, 11 de enero de 1948.

      «Elogio de la samba», La Tarde, Madrid, 7 de mayo de 1949.

      «Sobre el oficio del escritor», La Vanguardia Española, Barcelona, 4 de junio de 1950.

      «Con los ojos abiertos», La Vanguardia Española, Barcelona, 15 de junio de 1950.

      «Indolencia y desorientación», La Vanguardia Española, Barcelona, 20 de julio de 1950.

      «Esa ventana abierta sobre cualquier paisaje», Arriba, Madrid, 5 de septiembre de 1950.

      «Otra vez la ciudad», La Vanguardia Española, Barcelona, 27 de septiembre de 1950.

      «Llanto para tres rosas sin consuelo», La Vanguardia Española, Barcelona, 29 de octubre de 1950.

      «Meditación ante un viejo reloj», La Vanguardia Española, Barcelona, 4 de noviembre de 1950.

      «La galera de la literatura», Ínsula, Madrid, marzo de 1951.

      «Igual que un pequeño Matisse», La Vanguardia Española, Barcelona, 29 de marzo de 1951.

      «La casa de Goya», La Vanguardia Española, Barcelona, 24 de noviembre de 1951.

      «Sobre los aprendices del oficio de escritor», Correo Literario, Madrid, 15 de junio de 1952.

      «Sobre el género epistolar», Correo Literario, Madrid, 15 de octubre de 1952.

      «Elogio del mirón», La Vanguardia Española, Barcelona, 15 de octubre de 1952.

      LA PINTURA Y OTRAS ARTES

      «Dos cuadros de Ricardo Arredondo», Ya, Madrid, 20 de mayo de 1944.

      «Con motivo de la clausura de una exposición», procedenca no determinada.

      «La diaria invención en la pintura en Cabanas», procedencia no determinada.

      «El alma de Madrid en 34 acuarelas», Arriba, Madrid, 3 de agosto de 1945.

      «Todos los años, Eduardo Vicente», Arriba, Madrid, 5 de marzo de 1946.

      «Un pintor gallego», Arriba, Madrid, 1 de mayo de 1946.

      «Un músico», Arriba, Madrid, 24 de junio de 1947.

      «El pintor», Arriba, Madrid, 28 de octubre de 1947.

      «Elogio de la fotografía», Arriba, Madrid, 13 de enero de 1948.

      «Un artículo de cine», Arriba, Madrid, 14 de julio de 1948.

      «Un pintor gallego universal», Arriba, Madrid, 14 de diciembre de 1948.

      «Palabras y más palabras sobre el problema de la escasez de estudios», Clavileño, Madrid, mayo-junio de 1950.

      «Cristino Mallo, el creador de mundos», Correo Literario, Madrid, 1 de enero de 1951.

      «Vázquez Díaz, el infatigable», Correo Literario, Madrid, 15 de enero de 1951.

      «Eduardo Vicente es un hombre sincero», Correo Literario, Madrid, 15 de febrero de 1951.

      «Isaac Díaz Pardo, garzón genial», Correo Literario, Madrid, 15 de abril de 1951.

      NOTA SOBRE LA EDICIÓN

      Los artículos se editan siguiendo el texto fijado por el propio autor, con la ayuda de Fernando Huarte, en los cuatro tomos (Ix al xII) que componen Glosa del mundo en torno, en la Obra completa de Camilo José Cela. En dicha edición, Cela y Huarte anota­ban las variantes en las diferentes ediciones de los textos. Es una cuestión menor, pero conviene precisarla. Se han introducido algunas correcciones que afectan a la puntuación de los textos, modificando levemente la que ofrecía la Obra completa. También se han subsanado algunas erratas evidentes.

LA FORJA DE UN ESCRITOR (1943-1952)
EXPERIENCIAS VITALES

      IRIA-FLAVIA

      El rumoroso Sar y el fuerte Ulla vienen a buscarme donde ya la tierra deja de serlo, y el lejano mar Atlántico se amansa y se entristece.

      Un poco más al norte, finis terrae. No es cierto que haya nada más allá, Iria-Flavia es el último nombre latino de Occidente.

      En Padrón, cuando la marea baja,